999 resultados para Saber Enseñar
Resumo:
Monográfico con el título: 'La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias'
Resumo:
Este artículo tiene una segunda parte aún no publicada
Resumo:
Título del encuentro: 'Niños y adolescentes en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
La convivencia es uno de los aspectos que hay que enseñar en la escuela desde las primeras edades. Hay que enseñar las normas básicas de convivencia: a saber compartir, a colaborar, a superar sus celos, a dialogar y a resolver conflictos sin agredirse. La educación emocional se establece como uno de los pilares de mayor importancia en Educación. El control de las emociones, su identificación y verbalización constituyen una parte muy importante del desarrollo del equilibrio personal y por lo tanto una potente pantalla preventiva para conseguir una comunicación afectiva y asertiva con los iguales. Se muestran las iniciativas tomadas en un centro de Educación Infantil en Galicia y las actividades realizadas con los alumnos para ello. A través de la 'maleta de las soluciones' se ofrecen técnicas a los pequeños para solucionar los conflictos cotidianos.
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Análisis de la obra 'La libertad de cátedra' de la jurista Blanca Lozano, en el que se examina este derecho de libertad en el ordenamiento jurídico español, se define el alcance, el contenido y sus límites en el ámbito universitario y se estudian los problemas a los que se enfrenta dentro del contexto más amplio de la libertad de enseñanza. También, se repasa la evolución histórica de la libertad de cátedra en España, en los dos últimos siglos, desde una perspectiva política de la educación: mientras, el siglo XIX es una etapa de lucha para conseguir su reconocimiento jurídico y político, el siglo XX supone la consolidación de este derecho.
Resumo:
Falta disquete informático. Premios Nacionales a la Innovación Educativa, 1997. Anexo Memoria en C-Innov. 22
Resumo:
Premio Nacional 1997 a la Innovaci??n Educativa. Anexo Memoria en C-Innov.8
Resumo:
Ayudas concedidas a proyectos de innovación educativa para el curso 1997-1998. Anexo memoria en C-Innov.64
Resumo:
Diseñar un programa de desarrollo cognitivo destinado al alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil y estudiar su eficacia en la mejora de la inteligencia. El objetivo principal del Curriculum Cognitivo es el desarrollo de la flexibilidad mental, haciendo hincapié en la inducción de reglas y conceptos explicativos y fomentando y acelerando el desarrollo de las funciones cognitivas básicas a la vez que se corrigen las deficientes.. 84 alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil de tres centros públicos de la región de Murcia. Se formó un grupo experimental con 28 alumnos (1 clase) y un grupo de control con 56 (2 clases).. Se parte del programa Bright Start de Haywood (1992), de los conceptos piagetianos sobre el desarrollo cognitivo de los niños, de la obra de Vigotsky en torno al contexto social de la adquisición dentro de la zona de desarrollo próximo, y de la teoría de Feuerstein sobre la modificabilidad cognitiva. Se diseña el curriculum que consta de siete unidades didácticas que acentúan los principios de organización, deducción y aceptación de normas, elaboración de reglas, habilidades de comparación, clasificación y aprendizaje cooperativo, y procesos de autorregulación y aprendizaje de conceptos numéricos. Se evalúan los conocimientos y habilidades previas del alumnado antes del desarrollo del curriculum cognitivo y se implementa el mismo durante dos años en el grupo experimental. Tras la impartición del programa se aplican los mismos tests a los dos grupos. Se desarrolló un diseño cuasiexperimental con dos grupos no equivalentes con medias antes y después del tratamiento. Se definen como variables dependientes la madurez intelectual global, la inteligencia general verbal y no verbal, conceptos cuantitativos y numéricos, información, vocabulario gráfico, percepción auditiva, discriminación de palabras, habilidad mental no verbal, razonamiento con figuras, rompecabezas, percepción y coordinación grafo-motriz, conceptos espaciales, cualitativos, ordinales y temporales.. Bateria de Aptitudes Diferenciales y Generales (BADIG-A)(Yuste, 1996), Test de Conceptos Básicos para Educación Infantil y Primaria (CONCEBAS-1)(Galve y otros, 1993).. t de Student.. Se observa que en todas las variables se producen diferencias significativas, siendo la media del grupo experimental superior a la media del grupo de control.. El curriculum aplicado tiene unos efectos beneficiosos para la mejora de un amplio rango de variables referidas a funciones cognitivas básicas, tanto en aptitudes diferenciales (numéricas y verbales) como cuando se considera la madurez intelectual general. Dos factores que parecen haber influido de manera determinante en los resultados obtenidos han sido la integración del programa en los planteamientos curriculares del centro escolar y la colaboración y participación de los padres en dichos programa..
Resumo:
Analizar los materiales didácticos escritos que se dan a los estudiantes, ya sean libros de texto, software educativo u otros, y que constituyen modelos de comunicación científica que ellos reciben. Identificar sus principales características y evaluar su coherencia con relación a la epistemología de la ciencia y al desarrollo cognitivo de los estudiantes; analizar las principales dificultades de los estudiantes al elaborar dichos tipos de textos, incidiendo especialmente en los aspectos relacionados con la estructura del texto y con la relación entre el contenido y la expresión de las ideas; identificar estrategias didácticas orientadas a promover que el alumnado aprenda a leer y a comunicarse por escrito en las clases de ciencias; experimentar estas propuestas en aulas de primaria y secundaria y con futuros profesores, y evaluar si su aplicación mejora la calidad de los textos elaborados y del conocimiento científico construido; identificar indicadores de calidad de la enseñanza de las ciencias. Las hispótesis fueron: 1. Si se quiere enseñar una ciencia acorde con los planteamientos epistemológicos actuales, es necesario dar mucha importancia a la mejora de la comunicación entre los componentes del aula y a la compresnión de los materiales didácticos utilizados. 2. Es posible mejorar el aprendizaje de los estudiantes si aprenden a utilizar distintos patrones lingüísticos: describir, definir, comparar, hipotetizar, justificar, argumentar, etc., en la clase de ciencias. 3. Si se saben utilizar los distintos patrones lingüísticos se potenciarán las habilidades cognitivas necesarias en la construcción de conocimientos científicos. 4. El aprendizaje de los distintos patrones lingüísticos será significativo si se realiza en las clases de las diferentes asignaturas del currículo, ya que adquieren relevancia cuando contribuyen a configurar las preguntas y las respuestas de los alumnos. Por ello es necesaria una mayor coordinación entre el profesorado de lengua y de las distintas áreas para favorecer una mejor transferencia de los aprendizajes básicos. 5. Si se diseñan nuevos materiales didácticos, éstos podrán utilizarse como modelos de buenas explicaciones científicas escolares. 6. Si los estudiantes aprenden a reconocer la importancia de llegar a saber expresar sus ideas de forma que otros las entiendan, a anticipar y planificar las acciones necesarias para elaborar buenos textos y a identificar criterios para evaluar la calidad de sus producciones, mejorarán su habilidad en el uso del lenguaje como instrumento para la creación de significados. Tres tipos de muestra: de todo el grupo, de grupos reducidos considerados significativos, de alumnos que son entrevistados previa selección por su significatividad en relación con los datos generales obtenidos. La metodología para el análisis de datos es de tipo cualitativo y está basada en un contraste continuado de tipo inductivo. Las variables son: calidad del conocimiento científico escolar, a partir de lo que los alumnos son capaces de hacer y decir o escribir reflexivamente, y de lo que llegan a compartir el profesor y los alumnos; modelos de conocimiento; identificación de los patrones lingüísticos; desarrollo óptimo de las habilidades cognitivo lingüísticas de los alumnos. Los métodos de recogida de datos fueron:observaciones registradas en vídeo de la actividad de los estudiantes, entrevistas semi-abiertas, observación sistemática de algunos alumnos o de algún grupo de alumnos, grabación de clases en vídeo. Se utilizó el análisis componencial y el análisis semántico. Los resutados obtenidos nos han permitido identificar las funciones de las diferentes habilidades cognitivo lingüísticas. Las descripciones y las comparaciones permiten construir hechos científicos y las relaciones entre ellos; la argumentación y la justificación permiten proponer y validar hipótesis, en relación con un modelo previo; las explicaciones y las definiciones vinculan el modelo con los fenómenos del mundo y generan nuevas entidades, cientificas con las cuales responder pregutnas; las habilidades cognitivo lingüísticas permiten mejorar la redacción de informes de laboratorio y de los problemas; el proceso de modelización científica puede concebirse como una confluencia de los diferentes textos, gracias a los cuales se general el discurso que da sentido a las entidades científicas que se introducen en clase; los modelos científicos escolares se presentan de manera implícita en los libros de texto y no es fácil identificarlos, aunque es imprescindible hacerlo. Se ha creado un foro de reunión mensual permanente en el cual los profesores discuten las cuestiones y situaciones nuevas que surgen en las clases en la enseñanza secundaria y en la universidad, en formación inicial del profesorado.
Resumo:
Experimentar una metodología de trabajo en el aula basada en la aplicación de técnicas cognitivas para enseñar al alumno a pensar y a resolver problemas. 199 alumnos de tercero y quinto de EGB y Educación Especial de 8 colegios de Valladolid. Diseño pretest-posttest en el que se evalúa el efecto de la variable independiente (método didáctico a seguir), basado en la aplicación de técnicas cognitivas versus métodos tradicionales. Como variable dependiente, se evaluó el rendimiento, operativizado mediante pruebas de desarrollo cognitivo, y aspectos actitudinales del alumno, operativizados por técnicas de observación. Como variables controladas se consideraron: sexo, curso, inteligencia, personalidad, operativizadas mediante el cuestionario EPQ-J y las calificaciones académicas. Los profesores responsables de la experiencia fueron entrenados previamente en el método a seguir. Variables controladas: Test de Inteligencia de Raven, EPQ-J de Personalidad de Eysenk. Variable dependiente: prueba de conservación de cantidad y de longitud (Piaget, Inhelder, Szeminska). Técnicas de observación sistemática. Pruebas de significación estadística. No existen diferencias significativas entre los grupos control y los experimentales en ninguno de los niveles. El análisis cualitativo realizado a través de la observación por parte de los profesores constata un aumento de la atención de los alumnos con dificultades; un aumento de habilidades instrumentales y una mayor facilidad para el aprendizaje cuando utilizan estas técnicas. La falta de resultados a nivel cuantitativo se cree que es debida a que, en realidad, el tiempo empleado por los profesores para la utilización de las técnicas cognitivas durante el curso ascendió a dos meses y medio, y a la escasa sensibilidad de los instrumentos utilizados para evaluar la variable dependiente. La opinión de los profesores respecto a la viabilidad de las técnicas utilizadas es positiva.
Resumo:
Identificar los problemas de enseñanza de una muestra de profesores principiantes de Bachillerato, FP, EGB y Educación Especial, durante su primer año de enseñanza. Adaptar y validar el 'inventario de problemas de enseñanza' elaborado por Jordell. Indagar en relación al proceso de socialización de los profesores principiantes. Analizar las dimensiones personales, didácticas e institucionales percibidas por estos profesores. Identificar las creencias acerca de la enseñanza de una muestra de profesores principiantes durante su primer año de enseñanza y describir el ambiente de sus clases. 107 profesores fueron entrevistados y 105 cumplimentaron varios inventarios. Fueron elegidos al azar entre todos aquellos que habían aprobado las oposiciones a Enseñanzas Medias y EGB de Sevilla y Granada en 1988, encontrándose así en su primer año de experiencia docente. Para poder describir y analizar el proceso de aprender a enseñar durante el primer año de docencia, se procede desde una perspectiva multimétodo, multidimensional y multisujeto. Se han querido conocer los problemas personales, de docencia, organizativos y relacionales que los profesores principiantes tienen. Se ha procurado también acceder al pensamiento de profesores principiantes mediante el empleo de un inventario de creencias pedagógicas. Se ha buscado que tipo de interacciones se dan en las clases de profesores principiantes y para ello se ha aplicado un inventario de ambiente de clase. Por último, se han realizado entrevistas en las que se abordan temas referidos a sus percepciones sobre el primer año de docencia, sus relaciones con los alumnos, con los compañeros, sus necesidades formativas y sus preocupaciones. Inventario de problemas de enseñanza. Inventario de creencias del profesor. Inventario de ambiente de clase en facultades y escuelas. Entrevistas. Programa de ordenador Aquad. Se ha comprobado que los profesores principiantes no perciben en el primer año con la misma intensidad, encontrándose diferencias entre ellos en función del sexo. Conceden escasa valoración al Curso de Aptitud Pedagógica. Ello determina que desarrollen su enseñanza imitando a antiguos profesores de los cuales guardan una imagen idealizada. Además de los problemas didácticos, los profesores viven con intensidad los problemas referidos a la movilidad. Cabe destacar el importante papel que pueden desempeñar los compañeros del centro en su proceso de integración en la escuela. En opinión de los estudiantes, estos profesores tienen en cuenta las dimensiones personales y afectivas del aula, lo que ayuda a un buen ambiente de clase. Sin embargo, sus clases se caracterizan por poseer escasa innovación respecto a métodos, actividades, etc. Los profesores principiantes son docentes que están aprendiendo a enseñar conforme enseñan. Han de ser considerados aprendices antes que docentes consolidados.
Enseñar Historia, comunicar la Historia : tres estudios de caso de profesores de Historia de España.
Resumo:
Averiguar cómo organiza el profesor de Historia en Bachillerato los objetivos, contenidos y actividades en su clase. Es decir, cómo diseña y desarrolla el currículum y cómo evalúa los resultados, en orden a una enseñanza exitosa de la Historia. Tres profesores de Historia de España de tercero de BUP, con la participación de sus alumnos. Metodología cualitativa y estructurada a partir del estudio de 3 casos de profesores, incluyendo la participación de sus alumnos. Este planteamiento responde a un enfoque interpretativo, dentro de una corriente crítica de la educación. Se analiza el caso de cada profesor, para ver cuáles son los puntos fuertes y los puntos débiles de su enseñanza y cómo se pueden realizar las modificaciones en la enseñanza de la Historia en un proceso de cambio. Cada caso a su vez tiene el estilo de una pequeña investigación colaborativa, con el desarrollo de un pequeño proyecto de investigación por parte del profesor, con ayuda del investigador. Entrevistas semiestructuradas a los profesores y entrevistas en grupo con los alumnos de cada profesor. Los profesores procuran desarrollar un pensamiento histórico y una cierta mentalidad histórica en los alumnos. En la investigación se desarrollan las herramientas que los profesores emplean para lograr ese objetivo y las mutuas relaciones entre ellos, así como el origen y la forma de empleo de los recursos empleados, principalmente verbales. Los profesores se advierten ellos mismos como orientados primordialmente a la creación de unas condiciones de comunicación interpersonal que se constituye como lo esencial del proceso educativo. La personalidad del profesor es un factor determinante, no sólo en el establecimiento de las condiciones de contexto adecuadas, sino también en la globalidad de su visión como docente, pudiendo llegar a producirse situaciones de un cierto desequilibrio docente-curricular, que afecta a la relación medios-fines, y que exige una redefinición de la situación y de su planteamiento global. Es frecuente que en su docencia los profesores impartan gran parte de sus enseñanzas de manera implícita para sus alumnos, siendo precisa la adecuada integración curricular de esos contenidos y objetivos. El estudio de casos se presenta como una enriquecedora metodología de investigación educativa. Sus hallazgos, aunque no son representativos, son sumamente significativos.