998 resultados para Piaget
Resumo:
Se presentan diversos planteamientos psicodidácticos para la mejora de la enseñanza/aprendizaje, seleccionados de acuerdo con las necesidades del enseñante de Bachillerato y Enseñanza Profesional. Como modelos para orientar los procesos de enseñanza/aprendizaje se presentan: 1. Modelo genético constructivista de Piaget, 2. Taxonomía de Bloom, 3. Teoría de la elaboración. Estos tres modelos no definen suficientemente la situación de los alumnos para afrontar nuevos aprendizajes y, como alternativa, se presentan la teoría del Procesamiento de la Información (PI) y la Inteligencia Artifial (IA). Se considera que el rendimiento académico de los alumnos depende mayoritariamente de los métodos de aprendizaje empleados, destacando entre éstos las nuevas tecnologías en educación, fundamentalmente la Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO) y los programas expertos..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'
Resumo:
El artículo pertenece a la monografía V: Elaboración de las Guías Docentes de Asignaturas adaptadas al sistema de Transferencia de Créditos Europeos en las titulaciones de Magisterio, Educación Social y Terapia Ocupacional
Resumo:
Se analizan las características del proceso enseñanza-aprendizaje centrándose en el trabajo de Piaget sobre las características del niño y su evolución en la edad de 3 a 6 años. Se recogen aportaciones sobre las características de los dibujos de los niños de esta edad de algunos autores que han mostrado interés por las interpretaciones de tales representaciones. El objetivo es definir unas orientaciones y recomendaciones didácticas basadas en el desarrollo cognitivo que permitan al profesor de Educación Infantil colaborar con sus alumnos en la faceta del dibujo.
Resumo:
Se examinan algunos de los cambios que se producen en investigaciones sobre distintas formas de juego y el interés que se ha puesto en el carácter social de estas actividades. Se desarrollan algunas observaciones de Piaget en cuanto a la evolución del juego. La construcción que realiza el niño de su conocimiento social está relacionada con sus interacciones sociales, al igual que su conocimiento del mundo físico está relacionado con sus actuaciones sobre él. Una gran parte de las interacciones sociales del niño a lo largo de su infancia tienen lugar en el terreno del juego. Así, se exponen los cambios que pueden ser observados en los juegos sociales, en los juegos de ficción de los niños pequeños y en los juegos de reglas estructurados de los últimos años de la infancia. El efecto de los primeros juegos sociales es el efecto que produce coordinarse con otros sujetos. Las construcciones colectivas de las distintas formas de juego permiten establecer los límites de la cooperación en un determinado momento, en un espacio concreto y con un determinado compañero de juego.
Resumo:
Se pretende ofrecer al profesorado del área de Ciencias Experimentales una herramienta útil para conocer el aspecto psicoevolutivo de sus alumnos, que le permita conocer los diferentes niveles de comprensión de cada uno y que, con ello, pueda diseñar el currículum adecuado. Se realizan estudios en diversos colegios que atienden poblaciones, tanto rurales como urbanas, en los que se han medido el nivel de desarrollo cognitivo de cada alumno, con el fin de averiguar el nivel con el que los alumnos finalizan la Educación General Básica y se incorporan a las Enseñanzas Medias. Se describen los instrumentos utilizados y las dificultades encontradas al aplicarlos. Se realiza un análisis de los resultados obtenidos y se hacen comentarios sobre la teoría de Piaget con el objeto de explicar los términos utilizados.
Resumo:
Se analiza la figura de Pedro Rosselló. Su obra de Pedro Rosselló se extiende a lo largo de cincuenta años y alcanza sus puntos culminantes en los trabajos de la Conferencia Internacional de Educación y en el logro de una pedagogía comparada dinámica, funcional, orientada hacia la explicación general de los acontecimientos educativos con arreglo a ciertos principios de base. Los 28 volúmenes del Anuario Internacional de la Educación serán la fuente obligada de referencia al estudiar la evolución educativa del mundo, que durante esos años adquiere el carácter de fenómeno extraordinario y confirman este papel de precursor que jugó Rosselló en 1931, al introducir en el Instituto de las Ciencias de la Educación de Ginebra los primeros cursos de educación comparada, disciplina que hasta entonces no se había enseñado en el Continente. Junto a Jean Piaget, Rosselló fue el alma de la Oficina Internacional de Educación.
Resumo:
Se expone la naturaleza de la Filosofía como disciplina independiente desde el punto de vista de tres filósofos: Sacristán, Bueno y Piaget, y cómo abordar su didáctica en el Bachillerato. Se centra más en el planteamiento de Piaget que aporta una serie de métodos pedagógicos activos en cuanto a la filosofía en el Bachillerato. Se desarrolla la clasificación de Piaget, que permite una posible estructuración de los contenidos de esta disciplina en el Bachillerato, y se plantean las líneas de una programación dividida en seis unidades didácticas.
Resumo:
Se propone un proyecto de ciencia integrada y experimental para la segunda etapa de EGB. Se habla de enseñanza integrada de las ciencias naturales, con el fin de hacer hincapié, más que en el contenido del conocimiento científico, en la metodología que nos lleva a él. Por otro lado se señala que las razones para propugnar una enseñanza integrada de las ciencias naturales son de diversa índole: metodológicas, legales etc. Pero a continuación se ponen ejemplos de lo lejos que está al realidad de una enseñanza integrada de las ciencias naturales. El mismo ministerio que recomienda estas cosas, aprueba sin mayor problema multitud de textos escolares que, haciendo caso omiso del espíritu de la ley general de educación y de las viejas y nuevas orientaciones, proponen programas en que tratan las ciencias de manera compartimentada. El segundo ejemplo es fruto de la experiencia como tutores de maestros en reciclaje. Uno de los grandes argumentos que esgrimen los maestros y profesores cuando se les incita a hacer ciencia integrada, es que ellos no han recibido la formación necesaria para este tipo de actividades. Todavía queda un tercer argumento que tiene que ver con la disposición psicológica del alumno en esta etapa de su vida. A la edad de los últimos cursos de la EGB y primeros años de BUP, los niños han entrado de lleno en primera etapa del pensamiento formal, según Piaget, y comienzan, quien más quien menos, a ser capaces de abstracciones y generalizaciones. Es el momento en que comienzan a buscar respuestas a grandes interrogantes y se plantean problemas trascendentales. Por otro lado, su capacidad de abstracción y de raciocinio, apoyada en el despertar de su sentido crítico, facilitan enormemente la aplicación del método científico, hecho que casi nunca ocurre y que permitiría evitar multitud de fracasos y decepciones. Para procurar paliar un poco el desastre pedagógico en que se debate la función docente española se organizan cursillos y se publican libros de texto o de experimentación en los que realmente se trata de conseguir la enseñanza integrada. Se incluye un incluimos un extracto representativo de un texto que sigue la metodología de la educación integrada de las ciencias naturales acerca de una unidad didáctica sobre el aire y la vida. Para terminar se incluye una lista de actividades correspondientes al esquema conceptual del estudio de la fotosíntesis.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se expone la necesidad de caracterizar a los alumnos del segundo ciclo de educación primaria previamente al diseño del proyecto curricular del centro y su desarrollo. En primer lugar, se estudian las características evolutivas de los alumnos, el concepto de estadio y desarrollo evolutivo de Piaget, Vygotski, Wallon y Moreno. A continuación, se aplican dichas teorías a la caracterización de los alumnos seleccionados. Por último, se asimilan las características generales de la evolución con el desarrollo social, exponiendo el caso de los niños de entre 8 y 10 años.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación