1000 resultados para mejores prácticas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El trabajo pretende proporcionar a los profesores en general y a los de la asignatura de Física en particular, una información exhaustiva sobre las teorías psicológicas del aprendizaje, y de cómo aplicarlas en el diseño de metodologías para la enseñanza de la Física. Comienza el trabajo tratando las principales teorías del aprendizaje aportadas por las escuelas psicológicas conductista y cognitiva. Estudia las aplicaciones prácticas en el aula, de las teorías del aprendizaje conductistas, revisando críticamente la metodología de la enseñanza programada con el fin de detectar sus ventajas y limitaciones respecto a la enseñanza tradicional. Presenta un ejemplo práctico de dicha metodología mediante el estudio de la unidad didáctica: electrostática. Analiza la fundamentación, el modelo didáctico, los recursos didácticos y las implicaciones de la utilización del constructivismo, como aportación de las teorías cognitivas del aprendizaje, en el proceso de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Expone un ejemplo práctico de la metodología constructivista, aplicada al estudio de la misma unidad didáctica. De este modo podrá contrastarse qué metodología ofrece mejores resultados en lo que se refiere al proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y por tanto en lo que respecta a su rendimiento escolar.
Resumo:
No publicado
Resumo:
Realizado en la Escuela Politécnica Superior de Burgos, por 8 profesores del centro. El objetivo: Diseñar y elaborar un manual de prevención de riesgos, que complemente la docencia en las asignaturas del ámbito técnico de las diferentes titulaciones impartidas en la Universidad de Burgos. Las fases del proyecto fueron: selección de la empresa industrial donde aplicar el sistema de prevención diseñado; recogida de datos de la empresa seleccionada; desarrollo de la evaluación de riesgos; puesta en marcha del Plan de Emergencia; implantación y validación. El material elaborado es un documento que incluye la evaluación de riesgos, el manual de autoprotección y diapositivas para la impartición de las clases universitarias relacionadas con prevención de riesgos laborales. El proyecto se ha desarrollado conforme a los objetivos.
Resumo:
Realizado en la Escuela Politécnica Superior, por 7 profesores del centro. El objetivo era la potenciación de las prácticas de las asignaturas de prevención de riesgos, a través de la creación de un material didáctico escrito adecuado para dichas prácticas y la mejora del material existente en el laboratorio, con la adquisición de accesorios que permitieran la realización de nuevas prácticas. El proyecto se ha desarrollado en 7 fases: 1. Recopilación y actualización de documentación y normativa, relativa a la prevención de riesgos; 2. Análisis de los aparatos y herramientas existentes en el mercado sobre prevención; 3. Elaboración de los manuales; 4.Programación y elaboración de las prácticas; 5. Realización de unas prácticas iniciales que sirvan de ejemplo; 6. Revisión; 7. Elaboración de la documentación final. Dentro de la documentación elaborada se distingue una parte con guiones para la práctica y otra con el procedimiento de uso de los aparatos. El resultado ha sido satisfactorio y se sigue usando esta documentación para la realización de las prácticas.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias, por 4 profesores del centro y un colaborador, para las asignaturas de Fundamentos de Mecánica y Termodinámica y Fundamentos de Óptica y Cuántica de la Licenciatura en Química. Los objetivos han sido: Facilitar el aprendizaje de los contenidos prácticos poniendo a disposición de los alumnos nuevas prácticas de laboratorio y promover la formación continua del profesorado participante. Las fases fueron: Recopilación de material; Contacto con otras facultades de Ciencias; elaboración de guías provisionales; evaluación de las guías; elaboración de guías definitivas. En cuanto a los resultados obtenidos parte pueden ser operativos pero otros necesitan de revisión para mejorar su aplicación.
Resumo:
Realizado en la Escuela Politécnica Superior, por 2 profesores del centro, para la asignatura de Hormigón Armado de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Obras Públicas. El objetivo fue desarrollar una gran práctica, ejecutada en varias sesiones, en las que los alumnos calcularan, ejecutaran y ensayaran hasta rotura una viga de hormigón armado. Las fases han sido cuatro: 1. Diseño y cálculo de la viga; 2.Ejecución de las vigas; 3. Ensayo de las vigas; 4. Análisis y valoración de los resultados obtenidos. En cuanto a estos, se ha observado en el alumno un alto grado de atención y de participación y se ha facilitado la interconexión entre los conceptos explicados en las clases teóricas y la realidad.