983 resultados para Virgen de las Nieves culto Vitoria-Gasteiz historia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "3 Educaustime. M??dulo: Los problemas de comportamiento"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo: "La educaci??n del alumnado con altas capacidades"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo: "Las necesidades educativas especiales en el segundo ciclo de educaci??n infantil".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Orientaciones para el tratamiento de la diversidad en Educaci??n Primaria"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Las Necesidades Educativas Especiales en la Educaci??n Primaria"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Las Necesidades Educativas Especiales en la Ense??anza Secundaria Obligatoria"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación que se presenta a continuación parte de un trabajo interdiciplinar realizado en el primer cuatrimestre del curso 2010/11 en la E.U. de Magisterio de Vitoria-Gasteiz, que se está llevando a cabo a través de la red de coordinación del centro, y que ha marcado las líneas de los futuros trabajos interdisciplinares que intentaremos llevar a cabo en cada uno de los cursos. Se ha querido plantear una relación coherente entre varias asignaturas que con una temática común, en el caso que relatamos a continuación, la profesión docente, aborden un trabajo relacionado con la profesión futura de cada estudiante

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"El lenguaje despojado del realismo le sirve al autor, un sobreviviente al igual que su personaje, para pensar una representación de los hechos cuando los gusanos hayan destruído la materialidad de los cuerpos y sus testimonios." En Baldomera, los referentes locales adquieren universalidad en las cuestiones de género: la historia de esta heroína fracasada puede ser leída como la del país, inscrita en el cuerpo de una mujer pobre, fea y negra, que termina sus días en una cárcel. Aunque es fuerte y resiste (sobrevive sin armas la matanza de noviembre de 1922), en los enfrentamientos con la ley -con la violencia racional de sus armas-, ella pierde, esto agrega un elemento más a las tensiones entre la pequeñez y lo grande, presentes en toda la novela. Un poco como el mismo autor, sobreviviente del Grupo de Guayaquil, cuando testifica sobre el trabajo literario de los Cinco como un Puño, intelectuales modernos con voz crítica ante las realidades sociales y las contradicciones de los años treinta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las reseñas de los siguientes libros: ALEXANDRA KENNEDY TROYA, ED., ARTES "ACADÉMICAS" Y POPULARES DEL ECUADOR. I SIMPOSIO DE HISTORIA DEL ARTE, ABYA YALA Y FUNDACIÓN´PAUL RIVET, QUITO, 1995. -- MARTHA MOSCOSO, COMP., PALABRAS DEL SILENCIO. LAS MUJERES LATINOAMERICANAS Y SU HISTORIA, COEDICIÓN ABYA YALA/UNICEF/EMBAJADA REAL DE LOS PAÍSES BAJOS, CAYAMBE, 1995. -- ARTURO ANDRÉS ROIG. EL PENSAMIENTO SOCIAL DE JUAN MONTALVO, 2DA ED., COLECCIÓN TEMAS, NO. 6, UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SUBSEDE ECUADOR, CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL, QUITO, 1996, 250 PP. -- CRISTÓBAL LANDÁZURI, LOS CURACAZGOS PASTOS PREHISPÁNICOS. AGRICULTURA Y COMERCIO. SIGLO XVI, COLECCIÓN PENDONEROS No. 13, BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, INSTITUTO OTAVALEÑO DE ANTROPOLOGÍA, EDICIONES ABYA YALA, QUITO, 1995, 230 PP. -- JORGE DÁVILA LOOR, EL FUT, TRAYECTORIA Y PERSPECTIVAD, COLECCIÓN 15 DE NOVIEMBRE, T. 9, CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL, QUITO, 1995. -- MARX VAN AKEN, EL REY DE LA NOCHE, QUITO, EDICIONES DEL BANCO CENTRAL, COLECCIÓN HISTÓRICA XXI, 1995.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Relevamiento, análisis y selección de material bibliográfico referido a teoría y metodología de investigación educativa, especialmente lo relacionado a la Sociología de las Reformas Educativas, de la Educación y del Curriculum, Instituciones y proceso de cambio, Formación Docente Universitaria. 2) Relevamiento en los Archivos de las Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de documentación referida a la instrumentación de la reforma de la Formación Docente Universitaria, especialmente en todo lo atinente a los cambios en los planes de Estudio de las carreras de Profesorado, en el período comprendido entre los años 1996 y 2006. 3) Identificación y selección de los testimonios de los responsables de la conducción político–institucional y pedagógico – curricular, y del proceso de reforma de la Formación Docente en cada una de las Unidades Académicas y de la conducción académica de la Universidad Nacional de Misiones. En el proceso de instrumentación de las entrevistas se plantearon dificultades de localizar a docentes que se acogieron al beneficio de la jubilación y que tuvieron un rol relevante en la conducción de estos procesos de reforma. Asimismo las entrevistas a los responsables de la conducción político institucional fue prorrogada para finales del 2012, dado que el equipo de investigación en sus roles de integrantes del Área Pedagógica participaron en la organización de una serie de eventos destinados a la discusión sobre las políticas de Formación Docente, como los seminarios pre – foro y el Foro de Formación Docente Superior, durante fines del 2011 y a lo largo del 2012. 4) Relevamiento, análisis, selección y ordenamiento de parte de la documentación producida en el período y vinculadas la reforma de la Formación Docente en las Carreras de Profesorado en: Historia con Orientación en Ciencias Sociales, Letras, Portugués y Ciencias Económicas, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, a saber: proyectos académicos, diseños curriculares y otro tipo de normativa de carácter técnico - administrativo que regularon este proceso. Quedando pendiente la sistematización de la información relevada y la realización del relevamiento en las Facultades de Artes de Oberá, de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y Ciencias Forestales de Eldorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sánchez, Benjamín.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el Trabajo a presentar se pretende dar cuenta de las formas de narrar la historia reciente como construcción de sentido y poder. Es así que se elaborará el análisis de testimonios de sobrevivientes de la experiencia concentracionaria establecida en la Argentina en el periodo 1974-1983, desde una óptica que considera a los archivos como fuentes de relatos biográficos y como eslabones de una cadena histórica. Partiendo del Proyecto de Investigación Ubacyt S838 ?Hacia una reconstrucción de las memorias del genocidio en Argentina. Construcción de un archivo de testimonios de los ex detenidos en campos de concentración o cárceles durante la última dictadura militar?, en donde se plantea y analiza como en diversos procesos históricos puede constatarse que las voces de los sobrevivientes de los procesos genocidas son silenciadas por la sociedad, en función de la incomodidad que producen a la hora de la construcción de imágenes colectivas (memorias) de dicha historia social. Dicho proyecto se propone así, rescatar dichas voces y de esta forma, contribuir a construir la historia reciente desde las palabras de los propios protagonistas. Al mismo tiempo, consideramos que el testimonio como fuente de análisis se presenta como un tema complejo con múltiples variables a considerar y problematizar. Entre ellas surge un primer interrogante que posibilita la elaboración del presente trabajo: ¿Existieron micro solidaridades y resistencias dentro del espacio clausurado de los Centros Clandestinos de Detención (CCD)? Buscando respuestas se establece el escrito a presentar, tomando como hipótesis la existencia de aristas dentro de los testimonios y fuentes que difieren de los discursos actuales, donde estas formas de experiencias y resistencias dentro de los CCD no se difunden, ensombrecidas por el ?horror? que conlleva la práctica concentracionaria misma y continua en las formas de compilar, narrar y hacer la historia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se inscribe en el marco de un proceso de activación patrimonial impulsado por una asamblea vecinal del Barrio de La Estación de la localidad bonaerense de Tandil. A inicios de 2013, un grupo de vecinos y vecinas, ante la "pérdida" de la fisonomía identitaria barrial a manos de la "especulación inmobiliaria", presentó al Concejo Deliberante un petitorio proponiendo la declaración de un Area de Protección Histórica sobre 40 manzanas lindantes a la Estación de Trenes; zona que "vincula gran parte de la historia de la ciudad como son el trabajo, la cultura, las luchas sindicales y la historia del gremio ferroviario". Aquí se analiza la construcción de la memoria colectiva en vinculación con la identidad barrial, para lo cual estudiamos la significación presente de algunas prácticas sociales de antiguos vecinos y vecinas del barrio, en especial las "veladas" organizadas por el Partido Socialista, partido político con fuerte arraigo en el mencionado barrio en las décadas de 1920 a 1940. Para ello, partimos de la puesta en diálogo de las fuentes periodísticas de la época que se han conservado, con los testimonios de los actores sociales que participan en la re-creación y significación presente de aquellas prácticas