939 resultados para Praxiología Motriz


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar algunos rasgos más fundamentales del juego, pero referido al niño y a la infancia. Casi todos son juegos de movimiento. Todos desarollan o necesitan la coordinación motriz general. La menor parte de ellos son juegos estáticos. Se destaca la habilidad para algo: hacer bailar una peonza, lanzar un balón, decir nombres determinados, descubrir, saltar a la comba. En todos los juegos se advierte un sentido de la justicia: deben respetarse exactamente las reglas del juego, se gana o se pierde por mérito propio, respetando las normas, que son algo objetivo, conocido y claro para todos los jugadores antes de comenzar a jugar, para evitar posibles injusticias, favoritismos o beneficiados, todo aquello que no queda delimitado por las reglas del juego, se echa a suertes. La mayor parte de los juegos son mixtos, en cuanto al sexo. Hay pocos que sean exclusivamente masculinos o femeninos. Todos suponen un círculo vicioso. Al acabar una partida, en casi todos los juegos se vuelve a repetir lo mismo, prolongándose así el juego durante largo tiempo hasta que los jugadores deciden dejarlo. En muchos de ellos buscan la pura diversión y entretenimiento, está ausente la competición. Todos son juegos colectivos o realizados en grupo. La época de aparición de un juego no es fija. Todos estos juegos los niños los aprendieron casí intuitivamente o inconscientemente, viendo como jugaban los chicos mayores del pueblo. De esta forma es el juego popular que va transmitiendose de generación en generación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Subrayar la actividad motriz, en el campo del niño. El hombre no es exclusivamente un ser motor o un ser físico, pero el hombre tampoco es exclusivamente espíritu, alma. El hombre es una realidad psicofísica y solamente por medio de la educación del ser entero: cuerpo y psique, se pueden favorecer el desarrollo anímico de todos los aspectos de su personalidad. El movimiento interviene en el desarrollo psíquico del niño, en los origenes de su carácter, en las relaciones con los demás y en la base de la adquisición de los aprendizajes escolares. En ello se basa la psicomotricidad para intentar una educación que parte de las vivencias corporales, del descubrimiento del mundo en el cuerpo y de la asimilación de las nociones fundamentales, arrancando de la motividad, para llegar a la expresión simbólica y gráfica, y a la abstracción. Es fundamental que el niño tenga conocimiento de su esquema corporal para poder mantener la relación con los objetos y el mundo de los demás, tal relación permitirá la elevación de su 'yo' personal. El yo corporal, está en el centro mismo de la personalidad del niño en esta edad preescolar, y únicamente aquel que logra el conocimiento y dominio del mismo tiene las bases suficientes para su desarrollo integral. El cuerpo, al ser medio de relación y comunicación con el mundo exterior, es reflejo de estas relaciones. Los afectos, las emociones, los problemas psicológicos y psicoafectivos, se reflejan en los movimientos, las posturas. Por otra parte, problemas sensoriomotrices, insuficiencias perceptivas que comprometan al esquema corporal del niño, impiden que este mantenga con el medio ambiente una relación adecuada. La vivencia psicomotriz que estos niños mantienen es deficiente, se crean entonces complejos afectivos y emocionales que repercuten en su personalidad, definiciones incluso intelectuales. La función tónica de los músculos constituye el telón de fondo sobre el cual se armonizará el movimiento voluntario, regula las diferentes actitudes del niño y es el fundamento de la afectividad y de la emoción. El dominio, así como la flexibilidad del tono, hace posible que el niño llegue a vivir la realidad en la que se encuentra, pasando por toda la escala de situaciones humanas. Al mismo tiempo, permite al niño volver a su tono habitual, en tanto los estados de hiper o hipotonicidad que dificultan su adaptación al medio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a conocer la percepción definida en unos parámetros que nos aportan la visión de la familia por el niño en situación de abandono. 18 niños de una edad comprendida entre 7 y 10 años. Escala de aptitudes y psicomotricidad para niños de McCarthy (MSCA) y escala de inteligencia para niños de Wechler (WISC). análisis porcentual. La integración perceptivo-motriz se presenta en niveles normales. El nivel intelectual está igualmente dentro de los intervalos normales correspondientes a su edad. Hay unos componentes en la personalidad depresivos, de regresión e inmadurez. Predominan los sentimientos de inadecuación y culpabilidad. Presentan problemas emocionales como inestabilidad, ansiedad y un bajo nivel de autocontrol. Se dan estos rasgos más frecuentemente en niños que en niñas, posiblemente porque a los niños se les permite una mayor expresividad de los impulsos. Escaso interés social y dificultades en el contacto con el entorno, actitudes agresivas hacia éste. Al mismo tiempo una búsqueda de afecto y de estímulos nuevos en sus relaciones con los demás, que responde a una necesidad y deseos de expansión en el medio. En cuanto al autoconcepto, ellos mismos ocupan el centro de sus preocupaciones. Tienen una imagen de debilidad, de insuficiencia, inadecuación e inseguridad. En definitiva se autorechazan. En lo referente a su visión de la familia, lo más destacable en estos niños en la imagen de disgregación casi total que representan entre los miembros. La familia en sí, para muchos de ellos carece de sentido real. Se identifican con personajes indefensos, infelices, 'malos', con niños menores en edad (regresividad) y con animales e incluso con objetos. Otras veces se dibujan diminutos o imperfectos con relación a los demás. La mayoría no se incluyen dentro del dibujo de la familia. Las figuras parentales aparecen desvalorizadas o suprimidas, a veces incluso como seres no humanos. La madre es tratada con menor relieve que el padre. Los hermanos no son significativos en la imagen familiar. Esto es explicable por la falta de convivencia en el centro entre ellos. Hoy un porcentaje muy elevado de dibujos que denotan una incomunicación entre los miembros del grupo, reflejo de la gran distancia afectiva entre el niño y la familia. Aparecen en mucho de ellos indicios de depresión y ansiedad. El orden jerárquico (padre, madre, hijos) aparece alterado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre el Proyecto de Innovación Curricular 'Cuaderno Motriz Digital', desarrollado desde 2005 en el Colegio Santa Ana de Madridejos (Toledo). Mediante la aplicación de las nuevas tecnologías en las clases de Educación Física y la personalización de los contenidos didácticos impartidos por el profesor, se pretende motivar a los alumnos de Primaria hacia la práctica del deporte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La estimulación sensorial se ha consolidado como un recurso básico al servicio de terapeutas y asistentes en el mundo de la discapacidad. Esta estimulación intenta paliar los déficits y despertar en el niño interés y sensibilidad hacia su entorno cotidiano. Para ello usa una actividad motriz y perceptiva que le permita entrar en relación y experimentar sobre él mismo, pues es el campo principal de aprendizaje del niño. También le permite utilizar los sentidos intactos y las habilidades residuales de los sentidos dañados y proporcionarle una fuente básica de información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L???article descriu un projecte d???innovaci?? pedag??gica dirigit a alumnes d???Educaci?? Infantil del CEIP Pere Casasnovas de Ciutadella de Menorca. Es comenta que els nens estan pressionats a cr??ixer i a madurar cada vegada m??s aviat ja que s???anteposen els continguts del curr??culum front a exercicis que desenvolupin l???emotivitat, la relaci?? amb els altres i l???autoestima. La proposta pedag??gica es concreta en la definici?? de quatre espais-ambients diferents en els quals s???agrupen nins de diferents edats. Amb aquestes activitats es pret??n enriquir les relacions entre grups d???alumnes i els seus mestres; desencadenar din??miques de pensament, simbolisme i creaci??; afavorir la motricitat dels nens; adquirir autoconfian??a; fomentar el treball en equip, etc. Els resultats d???aquestes activitats denoten que els nens aprenen a observar, actuar, preveure el resultat de la seva acci??, sentir els l??mits de les seves possibilitats i modificar les accions. Es conclou que, gr??cies a aquest canvi metodol??gic, els nens s???impliquen en el seu paper col??laboratiu; augmenten la concentraci?? en el treball, i sincronitzen l???acci?? motriu i mental. No obstant aix??, es detecta certa aversi?? cap a les propostes m??s obertes i s???evidencien espais que, en un moment determinat, no s??n tan utilitzats com la resta. Aquest fet d??na lloc a una valoraci?? i posterior replantejament de l???activitat.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran las caracter??sticas principales de un juego tradicional de Canarias denominado ???quemao??? o ???bate??? que ha sido puesto en pr??ctica en un centro de ESO, con la finalidad de darlo a conocer a toda la comunidad educativa. Resulta muy atractivo para el alumnado por su elevado tiempo de compromiso motor, dinamismo e interacci??n motriz. Adem??s de trabajar mediante su t??cnica y reglamentaci??n del juego, los contenidos propios del ??rea de Educaci??n F??sica, contribuye a difundir el patrimonio cultural y art??stico de las Islas.