686 resultados para Metáfora agonal


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos adoptado una definición sociológica de pobreza, que nos ha permitido elaborar una imagen del pobre como individuo ante la sociedad. El estado de la cuestión del que partimos está formado por las definiciones sintéticas de pobreza que ofrecen autores actuales (por ejemplo, pobreza absoluta-relativa, pobreza-desviación social, dualización social-pobreza de Tezanos; nueva pobreza-pobreza tradicional de Tortosa) a partir de las cuales comprendemos y contextualizamos a los autores canónicos de la pobreza en su época (Vives-Robles-Soto, Giginta-Herrera, Weber, Tocqueville, Bentham o Marx por poner algunos ejemplos clásicos). Objetivos de la tesis: Esta tesis pretende establecer una tipología que razone los significados de los iconos de pobreza en el diseño y arte madrileños del inicio del siglo XXI, entroncando esas imágenes de pobreza con la tradición iconográfica occidental del pauperismo. La caracterización del pobre, su posición social, sus atributos y escenarios mantienen una afinidad visual y conceptual con el presente (hemos situado imágenes separadas en el tiempo pero unidas por los ejes semánticos que planteamos y se comprueba sus puntos visuales). Hipótesis: Nuestra hipótesis de partida, que confirmamos al concluir la tesis es que existe una relación entre esas imágenes míseras y un concepto de riqueza y pobreza de honda raíz cultural. La descomposición iconográfica de las imágenes se combina con un análisis de campo semántico de los discursos que en cada época y autor acompaña los iconos de pobres. Metodología: Para analizar el corpus de más de 600 imágenes y 1000 discursos sobre la pobreza hemos empleado un protocolo común para poder establecer posteriores comparaciones. Nuestro método combina el análisis de discurso (Muñoz, Álvarez-Uría), con especial atención al empleo de metáforas (Lakoff, Lizcano), y el análisis iconográfico (Panofsky). Los epígrafes de este modelo de análisis son: datos de la época, teóricos que definen la pobreza, antecedentes de concepto de pobreza, metáfora sobre la pobreza, movilidad social: ser o estar pobre, legitimación social, políticas de la pobreza, número de pobres, tipos de pobres, pobreza y clase social, relación ricos pobres, aspecto y ejemplos del pobre, denominación del pobre, lugares de la pobreza, ceremonias de la pobreza y las imágenes artísticas y de diseño. Conclusiones: Hemos conseguido describir el significado de las imágenes artísticas y de diseño sobre la pobreza madrileñas en el principio del s. XXI elaborando una tipología semántica con seis definiciones de pobreza: pobreza ironizada, recreada, bella, fea, de lucha social y exótica. Damos cuenta de ejemplos paradigmáticos del presente para ilustrar cada tipo y relacionamos cada una de esas clases de pobreza con visiones de la pobreza tradicional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study is to undertake a theoretical analysis of the literary and sociological Cave, Jose Saramago, having as main theme the precariousness of work and control, followed by some key developments. Anchored in the sociology of work and endorsed by the sociology of literature methodologically by Antonio Candido, and guided by the narrative Saramago in the cave, seeking to understand the work activity as central and essential to the production and reproduction of material life. It discusses the precariousness of work, as well as the historical forms of ownership and control of labor activity. Scales the impact of large corporations that control and the conflict between mechanized and manual labor in the process, questioning the nefarious effects of the restructuring of the productive working class, especially on small businesses and craft work. It also addresses the rise of a category gestorial in the process of labor control throughout history Finally, invoking the metaphor of Plato\'s cave in this work Saramago, explores how labor control by large corporations causes the estrangement in all dimensions of life, establishing relationships between fetishism, consumer relations and sociability.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detrás del par terminológico LUDUS-JOCUS se esconden un sinnúmero de significaciones, de paradojas, de derivas y ambigüedades que permiten adentrarnos en la historia de las culturas y los pueblos. La riqueza de las significaciones y las etimologías nos introducen en el devenir de las acciones y los pensamientos de los hombres a lo largo de sus vidas.Intentando establecer algunas reflexiones siempre provisorias, siempre sujetas a refutaciones y replanteos, buscaremos hacer interactuar o poner en diálogo las distintas categorías propuestas en este trabajo para describir e intentar comprehender la actividad física en el mundo antiguo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone una lectura comparativa de La vida de Dominguito, de Domingo Sarmiento, y su transposición cinematográfica de 1944, titulada Su mejor alumno y escrita por Homero Manzi y Ulyses Petit de Murat. Para ello, se exploran las continuidades y desplazamientos en las imágenes de Sarmiento y Dominguito que ambas obras postulan. Primero, se aborda la película en tanto escenificación del pasaje de una imagen de Sarmiento que va del proyecto de la educación popular a la cultura pop. Luego, se introduce la idea de que en las dos obras la imagen del hijo funciona como el sustento de una comunidad política basada en el ideal ético de la philia. Sin embargo, el lugar fallado de ese modelo comunitario está determinado por el acto del filicidio, que a través de la metáfora del pueblo-niño que no puede superar su propia infancia, habilita una lectura de la película en relación con el contexto sociohistórico de emergencia de la imagen pop de Sarmiento en el momento de gestación del peronismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone una lectura comparativa de La vida de Dominguito, de Domingo Sarmiento, y su transposición cinematográfica de 1944, titulada Su mejor alumno y escrita por Homero Manzi y Ulyses Petit de Murat. Para ello, se exploran las continuidades y desplazamientos en las imágenes de Sarmiento y Dominguito que ambas obras postulan. Primero, se aborda la película en tanto escenificación del pasaje de una imagen de Sarmiento que va del proyecto de la educación popular a la cultura pop. Luego, se introduce la idea de que en las dos obras la imagen del hijo funciona como el sustento de una comunidad política basada en el ideal ético de la philia. Sin embargo, el lugar fallado de ese modelo comunitario está determinado por el acto del filicidio, que a través de la metáfora del pueblo-niño que no puede superar su propia infancia, habilita una lectura de la película en relación con el contexto sociohistórico de emergencia de la imagen pop de Sarmiento en el momento de gestación del peronismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detrás del par terminológico LUDUS-JOCUS se esconden un sinnúmero de significaciones, de paradojas, de derivas y ambigüedades que permiten adentrarnos en la historia de las culturas y los pueblos. La riqueza de las significaciones y las etimologías nos introducen en el devenir de las acciones y los pensamientos de los hombres a lo largo de sus vidas.Intentando establecer algunas reflexiones siempre provisorias, siempre sujetas a refutaciones y replanteos, buscaremos hacer interactuar o poner en diálogo las distintas categorías propuestas en este trabajo para describir e intentar comprehender la actividad física en el mundo antiguo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los medios de prensa tienen un rol determinante en la construcción, legitimación y representación de distintas realidades socioculturales, las cuales a su vez generan lineamientos institucionalizados de unas identidades nacionales sobre otras, creando relaciones desiguales en base de prejuicios y estereotipos. Los países vecinos cuentan con historias de unidad y conflictos, pero el tiempo a veces no es suficiente para cerrar viejas heridas, como ocurre con la Guerra del Pacífico (18791883). En este contexto se analizaron las noticias de los medios con mayor injerencia a nivel país: La Razón (Bolivia) y El Mercurio (Chile), donde, por medio de una herramienta metodológica de Análisis Crítico y Complejo del Discurso Verbovisual, se buscó dilucidar los procesos de construcción discursiva de cada Estadonación y confirmar cómo éstos se mantienen a través del tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article analyses the context of production and local situations of appropriation and resignification related to the folk song “Fire on Animaná” as well as the request and mobilization (“The animanazo”) provoked by this song in order to examine different mechanisms and foundations by which a population connect with an event from its community past, identifying with this and taking it in a specific way. In this article we combine discourse analysis of the song and of interviews to participants in this event with the reconstruction —through ethnographic observation— of how to use this song.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La consolidación del fútbol en España se produjo a partir de los años veinte del siglo pasado. Entre 1920 a 1936 el fútbol adquirió todos los rasgos personales que hoy le caracterizan. En esta época surgió una literatura técnica y periodística especializada que se configuró como uno de los pilares más importantes para el desarrollo técnico deportivo y del espectáculo de masas. En torno a esta cuestión, el presente artículo busca un doble objetivo: recopilar la literatura técnica y periodística especializada publicada durante el período de 1920 a 1936, y reconocer el alcance social, técnico e ideológico de esta literatura futbolística en el proceso de configuración del fútbol en España. Para abordar este propósito hemos utilizado una metodología heurística y de análisis documental de las fuentes originales. Apreciamos que a través de estas obras podemos conocer mejor el contexto del espacio socio-deportivo del fútbol en España y, también, despertar nuevas líneas potenciales de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The article analyses the evolution of the representation of the automobile inserted in the natural and urban environment in the Contemporary Art, from the appearance of the first cars in the beginning of the 20th century until the present day. The text compares the diverse attitudes and analysis of some representative artists who have used the image of the machine in general and the car in particular in their aesthetic discourse, using as a conductive thread the metaphor of the life cycle (birth, growth, feeding, reproduction and death). It deals with the discovery, the development and the coexistence between human and the automobile and its interpretation as a basic element of the artistic work. The text connects the image of the automobile located in the contemporary industrial landscape utilizing the artist references who have integrated the car in their work inside the natural or artificial environment characteristic of each moment. At the same time, the article goes deeply into the relationship of romantic ruin and natural landscape and the evolution of the industrial and architectural modern environment, through the work of the artists who has used the car as an inhabitant of the landscape.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Three questions on the study of NO Iberian Peninsula sweat lodges are posed. First, the new sauna of Monte Ornedo (Cantabria), the review of the one of Armea (Ourense), and the Cantabrian pedra formosa type are discussed. Second, the known types of sweat lodges are reconsidered underlining the differences between the Cantabrian and the Douro - Minho groups as these differences contribute to a better assessment of the saunas located out of those territories, such as those of Monte Ornedo or Ulaca. Third, a richer record demands a more specific terminology, a larger use of archaeometric analysis and the application of landscape archaeology or art history methodologies. In this way the range of interpretation of the sweat lodges is opened, as an example an essay is proposed that digs on some already known proposals and suggests that the saunas are material metaphors of wombs whose rationale derives from ideologies and ritual practices of Indo-European tradition.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del concepto de metáfora cognitiva, que complementa al más conocido de metáfora literaria, y analizando la base conceptual que a ambas subyace, pretendemos un cuidadoso análisis de los textos de poesía épica y lírica arcaicas, sin olvidar la importancia fundamental del contexto cultural en que estos surgen, para obtener una mejor comprensión de la forma en que los griegos conceptualizaban el sentimiento amoroso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El concurso de transformación mágica, esquema narrativo difundido en la tradición popular, se presenta en dos variantes principales: los hechiceros que compiten pueden metamorfosearse en varios seres o crear esos seres por medios mágicos. En cualquier caso el concursante ganador da a luz criaturas más fuertes que superan las de su oponente. La segunda variante fue preferida en el antiguo Cercano Oriente (Sumeria, Egipto, Israel). La primera se puede encontrar en algunos mitos griegos sobre cambiadores de forma (por ejemplo, Zeus y Némesis). El mismo esquema narrativo puede haber influido en un episodio de la Novela de Alejandro (1.36-38), en el que Darío envía regalos simbólicos a Alejandro y los dos monarcas enemigos ofrecen contrastantes explicaciones de ellos. Esta historia griega racionaliza el concurso de cuento de hadas, transfiriendo las fantásticas hazañas de creaciones milagrosas a un plano secundario pero realista de metáfora lingüística.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo nos proponemos presentar una visión general de la fraseodidáctica, una disciplina relativamente nueva que, hoy en día, gracias a un considerable número de trabajos centrados en diferentes aspectos concernientes a la enseñanza de lenguas, se ha convertido en un campo de estudio independiente. Así pues, no solo explicaremos la definición del concepto fraseodidáctica, sino también su evolución y objetivos. Además, presentaremos los motivos por los cuales la fraseología debe contemplarse como una materia imprescindible e insoslayable en el aula de E/LE, así como indagaremos en diversas propiedades fraseológicas que dificultan tanto la labor del docente como el proceso discente. Finalmente, partiendo de las ideas desarrolladas, ofreceremos consideraciones metodológicas generales con interesantes implicaciones didácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se proponen claves de selección de textos literarios para adolescentes inmigrantes de niveles A2 de competencia comunicativa en español. El diseño de la investigación se configura a partir del paradigma cualitativo/interpretativo de corte etnográfico y de la investigación-acción en el escenario de cuatro aulas de español. El análisis de una muestra de treinta jóvenes inmigrantes ante el corpus leído durante el trabajo de campo, aporta seis variables menos centradas en la proyección explícita de la migración, y más sujetas al concepto de distancia como elemento transcendente de la lectura literaria.