1000 resultados para aplicació mòbil
Resumo:
Responder a la misma pregunta que se formul?? Berko: ??maneja el ni??o reglas morfol??gicas?; atacar la progresiva adquisici??n de los morfemas del objetivo uno; reflejar ostros aspectos que puedan presentarse y que por ahora no se planteen.. El presente documento consta de dos partes claramente definidas: la parte te??rica y la parte experimental. En la parte te??rica, se hace un planteamiento general sobre el lenguaje, as?? como sus caracter??sticas, los niveles que existen, las dimensiones... Otro punto que aparece es la perspectiva hist??rica, de cuales son sus antecedentes, y las nuevas aportaciones que ha tenido el lenguaje. Tambi??n se recogen las aportaciones de la psicolog??a a los estudios sobre la adquisici??n del lenguaje (Piajet, Skinner y Vigostsky). Por ultimo en este punto se recogen los modelos gramaticales y su aplicaci??n y la adquisici??n de la gram??tica. En la parte experimental, se realiza la prueba de Berko, en el marco de los m??todos de estudio del lenguaje y se explica minuciosamente en que consiste y cuales fueron los pasos dados por el autor y los resultados obtenidos.. 1) El ??xito de la t??cnica de Berko en esta aplicaci??n, pone de manifiesto que el ni??o no se limita a repetir lo que oye en su entorno, elabora su hip??tesis sobre el lenguaje y maneja reglas morfol??gicas. 2) Con la t??cnica de Berko, se capto la progresiva evoluci??n de la morfolog??a del verbo. 3) Para establecer el orden de adquisici??n de todos los fonemas estudiados, utilizando el mismo sistema de an??lisis que en los an??lisis parciales anteriores. 4) Por lo que se refiere a la velocidad o rapidez de adquisici??n me valgo del mismo an??lisis que el empleado en los an??lisis parciales. 5) Por lo que se refiere a la velocidad y el orden, se confirma una relaci??n inversa entre velocidad y orden de adquisici??n..
Resumo:
Desarrollar estrategias para intervenir sistem??ticamente en la conducta interpersonal de los ni??os y ni??as. Desarrollar y adoptar instrumentos de evaluaci??n de la conducta interpersonal enla edad escolar. Evaluar el Programa de Habilidades de Interacci??n Social (PHIS). La muestra est?? compuesta por 48 ni??os de 4 a 12 a??os, de preescolar a quinto de EGB. La poblaci??n de la que se extrae la muestra est?? compuesta por 781 alumnos de 35 aulas de cuatro centros de EGB de la ciudad de Valladolid. Se utiliza un dise??o experimental de grupo de control pretset-postest. Se contemplan tres grupos: dos grupos experimentales (que se diferencian entre s?? por la intensidad del tratamiento) y un grupo control. Las variables que se contemplan son: el Programa de Habilidades de Interacci??n Social (PHIS) y el modelo de intervenci??n asociado (variable independiente), la competencia social y habilidades sociales (variables dependientes referidas a los sujetos). Se aplica una estrategia de evaluaci??n multimodal utilizando un Paquete de Evaluaci??n Comprensiva que contempla distintas fuentes de informaci??n y evaluaci??n (padres, profesores, observadores, los compa??eros y el propio sujeto). El paquete de evaluaci??n consta de un total de once instrumentos de evaluaci??n. La mayor??a de estos han sido elaborados y construidos ad hoc o adaptados y traducidos para la presente investigaci??n: el procedimiento sociom??trico para profesores (PS-P), el procedimiento sociom??trico para ni??os (PS-N), el ACCEPTS (A Curriculum for childrens Effective Peer and Teacher Skills) Placement Test, el Matson Evaluation of Social Skills with Youngsters (MESSY), cuestionario de habilidades de interacci??n social (CHIS), c??digo de observaci??n de la interacci??n social (COIS), bater??a de habilidades interpersonales (BHIP), cuestionario para padres, cuestionario de implementaci??n y satisfacci??n para profesores (CUI-PR), cuestionario de implementaci??n y satisfacci??n para padres (CUI-PA) y cuestionarios de seguimiento. El tratamiento estad??stico de los datos se realiza con el paquete SPSS. Se utilizan las pruebas de contraste: an??lisis de varianza (para datos que permiten un tratamiento param??trico) y las pruebas no param??tricas de Kruskal Wallis y la U de Mann Whitney. Tambi??n se utiliza el an??lisis de varianza de medidas repetidas. Se evidencian diferencias significativas en favor de los grupos experimentales en la mayor??a de las variables dependientes consideradas. Asimismo, el PHIS y el modelo de intervenci??n asociado es efectivo para el tratamiento de profesores y padres ya que incrementa su competencia tanto profesional como parental en el ??rea interpesonal. Adem??s, se demuestra adecuada validez social de la intervenci??n, aceptable mantenimiento y cierto grado de generalizaci??n de los efectos del tratamiento. Los entrenamientos en habilidades sociales son estrategias de intervenci??n y ense??anza del comportamiento interpersonal que se muestran efectivos para la ense??anza de las habilidades de interacci??n social en la infancia. Por ello es necesario incluir programas de ense??anza de las habilidades sociales dentro de los curriculum educativos habituales de los centros de EGB.
Resumo:
Aplicaci??n del Sistema Bliss como medio de comunicaci??n en casos de afasias globales graves (adultos). Un caso (mujer). Protocolo de exploraci??n logop??dico, y psicol??gico. Tests de expresi??n oral y escrita. El estudio presentado supone un intento de esclarecer las posibilidades de la aplicaci??n de un sistema de comunicaci??n no-vocal (concretamente el sistema Bliss), en la rehabilitaci??n logop??dica de pacientes af??sicos adultos en los que las posibilidades de reestructurar la comunicaci??n oral hayan sido valoradas como m??nimas o inexistentes. Para comprender, aunque sea minimamente, lo que supone dicho cuadro af??sico, se necesitaba exponer algunas ideas claves sobre la relaci??n cerebro-lenguaje, siendo, como sabemos, el lenguaje de una capacidad espec??ficamente humana y una de las operaciones m??s complejas que realiza el cerebro del hombre. El cuadro af??sico global es consecuencia de lesiones masivas del hemisferio izquierdo (en sujetos manidiestros) estas lesiones por su amplitud afectan a las zonas corticales implicadas tanto en la decodificaci??n o comprensi??n del habla, como en su codificaci??n o expresi??n. Esto lleva a valorar en ocasiones como inviable una rehabilitaci??n encaminada a reestructurar la comunicaci??n oral del paciente, a utilizar en la rehabilitaci??n logop??dica las v??as auditiva y articulatoria. Cuando la valoraci??n de estas v??as es negativa, es imprescindible canalizar la comunicaci??n del paciente d??ndole un sistema alternativo al habla. Con este trabajo vemos viable la utilizaci??n del sistema de comunicaci??n no-vocal Bliss, como alternativa al habla en casos de afasias globales graves, ya que con ello, se est??n utilizando aquellas zonas cerebrales no da??adas (es decir el hemisferio derecho), y por tanto, aquellas capacidades cognitivas intactas o al menos suficientemente preservadas.
Resumo:
Resumen en ingl??s. Resumen basado en el de la publicaci??n. Cap??tulo incluido en el monogr??fico n??mero 8 de la revista 'Tejuelo. Did??ctica de la lengua y la literatura. Educaci??n', titulado 'Comunicaci??n social y educaci??n'
Resumo:
Resumen en ingl??s. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se abordan las inquietudes y preocupaciones en varias comunidades educativas de la provincia de Pontevedra, relativas al uso y abuso de la telefonía móvil entre el alumnado gallego de enseñanza secundaria . En la investigación llevada a cabo, se buscó un enfoque epistemológico en el marco de las ciencias sociales, tratando de conocer las prácticas sociales de una época, en concreto el uso del teléfono móvil, para llegar al conocimiento de la verdad de las cosas. Para eso se acudió a la perspectiva teórica de la comunicación. El objeto de estudio -el uso del dispositivo celular- se consideró como proceso comunicativo, y fue tratado como un hecho cultural sin reducir su problemática solo a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). También se tuvo en cuenta la perspectiva pedagógica, dado que todo proceso de enseñanza/aprendizaje implica un proceso de comunicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
T??t. tomado de la cub.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n