1000 resultados para Ponencias
Resumo:
Se reflexiona sobre la relación entre los procesos de exclusión y los conceptos de ciudadanía. Se realiza una incursión histórica del concepto de ciudadanía con objeto de constatar cómo los distintos Órdenes o estados han sido objeto de inclusión o exclusión; en segundo lugar se relaciona algunos de sus modelos mas relevantes con los procesos de exclusión y finalmente se analiza el modelo de ciudadanía universal o cosmopolita y los problemas que existen para su implantación en un contexto tan poco favorable como la globalización económica.
Resumo:
Se centra en el pensamiento del poeta norteamericano Walt Whitman sobre la educación, prestando especial atención a las importantes implicaciones sociales, y sobre todo, políticas que este tema suscita. Se analiza la obra en prosa 'Democratic Vistas' (1871). Su propuesta puede entenderse como un proyecto utópico de implementación total de los preceptos democráticos. También implica una concienciación por medio de la educación y que incide principalmente en una participación política personal independiente de los partidos políticos.
Resumo:
Se resalta la importancia de este autor desde el punto de vista de sus aportaciones a la protección de la infancia. Se analiza su vida y obra: los cargos que ocupo en la administración pública y otras instituciones; su obra literaria; su actividad como docente; su preocupación por la integración social de niños sordomudos. Se destaca la labor social realizada y su importante papel en la previsión social española.
Resumo:
Se analiza la vida y obras de estas dos mujeres que dieron un vuelco a la visión que se tenía en España de la mujer y también de la mujer presa. Concepción Arenal, inspectora de casas de corrección de mujeres (1868-1873) y Victoria Kent, Directora de General de Prisiones (1931). Ambas creían en la educación como labor preventiva y en la misión educadora de la prisión. Estas ideas se plasman en sus proyectos penitenciarios y pedagógicos.
Resumo:
Se analizan diversas cuestiones que afectan a la hora de abordar una investigación de género. Recuperar la visibilidad de las mujeres, no solo se trata de rescatar la documentación olvidada sino de interrogarse sobre el significado de textos ya conocidos partiendo de nuevas preguntas e incluso interpretar los silencios y las ausencias. Poner en el centro de procesos de investigación los relatos biográficos y autobiográficos como herramienta y estudio de lo social. Revisar las numerosas legislaciones sobre educación que afectan al acceso de las mujeres a la instrucción y a la docencia. Evitar los sesgos sexistas del lenguaje. Se manifiesta la idea de incorporar al curriculum oficial de las Universidades unos saberes que permitan afianzar una mirada crítica y una perspectiva que contribuya al conocimiento mas completo de una historia integradora, conciliadora e inclusiva .
Resumo:
Se pretende una aproximación a aquéllas esferas sociales mas desfavorecidas, especialmente en los que se refiere a sectores diferenciales de la misma, entre ellos el de la mujer con el agravante de enfermedad o pobreza. Se analizan los siguientes aspectos: Mirada hacia el Cádiz de la época. La mujer gaditana y su estrato social: destinatarias de los centros benéficos de Cádiz. Incidencia del discurso clerical sobre la sociedad gaditana: la educación benéfico social de los sermones.
Resumo:
Se recogen las siguientes consideraciones: Un pueblo peculiar: gitanos que durante siglos se constituyen como núcleos de población que pudieran ser considerados una nación especial dentro de cada uno de los países donde se fueron asentando. Con una cultura diferente: conceptos tales como sociedad e individuo, justicia y libertad y sobre todo tiempo y espacio han configurado un sistema de valores totalmente distinto y en parte desconocido para los habitantes de los países donde se asentaban. Modelo educativo ancestral: educación basada hasta hace poco tiempo en la tradición oral y en el seguimiento del ejemplo de sus mayores, siendo una constante el analfabetismo y la ignorancia de la cultura de los pueblos donde iban asentándose. Se analiza la situación en España y se plantea si la educación inclusiva respeta la etnia gitana.
Resumo:
Se parte del análisis de los cambios sociales, familiares, laborales y educativos, que tuvieron lugar en el seno de las familias españolas en el primer franquismo. Las fuentes orales y la construcción de historias de vida son el instrumento que posibilita hacer un seguimiento de aquéllos cambios con el discurso vigente político, cultural y educativo. Se revisan las entrevistas realizadas a 150 mujeres cuya fecha de nacimiento oscila entre 1940 y 1949. Se pretende acercarse a sus recuerdos, vivencias, sentimientos y pensamientos que estas mujeres tienes sobre su escolarización. La mayoría de las entrevistadas están de acuerdo en que la escuela era más útil para los chicos ya que les capacitaba para una profesión.
Resumo:
Se analiza la vida y obra del autor, cuyas ideas influyeron en diversos países sobre todo latinos. En España se identificaron con él muchos de los sacerdotes opositores al régimen franquista en los años 70, pues aparecía como un ejemplo de actitud pastoral y de independencia de la Iglesia con respecto a cualquier régimen político. Desde 1971 existe el Movimiento de Educadores Milanianos. Sus denuncias de la geografía social selectiva del fracaso escolar, mayor en las zonas rurales y suburbiales, y sus propuestas de una escuela realmente compensatoria siguen la línea del maestro de defensa y compromiso con el pobre y oprimido. La pedagogía de Milani sigue en plena vigencia.
Resumo:
Se centra en el interés de la nueva lectura del Derecho Penal que propone Dorado Montero, su filosofía del derecho, y su indudable proyección pedagógica al contribuir de forma decisiva a la elaboración del concepto de pedagogía correccional, sugerente aportación a la nueva articulación penitenciaria, y al proceso de madurez de la pedagogía y educación social.
Resumo:
Se parte de un estudio crítico del contenido del libro para llegar a varias reflexiones conclusivas sobre la teoría de la educación moral de carácter psicológico y la actitud de Payot ante la religión. Finalmente se expone la escasa relación de las ideas de Payot con lo que actualmente defienden los 'laicistas'. Se plantea un importante enigma histórico 'cómo y por qué se ha trasmutado con tanta rapidez una moral y un ideal político cuyos creadores pensaban que estaba llamado a consolidarse y perdurar, en tanto que expresión de un orden democrático justo y benéfico'.
Resumo:
Se pretende arrojar algunas luces sobre la gran complejidad que rodea a los conceptos de ciudadano y ciudadanía, así cómo las diferentes implicaciones sociales y por tanto educativas que ello conlleva. Se comprueba que el artificio del lenguaje, punto de partida de este análisis, pretende reflejar la realidad contextual en la que se inserta y ello no siempre se logra. La insatisfacción provoca la constante reelaboración terminológica y reflexión teórica.
Resumo:
Se pretende abordar un mejor conocimiento de todo aquello que ocurrió en relación a la infancia en Bizkaia a través de la Revista 'Pro Infantia' (Boletín del Consejo Superior de Protección de la Infancia y Represión de la Mendicidad) cuyo primer número salió publicado en mayo de 1909 haciéndolo periódicamente hasta 1930, año en que desapareció. A través de los datos que aporta la revista se reconstruye el campo de protección en dicha provincia, destacando los siguientes ámbitos: la constitución de la Junta Provincial, los socorros y su normativa, la mendicidad, los espectáculos y la pornografía, las instituciones alrededor del Refugio y la aplicación del impuesto sobre los espectáculos públicos.
Resumo:
Se resalta la importancia de este autor cómo representante de la tendencia católica tradicional de la pedagogía española del primer tercio del S. XX. Su pensamiento jurídico-pedagógico se plasma en la obra 'La Escuela Única a la luz de la pedagogía y el derecho'. Se analizan los siguientes aspectos: historia y características; análisis crítico; aspecto pedagógico y aspecto religioso; relación con la coeducación; relación con el derecho educativo de la familia.
Resumo:
Se trata de un Centro Social que se dedica a intentar mejorar la situación de las mujeres que residen en la provincia. La intervención social con las mujeres también se ocupa de las mujeres maltratadas. Se aportan los siguientes datos: desarrollo cronológico; marco legal de actuación; funciones de la institución. Finalmente se resalta su labor educativa y su importante papel en la historia de la educación social.