997 resultados para Escuela de Historia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.- Presenta dos unidades del programa de formación para futuros profesores y se presentan las que se realizan en el Museo de la Escuela Rural de Asturias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a experiencias en el aula.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a El paisaje en la educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a El paisaje en la educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Patrimonio y educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la enseñanza de la filosofía en secundaria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a periodismo escolar.- Este es uno de los ocho artículos que sobre Periódico 100 se publica en este número de Aula

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los archivos en la didáctica de las ciencias sociales.- El artículo incorpora en anexo una serie de fichas para enseñar historia desde los archivos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los archivos en la didáctica de las ciencias sociales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los archivos en la didáctica de las ciencias sociales.- El resumen está tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las salidas escolares

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al arte en la enseñanza

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada a propuestas de trabajo en el aula

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La intención básica ha sido el traer a la luz la época más lejana y menos conocida de la Escuela de Artes y Oficios de Almería (1887-1900), a aquella donde están sus raíces y donde puede encontrarse su genuína peculiaridad. Historia de la Educación, centrándose en la historia de un centro docente: la Escuela de Artes y Oficios de Almería. Método descriptivo. El proceso seguido ha sido el estudio de los antecedentes, reglamentación de las Escuelas de Artes y Oficios, aplicación de la legislación general y reglamento interno, apertura, ubicación, clases y asignaturas impartidas, alumnado, tipo de exámenes, educación femenina y profesorado. La información se ha obtenido a través de fuentes bibliográficas y documentales. Fuentes: Archivo Central de la Administración de Alcalá de Henares (Madrid), Archivo de la Escuela de Artes y Oficios de Almería, Archivo de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB, Archivo Municipal de Almería, Biblioteca Universitaria de Granada, Hemeroteca de Almería, Instituto Nacional de Estadística. Análisis cualitativo. Análisis cuantitativo referente al alumnado, en frecuencias absolutas y relativas. El plan de estudios comprendía las asignaturas de Aritmética, Geometría, modelado y vaciado, Física, Química y Mecánica, Dibujo lineal y artístico. Las enseñanzas que se impartían, abarcan el desarrollo íntegro de los oficios, tanto en lo técnico, como en lo artístico. Del número total de alumnos que se presenta a examen, el porcentaje de los que terminan curso, en la mayoría de los casos es un cien por ciento. Las ocupaciones más usuales de los alumnos son: 'industrias' y 'dedicadas al estudio'. El objetivo fundamental fue difundir entre la clase obrera, los conocimientos científicos y artísticos que constituían la esencia de las artes manuales. Éste confirmaba el status sociológico del momento, al limitar esta educación a una determinada clase social. Esta escuela al encontrarse con un campo inabonado culturalmente, era suficiente para acceder a los estudios de Artes y Oficios al tener como base cultural, únicamente, el dominio de la lectura y escritura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre tres objetivos ha incidido fundamentalmente la investigación: 1. Situación de la Música en los planes de estudio de 1950, 1967 y 1971; 2. Conocer la situación, musicalmente hablando, de los alumnos de magisterio en el momento de ingreso en la Escuela Universitaria; 3. Encontrar soluciones para una formación musical adecuada. Para el estudio de la situación del alumnado en el momento de ingreso, se ha utilizado un cuestionario. Muestra a nivel regional con 374 alumnos. Sobre la formación musical del alumnado: recogida información mediante cuestionarios. Variables: formación musical en los colegios de EGB. Formación musical en centros de BUP, formación musical en centros en conservatorios. Para los planes de estudio: recogida de datos y bibliografía referente al tema, clasificación y ordenación del material. Cuestionario. Bibliografía del departamento de la escuela. Bibliografía específica. Legislación. Para la parte experimental se ha utilizado: análisis frecuencial, comentario del análisis, interpretación de los resultados. Para el resto de la investigación, diversos métodos: histórico y comparativo. La situación en la que llega el alumnado de los planes de 1950 y 1967, tras su paso por la Enseñanza Primaria y Bachillerato, es de casi absoluta ignorancia musical. Algo mejora a partir de 1965 con la publicación de las unidades didácticas elaboradas por el CEDODEP en 1965. Con la promulgación de la Ley General de Educación de 1970 se amplía la EGB a ocho cursos. En el BUP aparece una nueva asignatura referente a Historia de la Música y actividades artístico-culturales. Esto repercute positivamente en el alumnado pero sigue todavia su formación musical mínima y pobre, como algo voluntarista pero de ineficacia real. No ha calado en el profesorado en ejercicio la importancia de la Música como elemento formativo integral de la persona. Es necesario sensibilizar al profesorado y autoridades académicas de su eficacia dinamizadora del sentimiento estético infantil. Urgencia de reciclaje del profesorado en ejercicio. Mayor incidencia en la dedicación a la Música del actual Currículum de la carrera de Magisterio.