1000 resultados para Dificultad en el aprendizaje
Resumo:
Dar a conocer y situar con un cierto orden una serie de textos que nos permiten delinear la Historia de la Educación en el País Vasco. Conocer la incidencia que los factores socio-político-económico y administrativos han tenido en la educación vasca. Historia de la Educación en el País Vasco. El método ha sido el de recopilar una serie de acontecimientos que han discurrido en el marco de la Historia de Euskal Herría y que tienen incidencia en el campo educativo. Para ello se ha hecho una división modular de la siguiente manera: ciclo Colonial Romano, siglos I-V. Ciclo Vascónico Medieval primitivo, siglos V-IX. Ciclo Vascónico Medieval medio, siglos IX-XII. Ciclo Vascónico Medieval tardío, siglos XIV-XV. Ciclo Moderno hispano-francés: siglos XVI-XVIII. Ciclo contemporáneo: siglos XIX-XX. Bibliografía recopilada en relación al tema. Análisis histórico sobre la bibliografía existente. Siglos I-V: se observa el cambio de las costumbres condicionado por elementos políticos e instituciones educativas. Siglos V-IX: el objetivo de la educación en el aprendizaje del romance probablemente a través de la Iglesia. Siglos IX-XIII: la Iglesia monopoliza la educación y las principales enseñanzas son Gramática y Estudios Eclesiásticos que se dirigen a la nobleza y burguesía. Al acabar la Edad Media aún no hay instituciones sólidas de educación. Siglos XVI-XVII: identifican el euskera con el campesinado y trabajadores. Se reconoce la profesión de maestro. La principal enseñanza es la Lengua. Siglo XIX: dado que no se reconocía al euskera, las diputaciones apoyan la creación de ikastolas. La educación que hemos recibido es el resultado histórico de ella, dado que viene condicionado por determinantes que se han intentado modificar conforme al objetivo de resituar antiguas costumbres, símbolos y habla vasca que constituyen un marco cultural significativo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El presente trabajo es una reflexión en torno a la estética como uno de los principales factores que vertebran los patrones de la conciencia social. Un acercamiento a las influencias de la plástica, referente de la actividad creadora que coordina los aspectos emocionales e intelectuales en la educación del niño, muestra la importancia que conlleva el hecho de mediar en el aprendizaje de un equilibrado juicio estético.
Resumo:
Se estudia las posibilidades del cuento en la enseñanza del inglés. En un primer apartado se incide en el aprendizaje de la lengua extranjera desde una perspectiva sociocultural, para pasar a continuación a analizar la utilidad del cuento, su uso en el aula, la selección de cuentos y el papel del profesor como narrador.
Resumo:
Se analizan los cambios de la enseñanza con la introducción de los medios telemáticos. Para ello se hace énfasis en un proyecto de investigación en torno a la formación del profesorado en nuevas tecnologías. Se procura asimismo facilitar a los docentes medios para comunicarse entre ellos y compartir su experiencia con medios telemáticos. También se analizan los procesos cognitivos desarrollados en el aprendizaje online frente a los desarrollados en el aprendizaje tradicional. Por último, también se busca la manera de crear un fondo bibliográfico común que sirva para mejorar la enseñanza en futuras ocasiones.
Resumo:
Se explora la comprensión de los conceptos matemáticos por parte de los niños. Se abordan cuestiones como: por qué rinden más unos estudiantes que otros, cuales son las exigencias cognitivas en el aprendizaje de las matemáticas, cómo preparar al alumno para que esté dispuesto a entender los conceptos, el aprendizaje por descubrimiento, cómo influye el lenguaje en el aprendizaje de las matemáticas y pautas para su enseñanza.
Resumo:
El trabajo intenta especificar algunos de los condicionantes que están presentes en el aprendizaje, analizando el funcionamiento psicológico de los alumnos. Se abordan los procesos cognitivos mediante los cuales los alumnos entienden la ciencia, y se presentan dos enfoques distintos, pero complementarios, de entender dichos procesos: uno basado en el desarrollo de capacidades generales de pensamiento, y otro centrado en las ideas o conocimientos previos con que los alumnos llegan a las clases de ciencias.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación. Premio adicional en los XIV Premios Francisco Giner de los Ríos, 1996
Resumo:
Premios Nacionales de Innovaci??n Educativa 2005, segundo premio. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Los autores pertenecen al Equipo multiprofesional de Villacañas, y a los S.O.E.V. de Quintanar de la Orden, Consuegra y Ocaña
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objetivo fundamental de este trabajo es mejorar el rendimiento escolar de alumnos con aptitudes intelectuales normales, pero que pueden presentar alguna de las seis limitaciones siguientes: déficit en el aprendizaje lecto-escritor y en sus aptitudes verbales; desorganización en su material y en el tratamiento de la tarea; débil atención; escasa memoria; carencia de voluntad; baja autoestima. Los alumnos pueden mejorar notablemente en su rendimiento escolar y en la adquisición de saberes si se les entrena en estrategias de aprendizaje adecuadas.