1000 resultados para Currículo Mudança
Resumo:
Un currÃculo escolar es un conjunto continuado de experiencias de aprendizaje realizadas por alguien bajo el control de una institución formal de educación en el curso de un periodo dado, es decir, un programa o conjunto de programas de aprendizaje organizados en forma de cursos. Pero la escuela también puede transmitir valores, modelos culturales implÃcitos. AsÃ, lo que se aprende en ella puede contar menos que el hecho de aprenderlo en la escuela, en ese contexto socio-institucional particular. Con este significado se habla del programa oculto o currÃculo latente de la educación escolar. De esta forma y en sentido muy amplio, puede llegar a identificarse el currÃculo con el conjunto de la propia educación escolar. Y una teorÃa del currÃculo será una teorÃa de la educación considerada como una empresa de transmisión cognitiva y cultural. En estas condiciones puede caerse fácilmente en la tentación de equiparar la sociologÃa del currÃculo con la sociologÃa de la educación. Pero, precisando esta última no serÃa una sociologÃa del currÃculo. La sociologÃa del currÃculo supone adoptar un punto de vista más conforme con lo que constituye la especificidad de las instituciones de enseñanza, su carácter de centros de transmisión y adquisición de conocimientos, capacidades y hábitos. Parece que históricamente, hasta mediados de los años sesenta la sociologÃa británica no dio importancia a este problema de la estructuración y la circulación de los saberes escolares. AsÃ, la sociologÃa entro a formar parte integrante de la formación de los profesores y los sociólogos se interesaron más por lo que ocurrÃa en las clases y escuelas y por los procesos y vida cotidiana en la escuela. Surgió la depuración de la sociologÃa del currÃculo por la demanda y nuevas necesidades como prolongación de la duración media de los estudios, renovación de los contenidos y de los métodos de enseñanza, etcétera. En este contexto cristalizaron dos cuestiones polémicas: la discusión entre los igualitaristas y los neoelitistas a propósito de la comprensión escolar y el tipo de cultura que en ella puede impartirse y, por otra parte, el debate sobre la disciplinariedad y la integración de las disciplinas. Ambas cuestiones , una por sus implicaciones polÃtica y la otra, más epistemológicas, estuvieron presentes en todos los análisis sociológicos de los sesenta; en los años setenta, surgen conflictos a nivel intrainstitucional, conflictos a nivel societario. Por último, partiendo de la premisa de que todo saber se construye y transmite siempre en un contexto social o sobre la base de condiciones sociales determinadas, ¿Cabe concluir que el saber no tenga valor objetivo, que los criterios de validación y de clasificación de los saberes sean puras convenciones, que lo lógico se reduzca a lo ideológico? ¿No debe distinguirse la cuestión epistemológica de la validez de los conocimientos de la cuestión sociológica 8o psicológica) de las representaciones? De hecho si la sociologÃa del conocimiento puede ayudarnos a comprender mejor la escuela, es abusivo querer utilizarla para una pretendida ilegitimación radical del saber o como testigo de cargo en un proceso generalizado de la cultura.
Resumo:
El currÃculo no se deriva de otras ciencias académicas o aplicadas, trata de problemas que son exclusivamente educativos, en el mismo sentido que la enseñanza tiene sus propias tareas especÃficas. Pero, si la enseñanza se enfrenta con la situación concreta de las aulas, lo estudiantes, el contenido y los profesores, las exigencias con las que se enfrenta el currÃculo son menos inmediatas. La independencia del currÃculo con respecto a las disciplinas y a las tareas es algo excepcional. Pero tal independencia tiene sus costes por lo que es lógico que haya marcado su historia por sucesivas conmociones y conflictos, ya que siempre pueden cuestionarse sus fines y su significado. Finalmente, si el campo del currÃculo se mueve hacia una era postestructural, junto con sus incertidumbres, ambigüedades y crÃticas, existe la promesa de comprender mejor cómo nosotros y los que nos rodean hemos llegado a ser lo que somos. La posibilidad de ese conocimiento genera más libertad y poder para crear las estructuras sociales existentes y nuestras sociedades y escuelas, en lugar de que suceda lo contrario. En cualquier caso continuará la deconstrucción.
Resumo:
Se incluye los cuestionarios
Resumo:
Se realiza una análisis crÃtico y comparado respecto a la titulación de enseñanza obligatoria en dos grupos diferenciados: personas adultas y alumnos de ESO. Se especifica la problemática del currÃculum de ESO para personas adultas reglado en la LOGSE: homogeneidad frente a especificidad, y las diferentes perspectivas a la hora de determinar los criterios de selección de contenidos. Se aportan datos sobre los resultados académicos de la aplicacion de este diseño curricular para obtener el tÃtulo de graduado en ESO por adultos y las diferencias existentes respecto a la misma titulación para alumnos de ESO.
Resumo:
Se reflexiona sobre nuevo modelos de entender la logopedia y la enseñanza del lenguaje. Se habla del proceso de adquisición del lenguaje y de sus dificultades. Se apuesta por una intervención que se centre en el currÃculo, la cual debe reconsiderar la organización del modelo del servicio de apoyo logopédico que se presta a la escuela. Finalmente también se habla de principios de intervención en el aula y la colaboración con la familia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el tÃtulo: 'Equidad y calidad en educación'
Resumo:
Resumen basado del de la publicación
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: la formación del profesorado y la acción docente: diferentes miradas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se expone una nueva forma de plantear la programación de la clase en el colegio teniendo en cuenta la realidad polifacética de la persona lejos del formalismo didáctico de Ãndole memorÃstico. Para ello se consideran tres procesos principales (uno gnoseológico, otro afectivo y otro psicomotriz) a la hora de establecer los objetivos didácticos que serán adquiridos o bien mediante inducción o deducción. Las teorÃas de Bloom. Simpson y Tyller son tenidas en cuenta con este fin.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se aborda el problema de las deficiencias estructurales que presentan las aplicaciones informáticas destinadas a la educación y la falta de un software adecuado en asignaturas concretas, al entender que la utilización de ordenadores debe ser un instrumento eficaz al servicio de la enseñanza que permite a los alumnos estudiar el contenido del curriculum.
Resumo:
Ensayo crÃtico de la obra 'IdeologÃa y curriculo' de Michael W. Apple, editada por Akal en 1986. Se analizan las tesis poco usuales sobre el estudio de los curricula en las escuelas, pues encuentra raÃces ideológicas y polÃticas en la forma y el contenido de los programas de estudio, además de conexiones con los sistemas de valores dominantes en la sociedad. También, destaca la importancia del papel que juegan los profesores en el mantenimiento y transformación de un determinado modelo curricular.