1000 resultados para Comprensión lectora
Resumo:
Estudiar cómo se construyen las estructuras cognitivas según la teoría Piagetiana. Realizar un acercamiento a las estructuras operatorias aditivas y su equilibrio. El trabajo se divide en dos partes, teórica y experimental. En la primera parte se comienza con unas nociones preliminares sobre la psicología, la teoría del conocimiento y la inteligencia. Se continúa explicando la construcción de las estructuras del conocimiento, haciendo referencia a qué son las estructuras. Se explica el constructivismo de Piaget, se mencionan las críticas del estructuralismo de Piaget, se aclaran conceptos como 'asimilación', 'acomodación' y 'equilibración' y se explican las estructuras lógico-matemáticas en el estadio de las operaciones concretas. En la parte experimental se realiza una investigación para averiguar si en la construcción de estructuras influyen factores que Piaget no ha tenido en cuenta como el nivel de comprensión del alumno, presentación, contenidos...etc. La hipótesis es que la equilibración se consigue de manera gradual. La prueba se aplicó a un total de 49 niños y 34 niñas pertenecientes a los cursos de segundo, tercero, cuarto y quinto de E.G.B del Colegio Comarcal La Magdalena de León. 1) Para Piaget, en los primeros momentos de la vida solo somos seres biológicos hasta que nos convertimos en seres pensantes, 2) Esta evolución se hace a través de la construcción de estructuras y la adaptación constante de éstas, 3) El proceso de desarrollo intelectivo no puede explicarse con independencia de las influencias sociales y afectivas, 4) Los factores sociales o emocionales aceleran o retrasan el momento de la construcción de estructuras, 5) Algunos factores que influyen en el funcionamiento de las estructuras, son la comprensión lectora y la formulación sintáctica de los problemas, 6) La edad de los alumnos también influye en la resolución de problemas matemáticos ya que cada curso obtuvo resultados mejores que el anterior.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Adolescencia y Filosofía'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye un cuadro explicativo con trece criterios de planificación y desarrollo
Resumo:
Trabajo publicado en el libro de ponencias y comunicaciones del XXIV Congreso Internacional de AELFA - Diplomatura de Logopedia
Resumo:
Comunicación en la que se presenta un programa para prevenir las dificultades de aprendizaje en lectoescritura y evitar un retraso escolar en otras áreas. A partir de este programa se pretende realizar una intervención global y sistemática por parte del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica, en colaboración con el centro y las familias de los alumnos consiguiendo adelantarse a la aparición de dificultades. Los objetivos del programa para Educación Infantil son: introducir la asociación grafema-fonema mediante un método multisensorial y realizar entrenamiento en tareas de conocimiento fonológico, y para Educación Primaria, automatizar los procesos de asociación grafema-fonema (mecánica y velocidad) para facilitar la comprensión lectora durante el ciclo.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Se presenta una actividad didáctica dirigida a alumnos de Nivel A1 del MCER y diseñada para realizarse en dinámica de parejas, grupos e individual. Los objetivos son: repasar y practicar el uso del 'se' impersonal o de las generalizaciones; repasar y practicar la expresión de la causa: 'porque - para - por'; trabajar la comprensión lectora; dentro de los objetivos socioculturales, se trata de conocer los alimentos básicos de la cocina española y la india; y en cuanto a la interacción oral, el objetivo principal es hablar sobre los alimentos y las ocasiones en las que se consumen; respecto a la expresión oral, se explica cómo se prepara un plato indo-español.
Resumo:
Se presenta una actividad didáctica dirigida a alumnos de nivel específico recomendado A2 (MCER) y diseñada para desarrollarse en dinámica de grupo, parejas, individual y grupo-clase, con una duración de 2 horas y 30 minutos. Los objetivos son: practicar vocabulario con el uso del diccionario; desarrollar la capacidad intuitiva a través de las adivinanzas; trabajar la comprensión lectora de un texto informativo; practicar el pretérito indefinido; y trabajar la expresión oral, hablando sobre hábitos y costumbres.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Psicología del desarrollo'
Resumo:
Se presenta un breve análisis comparativo sobre los resultados del rendimiento académico del Informe PISA del 2009 en la enseñanza Primaria, Secundaria y el Bachillerato en la asignatura de Matemáticas y la comprensión lectora en España. Este análisis ha sido llevado a cabo por el Comité Español de Matemáticas y la Real Sociedad Matemática Española. Se ofrecen algunas propuestas de actuación para mejorar la calidad del Sistema Educativo para la Educación Secundaria y el Bachillerato. Entre las propuestas de actuación se destacan: la estimulación del talento matemático de los estudiantes; la puesta en marcha de proyectos autonómicos y estatales para el enriquecimiento curricular fomentando la investigación en alumnos de Bachillerato y la formación permanente de profesores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una breve reflexión acerca del instrumento prueba usado en la selección de profesores de Español Lengua Extranjera (ELE) para la escuela pública de Río de Janeiro - Brasil, con el fin de abrir el debate sobre la cuestión de la interculturalidad en dicha prueba. Partiendo del análisis de los conocimientos exigidos para los docentes de español, se afirma que se exigen saberes relacionados con la lengua entendida como estructura gramatical abstracta y no se consideran los métodos y abordajes de enseñanza de lengua. Además se trabaja poco la comprensión lectora, alejando la prueba de una visión intercultural de lengua como práctica social para acercarla a una visión de lengua como un conjunto de clasificaciones gramaticales.