934 resultados para Cereals -- Varietats -- Experimentació
Resumo:
Valorar los resultados y modo de funcionamiento de los seminarios permanentes (tanto a nivel docente como de materiales y recursos humanos), organizados por el ICE para el perfeccionamiento del profesorado. A la vez que valorar la situaci??n de este colectivo y conocer su opini??n para poder desarrollar formas de colaboraci??n que optimicen los resultados. A) Material did??ctico y administrativo originado por los seminarios. B) 61 profesores asistentes a los seminarios, N.C. 95, margen de error de +/-10. C) 209 profesores de BUP del distrito de Alicante (universo: profesores que pertenecen a seminarios did??cticos en los INB -n= 1340-. N.C. 95 y margen de error de +/- 10. Trabajo de evaluaci??n formativa (per??odo 1981-83) de nueve seminarios, realizado en dos niveles: A) Evaluaci??n del seminario partiendo de su estructura organizativa, producci??n de material y metodolog??a; B) Sondeos de opini??n de los profesores asistentes a los seminarios. Instrumentos ad hoc incluidos en la memoria: A) Hoja protocolo que recoge informaci??n sobre el seminario. B) Cuestionario para los profesores asistentes y cuestionario para profesores de BUP del distrito. Histogramas de frecuencia. Cita pruebas de significaci??n estad??stica aunque no las especifica. Se observa que el 83 de las actividades de los seminarios son internas. No obstante, hay una comunicaci??n fluida entre los centros, aunque la proyecci??n educativa es escasa y el feedback es m??nimo. En la encuesta a los profesores asistentes se observa que la principal motivaci??n para la asistencia es el perfeccionamiento propio. En general la colaboraci??n es activa (64). Como formas preferentes para una mejor actuaci??n de los seminarios se citan ponencias sobre innovaciones y metodolog??a, investigaci??n y documentaci??n bibliogr??fica. Respecto a los profesores en general, todos opinan que los seminarios did??cticos funcionan. En relaci??n con los libros de texto, las opiniones son encontradas, aunque en general se valoran aspectos de contenido te??rico y de ejercicios. Por otro lado, se considera casi nula la dotaci??n de medios audiovisuales. El seminario permanente se considera una experiencia positiva. Los asistentes desarrollan un alto grado de colaboraci??n y conciencia de grupo. En general, participan de forma activa creando grupos de trabajo que producen publicaciones y trabajos (se han elaborado muchas programaciones y modelos educativos), igualmente es frecuente la experimentaci??n en el aula. Tambi??n se observa cierta colaboraci??n, cada vez mayor, entre seminarios permanentes y did??cticos.
Resumo:
Dise??ar tres unidades de geometr??a plana (generalidades de pol??gonos, tri??ngulos y cuadril??teros) para el primer curso de Ense??anza Media (14-15 a??os), que permitan a los estudiantes progresar desde su nivel actual (generalmente el nivel 2) hasta el nivel 3. 128 estudiantes, todos ellos de primer curso de Formaci??n del Profesorado y de BUP. Distribuidos en 8 grupos: uno de Electricidad, otro de Electr??nica, dos de Administrativo, tres de Automoci??n y uno de Bachillerato. El origen de la investigaci??n se encuentra en las dificultades que tienen los profesores de Matem??ticas de Ense??anza Secundaria para conseguir que sus alumnos comprendan los temas que estudian, m??s all?? de la simple memorizaci??n de contenidos. El modelo de Van Hiele fue desarrollado para dar respuesta a este problema. Tal modelo se articula en torno a dos ejes fundamentales: la descripci??n de cuatro niveles de razonamiento en Matem??ticas y la propuesta de cinco fases de aprendizaje. La investigaci??n pasa por tres etapas: Planificaci??n: la primera mitad del curso 1989-90 se dedic?? a organizar y completar la informaci??n disponible, a planificar la secuencia de trabajo del equipo y a desarrollar el material que deb??a ser utilizado en la experimentaci??n. Este material consta de las unidades de la ense??anza y de dos tests. Experimentaci??n: se ha llevado a cabo en 6 grupos de primer curso de Formaci??n Profesional y en primero de BUP experimental, como parte integral de los respectivos cursos de Matem??ticas, durante su horario habitual de clase y dando las clases sus profesores oficiales, que eran miembros del equipo investigador. An??lisis de resultados: se ha analizado el desarrollo de las clases en los grupos experimentales, se ha completado la correcci??n de los tests y se han obtenido conclusiones de los mismos. En cuanto a la metodolog??a concreta de trabajo, debemos referirnos a la metodolog??a de ense??anza y a la de evaluaci??n. La elecci??n del modelo de Van Hiele como marco te??rico hace que las unidades de ense??anza dise??adas sean de tipo heur??stico, basadas en la actividad de los estudiantes y organizadas de acuerdo con las fases de aprendizaje. Pretest, posttest, test, ??tems escritos de respuesta libre, test-1, test-2. Coeficiente de escalabilidad de Buttman. Los principales resultados son las propias unidades de ense??anza. Las unidades se han elaborado para ayudar a progresar a los estudiantes desde el nivel 2 al nivel 3 de Van Hiele. Durante la experimentaci??n se observ?? que la mayor??a de los estudiantes iniciaron el curso con una adquisici??n alta o completa del nivel 1 y una adquisici??n nula o baja del nivel 2. Al final del curso se ha constatado un incremento significativo del nivel de razonamiento de los estudiantes, pues la mayor??a han logrado completar la adquisici??n del nivel 2 y s??lo unos pocos han mostrado alg??n progreso en el nivel 3.
Resumo:
Organizar la innovaci??n educativa en la pr??ctica, por parte de los diferentes agentes que en ella participan. Rescatar, ordenar e interpretar las diferentes voces de quienes participan y dotarlas de un nuevo sentido para generar un conocimiento cr??tico para los implicados y para quienes est??n relacionados con otras situaciones educativas. 3 centros de ense??anza de innovaci??n educativa: Instituto de Bachillerato Badalona 7, proyecto sobre comprensividad y tratamiento de la diversidad en el ciclo 12-16; Colegio P??blico Pompeu Fabra; dise??o curricular basado en la organizaci??n de los conocimientos escolares mediante proyectos de trabajo; Colegio P??blico Font d'en Fargas; experimentaci??n de la reforma en el ciclo 12-16. El acercamiento a cada uno de los centros, con la finalidad de explicitar y representar su proceso de conceptualizaci??n y actuaci??n en cada una de las innovaciones, lleva a organizar la aproximaci??n a partir de diferentes fuentes de informaci??n, de las que se deriva el posterior an??lisis y representaci??n de las innovaciones. Estas fuentes son: an??lisis de documentos, entrevistas, inventario, observaciones semiestructuradas y an??lisis de los materiales curriculares que la innovaci??n ha generado. A partir de la informaci??n obtenida, se procede a una sistematizaci??n donde se reordenan las consideraciones comunes y no comunes de cada una de las innovaciones de los 3 centros. Posteriormente se pasa al estudio de caso, que es el nucleo central de la investigaci??n. Matriz ordenada de datos, categor??as de an??lisis, listado ordenado, secuencia reflexiva, etc. S??ntesis comparativa de las tres innovaciones se??alando los siguientes aspectos: A. Definici??n de la innovaci??n dada por cada centro. B. +Qu?? modifica la innovaci??n?; concepciones y materiales curriculares, formas de ense??ar y aprender, evaluaci??n, tutor??a. C. Historia. A. Una pr??ctica innovadora nunca comienza desde cero. B. Las innovaciones tambi??n tienen una historia y suelen estar vinculadas a presiones y necesidades de pol??tica educativa ajenas al centro. C. Una innovaci??n: tiene mayores posibilidades de ser compartida por los profesores si parte de ellos y de sus necesidades, est?? limitada por condicionantes internos y externos, la relaci??n es siempre subjetiva y necesita de un grupo de referencia que la impulse.
Resumo:
El art??culo pertenece a una secci??n de la revista dedicada a Investigaciones
Resumo:
El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a trabajos pr??cticos de investigaci??n
Resumo:
Para conocer el patrimonio arqueol??gico se ha de impulsar la comprensi??n, el respeto y la valoraci??n del p??blico. S??lo se puede respetar lo que se conoce por eso hay que adecuar los yacimientos arqueol??gicos mediante una ayuda, un acondicionamiento que facilite la lectura del conjunto por el p??blico. Estos lugares son cada d??a m??s visitados por los escolares en los que hay que fomentar actitudes positivas hacia el patrimonio arqueol??gico y cultural para que adquieran claves interpretativas del pasado.. La presente investigaci??n tiene un car??cter b??sicamente pluridisciplinar.Parte, en primer lugar, de un yacimiento arqueol??gico, el de les Toixoneres de Calafell (Baix Pened??s, Tarragona), desde su descubrimiento hasta su total excavaci??n e interpretaci??n arquitect??nica del conjunto y se profundiza en el proyecto de recreaci??n hipot??tica del mismo; ello implica planteamientos museol??gicos evidentes.Finalmente hay un tercera parte que justifica y da unidad a las dos anteriores y que es el proyecto did??ctico.. El proyecto se inscribe en tres ??mbitos de investigaci??n: la investigaci??n arqueol??gica, la investigaci??n sobre tratamiento del patrimonio y la investigaci??n educativa. El m??todo arqueol??gico implica, m??s hip??tesis previas, las excavaciones necesarias para fundamentar el marco hipot??tico, el an??lisis de los restos exhumados y, finalmente, la interpretaci??n de los mismos. En el proyecto de intervenci??n arquitect??nica el trabajo debe partir de la definici??n de concepto arquitect??nico y la elaboraci??n del proyecto; esta fase se inscribe en el marco de la experimentaci??n arquitect??nica. Finalmente el proyecto did??ctico se concreta en unas propuestas espec??ficas de materiales para uso escolar que permitan aproximarnos al pasado de la forma m??s f??cil posible.. Desde un punto de vista arqueol??gico los trabajos demuestran no un yacimiento aislado, sino un modelo de ocupaci??n del espacio con un trazado regular de calles, m??dulos complejos de cosas, un palacio, etc. Respecto al proyecto arquitect??nico se parte de la necesidad de conservar los restos, para lo cual hay que darles un uso socialmente rentable, cosa que no ocurre con el tratamiento museogr??fico que se da a las ruinas. Por ??ltimo el proyecto did??ctico ha permitido hacer un repaso del aprendizaje de la historia seg??n la estructura curricular vigente desarroll??ndose contenidos de tipo conceptual y procedimental.. A lo largo de la tesis se plantea la necesidad de ense??ar historia utilizando los instrumentos del historiador. Por ello las actividades de aprendizaje dise??ados a lo largo de este proyecto did??ctico, no se mueven en el campo simple de actividades de museo sino en el seno de un dise??o curricular. No se plantean procedimientos de arqueolog??a con el af??n de formar futuros arque??logos, sino con la esperanza de mostrar los argumentos l??gicos con los que opera cualquier disciplina cient??fica..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Aquest article es va escriure el 2009. Des de llavors, les autores han anat fent cam?? realitzant modificacions de diferents aspectes per tal d'adaptar-se a les necessitats i demandes dels infants. Actualment, no es treballen aquests mateixos ambients ja que s???ha anat perfilant la filosofia de feina com a equip de cicle i com a centre.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se describe una experiencia que se articula en el ??mbito de la dimensi??n social de la educaci??n. Tiene como objetivo principal consolidar una red familiar de padres que un d??a a la semana son receptores y acompa??antes de sus hijos y de un grupo de sus compa??eros, en la realizaci??n de tareas o pr??cticas de estudio, despu??s del horario de clase. Se explican el origen y las fases de experimentaci??n y evaluaci??n de la experiencia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Esta investigaci??n se encuadra en un problema p??blico concreto: la relaci??n entre escuela e inmigraci??n. Frente a la creciente segregaci??n escolar de los hijos de familias inmigrantes en determinados centros educativos de la Comunidad de Madrid, distintos actores, p??blicos y privados, est??n tomado posiciones y poniendo en marcha diversos mecanismos de gesti??n e intervenci??n convirtiendo estos centros en verdaderos laboratorios de experimentaci??n sociopol??tica sobre la gesti??n de la interculturalidad. De la interculturalidad como respuesta pol??tica a la segregaci??n escolar emergen al menos tres interrogantes que conforman los objetivos de esta investigaci??n: qui??n es el encargado de llevar a cabo tal empresa y por qu??, qu?? definici??n de la interculturalidad se maneja y qu?? presupuestos contiene, y qu?? consecuencias tiene su aplicaci??n para las escuelas y estudiantes. Esta tesis se vertebra por tanto sobre tres ejes diferentes de an??lisis: el primero, la intervenci??n de las ONG en las escuelas y su papel como nuevo actor de categorizaci??n educativo suponiendo una experiencia de innovaci??n sociopol??tica sobre la progresiva corresponsabilidad establecida entre las instituciones escolares y organizaciones civiles. El segundo, el programa intercultural que se lleva a cabo a partir del an??lisis de las diferentes actividades implementadas en las aulas como proyecto program??tico de las ONG relacionado con una noci??n particular de integraci??n social en el mundo educativo. Con las diferentes actividades nos acercaremos a la programaci??n de la interculturalidad y la representaci??n de las categor??as subyacentes. Por ??ltimo, las reacciones de los alumnos frente a este proceso de categorizaci??n que ponen en cuesti??n las l??gicas de la intervenci??n de las ONG y muestran las paradojas de la interculturalidad como proyecto de intervenci??n en las escuelas segregadas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n