1000 resultados para Símbolos de poder
Resumo:
Monográfico con el título: 'Los efectos de las evaluaciones externas'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Repensar el asesoramiento en educación : ¿qué prácticas para los nuevos retos?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La ética en las organizaciones'
Resumo:
Este artículo tiene una segunda parte aún no publicada
Resumo:
Se explican los orígenes del arte periodístico a partir de la correspondencia. El hombre necesitaba trasladar lo que sabía a los demás y lo hizo a través de unos primeros panfletos informativos. En Venecia, se acuñó el término 'gazeta' a un breve folleto informativo porque esa era la moneda con la que se pagaba las hojas sueltas escritas que contenían las noticias. Con posterioridad fueron varias las autoridades, sobre todo eclesiásticas, las que controlaron lo que en esos panfletos se escribía. Y a principios del s. XVII el periodismo ya se practicaba de manera extendida en Europa. El autor señala en el texto el carácter educativo del periodismo y su utilización durante toda la historia como arma de propaganda electoral y también de manipulación de las masas y de colaboracionismo con el Estado.
Resumo:
Incluye presentación en Power Point y vídeo
Resumo:
Premios Nacionales 2000 a la Innovación Educativa Mención honorífica. Anexo Memoria en C-Innov.94
Resumo:
Premio Nacional 1997 a la Innovaci??n Educativa. Anexo Memoria en C-Innov.8
Resumo:
Resaltar la relevancia de las interacciones entre los distintos componentes sistémicos de la realidad social y escolar, a la hora de entender y promover los procesos de innovación. Tras el estudio de la normativa que regulaba la vida profesional, se extrajeron un conjunto de cuestiones sobre los temas más problemáticos, que se trataron en entrevistas concertadas con 14 sujetos; de sus respuestas se elaboraron hipótesis sobre las que se construyeron los primeros planes de acción investigativa y asesora que se desarrollaron durante dos años en un colegio, y durante otro año en otro, ambos de educación infantil y primaria, y situados en barrios marginales. Todas las informaciones y las conclusiones obtenidas fueron la base para una tarea asesora y de investigación llevada a cabo en un Instituto de Educación Secundaria, situado también en las afueras. Todas estas hipótesis se completarán con su validación, contrastándolas con la experiencia de los profesionales entrevistados al principio de la investigación. Los datos recogidos se aplican en un Estudio de Caso. Poner de manifiesto la complejidad de los cambios en educación y sus posibilidades de desarrollo.
Resumo:
Investigar la posibilidad de mejora del aprendizaje del Álgebra en el ciclo 12-16, de la futura Enseñanza Secundaria Obligatoria, si se utilizan metodologías y materiales didácticos que tengan en cuenta las dificultades del Álgebra. 97 alumnos de bajo nivel económico y cultural del extrarradio sur de Madrid. Para primero de BUP: 205 alumnos de tres institutos de Bachillerato de tres barrios de Madrid sociológicamente diferentes. Para la elaboración de los materiales se han considerado dos tipos diferentes. De una parte, los correspondientes a séptimo y octavo de EGB, que se han considerado como un todo de iniciación, y por otro, los de primero de BUP, que debían tener en cuenta la situación de los estudiantes, ya iniciados en el Álgebra, y con los que se ha tratado de consolidar unos conocimientos abordados en cursos anteriores. Para séptimo y octavo de EGB, se ha fijado los materiales siguientes: la letra como símbolo o expresión de una cantidad desconocida, el signo igual entendido como una relación simétrica, resolución de ecuaciones. Para primero de BUP: trabajo con fórmulas, con letras como expresiones de n generalizados, ecuaciones, sistemas de ecuaciones, traducción del lenguaje verbal al algebraico y viceversa, resolución de problemas algebraicos con enunciado verbal. Todas las actividades han sido pensadas para ser desarrolladas de cierta forma o con criterios, inspirados en unos principios metodológicos. Pruebas de conocimientos previos a corto y largo plazo. Diario de clase del profesor, cuadernos de trabajo de los alumnos, reuniones con los profesores, cuestionario de actitudes. Destaca el alto procentaje de alumnos que recurre a los valores numéricos para poder analizar el resultado de operar con letras. Estas dificultades se prolongan a través del BUP. Se aprecia la dificultad que parecen tener los alumnos para trabajar con símbolos algebraicos, particularmente las igualdades con letras, dificultad superior a la que experimentan trabajando con ecuaciones. Comparando con los resultados de EGB, no parece que haya habido ningún tipo de progreso. Sorprende el elevado número de respuestas en blanco. Se podría decir que no han aprendido a pensar. En las pruebas de conocimiento a corto plazo, la mejoría ha sido sensible. Las actividades de traducción no han presentado especial dificultad para los alumnos, en los problemas de enunciado verbal es donde más avance se ha producido. Globalmente se produce una mejora sensible en el aprendizaje a corto plazo. Provocan una clara disminución en el n de errores. Mejora sensiblemente las estrategias de pensamiento. En conjunto, los alumnos adquieren una imagen del Álgebra más correcta.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión. El resumen está tomado de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a conceptos clave en la didáctica de las ciencias sociales
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a enseñar el presente.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación