999 resultados para INSUFICIENCIA VENOSA
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Buscar las causas de la ruptura del alumno con las Artes Plásticas en el eslabón anterior al Bachillerato, es decir, en el ciclo superior de EGB, sexto, séptimo y octavo; revisar la situación vigente y buscar soluciones, tratando de definir un modelo alternativo que potencie la expresión plástica, mediante ejercicios que desarrollen la creatividad, la expresión y la sensibilidad. Metodología de la Plástica. Análisis de los programas oficialmente propuestos para el ciclo superior de EGB y de las limitaciones en la aplicación de estos programas, en cuanto a los aspectos sociales, económicos, etc. La cuestión metodológica: haciendo hincapié en ella por considerarla una de las causas fundamentales de la insuficiencia. Se hace referencia también a la introducción de las nuevas tecnologías y la realidad que éstas tienen en el campo de la Plástica. Encuesta a varios centros de EGB para hacer una aproximación a la situación real. Posibles soluciones mediante un planteamiento alternativo a un proyecto de programación con el que se pretende potenciar la enseñanza de la Expresión Plástica. Bibliografía. Encuestas de elaboración ad hoc. Análisis teórico. Porcentajes. Falta una puesta al día de los profesores de este nivel, ante la exigencia de nuevas tecnologías y la aplicación de los materiales. Hay que abandonar rutinas en la metodología e incorporar nuevos aspectos psicológicos y pedagógicos ineludibles. Es imprescindible que también los centros se doten suficientemente. Es preciso sobre todo la conexión entre el aprendizaje de las Artes Plásticas y las exigencias del entorno social. Es fundamental el aspecto interdisciplinar de las Artes Plásticas, no sólo por recoger la necesidad de una educación global, como es la EGB, sino también por la formación de una conciencia ciudadana en donde no hay apartados para cada materia. Estos aspectos docentes y metodológicos van siendo adoptados al menos intencionalmente en algunos proyectos de Reforma como resultado, sin duda, de años de esfuerzo de algunos maestros que se enfrentan a las múltiples deficiencias existentes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano y en inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'
Resumo:
Se pide una mayor colaboración entre profesores y médicos de escuela en la detección de alumnos con problemas de deficiencias de cualquier índole para darles un tratamiento adecuado y personalizado según su insuficiencia. El profesor debe observar la actitudes de los niños, y el médico debe realizar más visitas a la escuela y reconocimientos para poder interpretar los síntomas que el maestro le comunique, y los padres deben aportar los datos que conozcan de su historia familiar y médica. Esta colaboración entre el entorno del niño junto con su ficha personal, sanitaria y escolar son los instrumentos para dar a cada niño una educación dentro de sus capacidades y de su aprovechamiento máximo.
Resumo:
El artículo continua en el n. 19 de la revista
Resumo:
Segunda parte del artículo con el mismo título, publicado en el n.18 de la revista
Resumo:
Reflexión sobre la nueva reducción del período de estudio de la lengua griega a dos años en el Bachillerato por el nuevo Proyecto de Ley de Enseñanza Media, después de que en 1938 se instaurara el estudio de cuatro cursos de griego. Esta reducción es un problema para la supervivencia de los estudios helénicos en España. Se plantean los problemas de la excesiva carga lectiva en el bachillerato y la insuficiencia de los dos años de estudio griego, por tiempo y por la edad de los alumnos, para poder aprender a traducir un texto simple, debido a las características complejas del griego.
Resumo:
La mejora del magisterio de educación primaria en Ibero América es cada vez más necesaria ya que constituye uno de los problemas más graves de sus sistemas educativos. Entre las causas principales de esta situación de crisis se señala la insuficiencia de los sueldos, que lleva a una deserción del magisterio, y la tendencia a utilizar el personal con menor formación en el medio rural. Se señalan algunas de las medidas que determinados países Ibero Americanos han desarrollado para paliar estos problemas, como otorgar ventajas económicas a los maestros que se someten a cursos de capacitación. En cuanto a los datos que revelan la situación real de la enseñanza, se destaca que de 556.480 maestros iberoamericanos, 187.157 carecen de titulo, esto es, el 30 por 100 del magisterio primario no es titulado. Desde la UNESCO se están desarrollando iniciativas en los distintos países de la América latina para paliar esta situación. Por otro lado se define en profundidad la necesidad, finalidades y alcance del perfeccionamiento del magisterio en servicio y el estado actual de la cuestión en Iberoamérica.
Resumo:
Compendio de lo tratado en la XXV Conferencia de Instrucción Pública, en 1962, sobre el perfeccionamiento de los maestros de educación primaria. Se trata de una conferencia anual, que se celebra en Ginebra, bajo los auspicios de la UNESCO. La característica fundamental de la Conferencia es recomendar. No resolver ni imponer a los países miembros. Se sistematizan los siguientes puntos: la extensión de la planificación de la educación, los órganos encargados de la planificación educativa, la elaboración de los planes de educación, la formación del personal encargado de la planificación y la colaboración internacional. Respecto al perfeccionamiento de los maestros primarios, la evolución de las ciencias de la educación, los descubrimientos científicos en su carrera vertiginosa y el grave problema de la insuficiencia de maestros primarios debidamente formados decidieron a la UNESCO a ocuparse de esta cuestión y encargar trabajos e informes. Se considera que el perfeccionamiento no debe ser considerado como un remedio destinado únicamente a los maestros insuficientemente preparados, sino necesidad constante de cualquier maestro. Un perfeccionamiento continuo y organizado es tan útil a la vida escolar primaria, que sin él se caería en la rutina y se imposibilitaría cualquier base sólida en la edificación de la enseñanza. Se enumeran las categorías del personal docente, las modalidades de perfeccionamiento, la acción internacional, y para concluir, los proyectos futuros.
Resumo:
La censura ha existido y existirá siempre en los medios cinematográficos, pero lo que no parece evidenciarse es su eficacia. La censura se explicaría como protección de la individualidad contra choques ante los que no están en condiciones de defenderse. Coerción y libertad se complementan. El influjo del cine depende de la personalidad de cada espectador y de la relación persona-cine, la relación tensión de la película-equilibrio emocional del espectador, relación contenido material del film conocimientos y madurez del sujeto y relación circunstancias de la asistencia-persona. Un planteamiento realista de la censura tiene que aceptar como punto de partida la insuficiencia de los procedimientos de coacción. Los han puesto de manifiesto todas las comprobaciones científicas realizadas. Educación para el cine, apoyo de la producción cinematográfica útil y coacción comprensiva en sus dictámenes, pero eficaz en sus obligaciones, serán los soportes en los que se habrá de apoyar una sana concepción preventiva de los posibles efectos negativos de determinadas películas.
Resumo:
Carta drigida a la redacción