1000 resultados para Competencias informacionales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende determinar con precisi??n el grado de compatibilidad entre la educaci??n general, propia de los niveles Primario y Secundario Obligatorios y la educaci??n basada en competencias, CBE (Educaci??n Basada en Competencias en ingl??s), vinculada en su origen y en sus requerimientos al modo de intervenci??n educativa que se conoce como entrenamiento. El origen de la educaci??n basada en competencias se encuentra en el intento americano de cambiar la capacitaci??n inicial del profesorado de Educaci??n Primaria en 1970 y la reforma del entrenamiento laboral y t??cnico-profesional en Europa, USA, Canad?? y Australia en 1990. Se define la competencia como la capacidad para el desempe??o con ??xito de funciones y papeles en un ??mbito espec??fico de la actividad humana o en el marco general de la vida. La educaci??n basada en competencias podr??a considerarse como el resultado de la transferencia de la Psicolog??a del Entrenamiento a lo que se considera educaci??n sensu stricto. Tras analizar la problem??tica y dificultades del enfoque EBC (Educaci??n Basada en Competencias) para cumplir la funci??n propia de la educaci??n general, se hipotetiza como soluci??n la posibilidad de una competencia general. Los requerimientos de esta competencia general para la vida ser??an: amplios conocimientos generales y uso adecuado de las capacidades intelectuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusi??n de las competencias b??sicas en el curr??culo de la educaci??n obligatoria espa??ola fue una importante novedad que llev?? a cabo la Ley Org??nica de Educaci??n (LOE). El t??rmino se utilizaba en el vocabulario relativo a la formaci??n profesional desde bastante tiempo antes, pero se ha producido un desplazamiento progresivo hacia el lenguaje de la educaci??n general. En ello tuvo mucho que ver la preocupaci??n demostrada por las organizaciones internacionales en lo que respecta a la evaluaci??n de los logros acad??micos de los estudiantes. La Uni??n Europea hizo suyos esos planteamientos y recomend?? en 2006 a todos los Estados miembros la incorporaci??n de las competencias b??sicas en el curr??culo de la educaci??n b??sica. Tras haber incorporado el concepto en la LOE, las normas que regulan las denominadas ense??anzas m??nimas establecieron y definieron tales competencias b??sicas, que pasaron as?? a constituir el verdadero n??cleo curricular de la educaci??n b??sica. Las ocho competencias b??sicas definidas fueron puestas en relaci??n con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluaci??n de cada una de las ??reas y materias del curr??culo. El desarrollo de las competencias b??sicas establecidas por parte de los estudiantes implica una revisi??n de otros aspectos del curr??culo. Entre ellos destacan especialmente dos: la metodolog??a de ense??anza y aprendizaje y la evaluaci??n de los estudiantes. Adem??s, supone prestar una atenci??n especial a los aprendizajes no formales y al influjo de la organizaci??n y el ambiente escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En m??ltiples universidades latinoamericanas se ha producido una eclosi??n de reformas educativas. Los cambios en las instituciones educativas s??lo son posibles mediante la intervenci??n de los profesores, que generan cambios en su pensamiento y actuaci??n. Se presenta una posibilidad para la planeaci??n de la formaci??n y evaluaci??n de las competencias en el marco de la Educaci??n Superior. En primer lugar, se revisan algunos aspectos relacionados con el enfoque de la educaci??n basada en competencias y posteriormente se adentra en las teor??as de dise??o educativo y el dise??o instruccional. Se concluye con la propuesta que se ha implementado durante un a??o y que actualmente se encuentra en el proceso de investigaci??n para una primera validaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluaci??n de competencias se puede definir como un procedimiento en el que se requiere que el estudiante complete tareas o procesos. En ellos debe demostrar su habilidad para aplicar conocimiento y destrezas o aplicar conocimientos en situaciones simuladas parecidas a la vida real. La evaluaci??n de competencias se utiliza en educaci??n como una medida del logro acad??mico, aspecto de trascendencia importante en la vida de los estudiantes. Es importante entender c??mo se obtienen estas puntuaciones; qu?? informaci??n proporcionan; cu??les son los requisitos t??cnicos que deben cumplir para considerar estos instrumentos como v??lidos y fiables; cu??les son sus principales limitaciones; y por d??nde debe seguir la investigaci??n en este ??mbito. Se realiza una s??ntesis de las evidencias que hay en la literatura cient??fica sobre las caracter??sticas psicom??tricas de las pruebas de evaluaci??n de competencias, cu??les son sus fortalezas y debilidades. La investigaci??n muestra que es escasa la evidencia que apoya la solidez t??cnica de este tipo de medidas. El principal problema de las pruebas de competencias es que las puntuaciones no suelen ser comparables dada la constatada variabilidad en las calificaciones otorgadas. Adem??s, las caracter??sticas psicom??tricas b??sicas como la fiabilidad de las puntuaciones y la validez de las inferencias no encuentran en la literatura suficiente base emp??rica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los conceptos de competencias y est??ndares de desempe??o, as?? como una estrategia general para orientar el dise??o y planificaci??n de un sistema de evaluaci??n de competencias. Se comentan algunos elementos conceptuales y metodol??gicos acerca de la determinaci??n de est??ndares en el dominio de las competencias. En este punto se revisan los conceptos y roles de los criterios; est??ndares e indicadores de evaluaci??n, y de la necesidad de orientar los procesos de evaluaci??n de competencias sobre modelos de tipo cuantitativo que permitan graduar los niveles de desempe??o con precisi??n. Finalmente, se analizan las implicaciones educativas y organizativas de la ense??anza por competencias y su evaluaci??n; el papel de los est??ndares en este ??mbito y las necesidades de replantear los modos de trabajo en el sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del dossier titulado: Los jóvenes toman la cámara

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto quiere favorecer el desarrollo de las competencias en el área de razonamiento y cálculo numérico; y en el área de comprensión y expresión oral y escrita. Los objetivos generales son reducir el índice de fracaso escolar, mejorar las competencias matemáticas, mejorar también las estrategias de escritura y lectura y potenciar el rendimiento académico del alumnado. En relación a la lectura y escritura destacan objetivos específicos como conocer los principales tipos de texto y las diferentes formas de elocución; ampliar el vocabulario; comprender y analizar todo tipo de textos; crear o producir textos con criterio personal y respetar las opiniones ajenas; valorar la lectura y la bilioteca como fuentes de información; y respetar las normas que rigen el intercambio comunicativo en diálogos, coloquios o debates. Para la mejora de competencias científico-matemáticas se busca apoyar el trabajo de los alumnos y resolver sus dudas y dificultades con mediante el desdoble, refuerzos o agrupamientos de clase. El instituto pone en práctica cuatro medidas para llevar a cabo estos objetivos. La primera consiste en incluir en el aula dos profesores, de este modo ambos comparten un mismo espacio y un mismo grupo en el que se encuentran alumnos de compensatoria e integración. De esta forma, se pueden atender las necesidades de todos más eficazmente. la segunda consiste en hacer grupos heterogéneos y flexibles de cuatro o cinco alumnos para trabajar en equipo y se evita el descuelgue de algunos chicos del ritmo de la clase. La tercera es un taller de creación literaria con tres tipos de relatos de aventuras, de miedo y un relato que incluye una receta de cocina. Además se organizan tertulias literarias en las que profesores y alumnos tienen que leer, sustraer las ideas principales de la obra seleccionada y debatirla y comentarla. Por último, se diseña en turno de tarde unas clases de apoyo escolar a las materias científico-matemáticas para dar respuesta y explicación a las dudas planteadas en las clases. Para desarrollar la evaluación se utilizan instrumentos como cuestionarios, grupos de discusión y entrevistas individuales. Se aportan como anexos modelos de los distintos custionarios, actividades para grupos y modelos de evaluación..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los propósitos de la investigación se centran en la elaboración de un modelo para diseñar y evaluar postgrados empresariales, priorizando la implementación de las competencias profesionales como una aportación distintiva en el contexto del sistema de educación superior de Argentina. En un primer lugar, se profundiza en la revisión de la situación de los postgrados en Argentina, la vinculación actual entre los sectores educativo y empresarial, y las nuevas perspectivas curriculares delimitadas por los espacios de convergencia europea y latinoamericana de Educación Superior. Posteriormente, la investigación se inicia con datos primarios obtenidos de tres referencias: el análisis de algunos programas de postgrado específicos, el estudio de un cierto grupo de Resoluciones de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y la aplicación de un cuestionario sobre competencias genéricas. Se han llevado a cabo dos estudios: uno general vinculado a la situación actual de los programas de postgrado mediante la realización de entrevistas a expertos; y otro específico, referido a la valoración de las nuevas tendencias curriculares en el área empresarial a través de la aplicación de un instrumento creado para tal fin. Considerando las reflexiones teóricas y las conclusiones extractadas de cada estudio, se ha desarrollado un modelo denominado MCC (Modelo Curricular por Competencias) cuyo principal objetivo es facilitar el proceso de elaboración y valoración de estas titulaciones, y permitir que las competencias brinden nuevas posibilidades para considerar estratégicamente las demandas sociales y laborales, asegurando así la calidad de todo el proceso. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se aceptan las hipótesis planteadas que permiten afirmar que el diseño curricular de postgrados basado en competencias aporta elementos positivos para garantizar su calidad académica y que el cambio de lógica académica que implica su desarrollo, se presenta como una alternativa para subsanar las deficiencias del sistema universitario tradicional.