1000 resultados para Matemáticas-problemas, ejercicios, etc.
Resumo:
La Educación Plástica y la Pretecnología son materias que pueden y deben apoyar a otras áreas como las matemáticas y el lenguaje. Se pretende, con esta experiencia, desarrollar en el alumno técnicas que impulsen la creatividad, tanto a partir de elementos geométricos, como de creaciones literarias, de forma que comprueben las infinitas alternativas que ofrece una misma técnica aplicada a un mismo material. Entre las actividades, señalar el estampado sobre creaciones literarias, estudios de la imagen a partir del recorte y composición de dibujos y fragmentos de prensa, construcción de muñecos y disfraces para la escenificación de obras de teatro, creaciones a partir de elementos geométricos, etc. Los criterios de evaluación fueron la capacidad de diseño plástico, el interés por la observación de los medios de comunicación, así como el propósito de búsqueda de nuevas formas de expresión..
Resumo:
El proyecto plantea la creación de un taller de Pretecnología para la elaboración de material didáctico aplicado al área de Matemáticas. El objetivo fundamental es la enseñanza lúdica y recreativa de las Matemáticas, trabajando de forma práctica y manipulativa algunos conceptos teóricos que favorecen el proceso de desarrollo y aprendizaje en esta área. Las actividades, por lo tanto, se centran en la aplicación de fórmulas matemáticas y el concepto de 'medida' en la construcción de figuras, planos, fracciones, números decimales, etc. La evaluación se basa en la observación del alumnado, valorando, por una parte, la precisión en la construcción de materiales, la creatividad y sensibilidad artística del alumno y el rigor científico y, por otra, la adquisición de conocimientos a través de esta experiencia..
Resumo:
Los motivos que llevan a realizar este proyecto son de tipo pedagógico (paliar el fracaso escolar y adaptar la educación a las necesidades sociales del alumnado), social (potenciar la integración escolar y la colaboración de los padres), y profesional (formar un equipo de profesores comprometido con esta línea educativa). Aspectos fundamentales de la metodología son: flexibilidad en el trabajo, interdisciplinariedad, investigación y búsqueda de datos, y participación activa de los alumnos. Las actividades consistirán en: ejercicios de pronunciación, sintaxis, comentario de textos, operaciones matemáticas, observación de los fenómenos meteorológicos, diálogos en inglés, etc. La experiencia ha resultado satisfactoria pues se ha logrado la participación en el grupo, y el desarrollo de aspectos como: niveles de expresión y comprensión, creatividad, y socialización..
Resumo:
Se plantea la organización de talleres como la tarea educativa más adecuada al tipo de alumnos de este centro: gitanos y payos de escaso nivel económico y social. Los objetivos son: desarrollar la formación integral del alumno mediante actividades prácticas, llevar a cabo medidas de adaptación e integración social mediante hábitos de convivencia, intentar nivelar las carencias culturales, y enseñar habilidades y destrezas básicas. Los talleres organizados son: Huerto, Educación Física, Psicomotricidad, etc. Se adjuntan fichas de evaluación del proyecto, donde se detallan las particularidades de cada taller y cada ciclo..
Resumo:
Se pretende renovar el método de lecto-escritura utilizado desde hace años en el centro, pues los recursos empleados resultan poco atractivos y fácilmente deteriorables. Los objetivos serán: hacer una revisión del método en función de las necesidades del momento, diseñar material nuevo en cuanto a colores, dibujos, etc., y favorecer la motivación y autonomía de los niños. Las actividades consisten en relacionar los ejercicios de lecto-escritura con otros de plástica, psicomotricidad y matemáticas, ampliar las actividades orales, actualizar la biblioteca, y reelaborar fichas de refuerzo para los alumnos de aprendizaje más lento. Se adjunta evaluación de la experiencia, detallando los distintos ámbitos..
Resumo:
Se trata de un proyecto para Matemáticas de 3õ de E.S.O basado en materiales alternativos, tales como juegos y pasatiempos. Los objetivos son incentivar a los alumnos en alguna actividad matemática y ayudar a superar las deficiencias y miedos en este campo, reforzando los principios básicos del cálculo. La metodología se realiza a través de la organización de grupos para trabajar con pasatiempos y ejercicios matemáticos y posteriormente poner en común los resultados. Los recursos disponibles son hojas fotocopiadas, tableros de juegos confeccionados en cartulina, calculadoras científicas, cintas de vídeo y programas informáticos de cálculo. La evaluación está basada en un proceso sumativo, semana a semana, realizándose encuestas, donde se tienen en cuenta los contenidos, actitudes y procedimientos, más que los conceptos matemáticos en sí mismos. Se incluyen además fotocopias de los juegos y pasatiempos mencionados..
Resumo:
Se trata de elaborar modelos didácticos de intervención para alumnos y profesores, donde se integren las asignaturas de Matemáticas, de Física, de Química, de Ciencias Naturales y de Diseño. Los objetivos son incorporar al lenguaje y modo de argumentación las gráficas, potenciar las formas de pensamiento lógico utilizando estrategias personales y técnicas de recogida de datros, identificar gráficos presentes en cualquier tipo de información y aprender a disfrutar con los aspectos creativos y manipulativos de las Matemáticas. La metodología se basa en un aprendizaje práctico y activo utilizando calculadoras, ordenadores, vídeos, retroproyectores, etc. Se realiza una exposición de contenidos sobre las características de las gráficas, se experimenta y trabaja con ellas, se realizan chequeos de errores, se ejercita el cálculo mental y se desarrollan aspectos curiosos en torno a las matemáticas. También se organizan talleres de investigación para potenciar la resolución de problemas. La evaluación se realiza mediante test de REA de razonamiento abstracto y de CHEA de estilos de aprendizaje. La valoración es positiva sobre todo por los medios técnicos empleados. Se incluyen algunos de los temas y materiales elaborados..
Resumo:
El proyecto propone una experiencia encaminada a la resolución de problemas como forma de enseñar al alumnado a reflexionar y a razonar, rompiendo así con el aprendizaje de meros contenidos sin utilidad y aplicación práctica. Los objetivos planteados son: potenciar la habilidad de resolución de problemas; desarrollar la capacidad de razonamiento; fomentar la elaboración de planes o estrategias; verificar resultados; generalizar dicho aprendizaje a otras situaciones y utilizar de forma eficaz los recursos de que se dispone (conocimientos, estrategias, etc.). Esta experiencia se desarrolla en horario escolar y en sesiones de treinta minutos en las que se cubre todo el proceso (identificación del problema, elaboración de la estrategia, comprobación de resultados y análisis del proceso). Se aplica en cuarto de EGB durante el primer trimestre y, según los resultados, en tercero y quinto en el segundo cuatrimestre. La evaluación señala que los resultados han sido en general muy positivos, aunque se considera necesario trabajar más a fondo en la elaboración de estrategias..
Resumo:
Desarrolla juegos y pasatiempos como material alternativo para hacer las Matemáticas de tercero de ESO más atractivas para el alumnado. Pretende reforzar las capacidades de los alumnos con necesidades especiales en este área y motivar con actividades no habituales, lúdicas y de resolución de problemas. La metodología es activa, a base de juegos individuales o por grupos, con posterior puesta en común en clase para valorar el desarrollo de los mismos. Algunos de los materiales elaborados son: dominós de unidades de capacidad y volumen, crucigramas, cuadrados mágicos, tableros de potencias y barajas de ecuaciones. Se evalúan los materiales elaborados y los resultados obtenidos por medio de la observación directa y la recogida de trabajos.
Resumo:
Continúa los cinco desarrollados desde el curso 91-92, elaborando materiales de refuerzo para las matemáticas de tercero de la ESO basados en juegos y pasatiempos. Los objetivos son: fomentar el interés del alumnado en alguna actividad matemática; disminuir el miedo y rechazo a la asignatura; y superar las deficiencias básicas, reforzando automatismos. Se desarrolla durante una cuarta hora de matemáticas a la semana en la que se aplica una metodología activa, basada en juegos individuales o por grupos, con posterior puesta en común para la corrección de la actividad. Se utilizan hojas de trabajo semanales con problemas y pasatiempos, barajas de cartas, tableros con dados y fichas, calculadoras científicas, calculadora gráfica proyectable y ordenadores. El anexo recoge fotocopias de las hojas de trabajo. Se evalúa el refuerzo de las destrezas teniendo en cuenta la evolución en cada caso a partir de las hojas de trabajo y la motivación del alumnado por medio de una encuesta.
Resumo:
Proyecto que pretende fomentar una actitud positiva hacia las matemáticas mediante el refuerzo de las capacidades de los alumnos y su motivación con juegos, pasatiempos y ordenador. Los objetivos son actitudinales y se centran en fomentar la confianza en las propias capacidades, potenciar la curiosidad e interés por enfrentarse a problemas relacionados con las matemáticas y búsqueda de soluciones. Para el profesorado, el objetivo prioritario es consolidar un equipo de trabajo en el Departamento de Matemáticas para ayudar a los alumnos con dificultades especiales. La metodología es activa y se basa en una cuarta hora de matemáticas semanal a modo de refuerzo; las actividades se basan en juegos individuales o por grupos, con posterior puesta en común para la corección de la actividad. La evaluación se realiza semanalmente mediante la hoja de trabajo del alumno, y se valora el trabajo realizado más que la consecución de resultados. Se consigue que el equipo de profesores funcione con eficacia y los alumnos se interesen por las actividades matemáticas y reduzcan su miedo y rechazo a la asignatura. Se adjuntan materiales elaborados para el proyecto..
Resumo:
El proyecto plantea la introducción en el diseño curricular del estudio del entorno próximo para facilitar una mayor integración del alumnado. Los objetivos son: identificar los elementos principales de su entorno físico y social; plantear y resolver problemas relacionados con el mismo y proponer alternativas; reconocer y valorar la intervención humana y las transformaciones provocadas por la acción natural en el medio; apreciar la pertenencia a un grupo social y evitar las discriminaciones; y participar en las actividades socio-culturales de la localidad. Para el desarrollo del proyecto se realizan actividades como la elaboración de croquis y planos, recorridos turísticos, ejercicios de orientación, análisis de infraestructuras (trazado de calles, zonas verdes, etc.), estudio de la arquitectura, y examen geográfico de la zona. La evaluación abarca dos aspectos. Por una parte la aplicación del proyecto y su adecuación a los distintos niveles, y por otra los conocimientos adquiridos, motivación y forma de trabajo del alumnado. La memoria incluye las unidades didácticas 'Urbanismo' y 'El río'.
Resumo:
El proyecto propone una investigación de la geometría en las creaciones artísticas. Los objetivos son identificar formas y relaciones geométricas en la historia de la creación artística; analizar la obra de arte en su totalidad con la ayuda de otras ciencias; descubrir que la característica fundamental del número de oro es la belleza; adquirir un vocabulario básico y elemental; y descubrir y analizar los planteamientos matemáticos que subyacen en la obra de Le Corbusier, Mondrian y Oteiza. Para ello, los profesores estudian y debaten contenidos matemáticos y artísticos, y elaboran materiales didácticos. Los alumnos elaboran trabajos en grupo que son expuestos; trabajan las proporciones en esculturas, cuadros y edificios, y realizan murales con objetos relacionados con la sección áurea; se presentan al concurso de fotografía matemática; estudian in situ las obras de arte del entorno; y visitan el Museo Thyssen. Se evalúa la participación e implicación, la consecución de objetivos y la repercusión en el centro. Incluye ejercicios, fichas de trabajo y los informes de evaluación.
Resumo:
El proyecto utiliza el juego para que los alumnos descubran que las matemáticas son más divertidas de lo que creían. Los objetivos son aumentar la autoestima y el espíritu de superación; desarrollar la capacidad de razonamiento lógico, el pensamiento cuantitativo y la intuición espacial como instrumento de trabajo y formación de la personalidad; crear una actitud positiva hacia el juego; aumentar la capacidad para resolver problemas; y ser capaz de participar de forma activa en actividades de grupo. Durante el mes de marzo, semanalmente, se formula una propuesta relacionada con números, figuras e ideas para conocer las matemáticas, mejorar la capacidad de pensar con lógica y creatividad. En el tablón de anuncios se colocan las bases del juego, la pregunta semanal, los alumnos ganadores y la evolución de cada uno. Se conseguen los objetivos propuestos y se destaca la predisposición del alumno, el fomento de la autoestima y el favorecimiento de la solidaridad, cooperación y respeto mutuo. Incluye documentación fotográfica de las actividades y ejemplos de ejercicios.
Resumo:
El proyecto consiste en la creación de una página web para el Departamento de Matemáticas con enlace desde la página principal del instituto, con el fin de dar a conocer las actividades del departamento a toda la comunidad educativa. Los objetivos son establecer una comunicación entre los miembros de la comunidad escolar a través de las nuevas tecnologías; formar al profesorado en el manejo de los medios informáticos y fomentar su uso habitual en el centro con fines formativos y culturales; fomentar la convivencia y el trabajo en equipo entre profesores y alumnos; aprender a diseñar páginas web; desarrollar la creatividad; y mejorar la dotación de los recursos informáticos del centro. En cuanto a la metodología, se trabaja en pequeños grupos de alumnos de diferentes niveles, con un ordenador por grupo. El alumnado realiza la presentación de la información del departamento, con el nombre de los profesores y un enlace a su correo electrónico, libros de texto y consulta, optativas del departamento, posibles itinerarios con el área de Matemáticas, ejercicios, y contenidos no institucionales, como enlaces a direcciones de interés para Matemáticas y experiencias de alumnos. Los alumnos realizan también actividades para aprender los componentes y elementos de una página web, y del programa Frontpage. La evaluación se realiza a partir de un formulario inicial, una encuesta durante el proceso, y una encuesta final. Se plantea un plan de mejora para el siguiente curso. Se elaboran páginas web con materiales de apoyo para que los alumnos que falten puedan trabajar desde casa, se adquieren programas informáticos a través de Internet, y se recopilan y elaboran ejercicios para todos los niveles, con un apartado para los alumnos de diversificación, que en cursos posteriores se elaborará también para Compensación Educativa. Se incluyen como anexos la encuesta inicial para los alumnos y algunas páginas web..