998 resultados para FERN
Resumo:
Se elabora un proyecto piloto encaminado a la armonizaci??n y convergencia de la ense??anza universitaria en el Espacio Europeo de Educaci??n Superior, mediante el dise??o y aplicaci??n de experiencias de innovaci??n en nuevos sistemas de evaluaci??n de competencias mediante la aplicaci??n de las TIC en la evaluaci??n educativa. Se aplica el dise??o experimental en Educaci??n y en Biom??dicas, para comprobar la eficiencia del uso de un software espec??fico para la evaluaci??n formativa frente a otros sistemas tradicionales. El uso de procesos de evaluaci??n a trav??s de la red, se orientan a resaltar la importancia del feed-back y el efecto que ello tiene en el aprendizaje del estudiante. El proyecto se desarrolla en tres fases. La primera, de recogida de informaci??n, selecci??n de las asignaturas de la aplicaci??n de la experiencia y dise??o de la investigaci??n. La segunda fase, de implementaci??n de la experiencia en dos ??reas de Educaci??n y Biom??dicas, y en una tercera fase, de validaci??n emp??rica de la experiencia a trav??s del an??lisis estad??stico de datos recogidos en la fase pre y postest. Se elaboran pruebas diferentes de evaluaci??n espec??ficas para los distintos objetivos y contenidos de las dos ??reas de estudio.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico titulado: educaci??n para la paz
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: educaci??n f??sica con 'h' de 'humor'
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: educaci??n f??sica con 'h' de 'humor'
Resumo:
En nuestro mundo, todos los grandes proyectos surgen por una gran idea en la mente de una persona que encuentra otras personas dispuestas a secundarla. La creaci??n de los grupos de did??ctica tambi??n sigue la misma l??nea. El objetivo es contar c??mo surgi?? en 1992 el Grupo Per??metre, un grupo formado por maestros y profesores amantes de las matem??ticas y preocupados por su did??ctica. Lo que en principio fue una reuni??n para compartir ideas, dificultades y preocupaciones dio lugar a un movimiento de renovaci??n que a??n se mantiene en nuestros d??as. Desde el principio, uno de los aspectos primordiales fue el intercambio de experiencias, lo que nos llev?? a extrapolarnos del grupo para organizar una serie de jornadas matem??ticas. Se ha dividido esta historia en dos partes, por un lado el pasado con el comienzo del grupo, y a continuaci??n el presente de un grupo que contin??a con sus objetivos iniciales totalmente vigentes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: 'Interdisciplinariedad y educaci??n f??sica'
Resumo:
Resumen tomado de la revista. N??mero extraordinario titulado : Calidad en la ense??anza universitaria. Innovaciones did??cticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
Este proyecto de innovaci??n educativa se present?? en el Congreso Internacional de Innovaci??n en la Educaci??n celebrado en Valladolid los d??as 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Realizado en el colegio p??blico El Otero en Guardo (Palencia) por parte del claustro de profesores. El objetivo general es mejorar la ortograf??a y expresi??n escrita del alumnado a trav??s del conocimiento de El Quijote. Las actividades desarrolladas han sido: conocimiento de El Quijote a trav??s de distintas ediciones, participaci??n en el concurso organizado por la Organizaci??n Nacional de Ciegos Espa??oles con motivo del IV centenario de El Quijote, taller de pl??stica relacionado con el tema. As?? mismo el desarrollo del proyecto ha permitido organizar dos ponencias en las que ha intervenido Mar??a Dolores Rius abordando c??mo trabajar la ortograf??a desde infantil hasta sexto curso de primaria facilit??ndo materiales, lo que ha contribuido a la formaci??n del profesorado y a una mejor adecuaci??n del proyecto al alumnado. Trabajo no publicado.
Resumo:
Esta experiencia se desarrolla en el Instituto de Ense??anza Secundaria Antonio Tovar de Valladolid participando la totalidad del profesorado del centro. La finalidad general de este trabajo es acercar la figura de Miguel de Cervantes y su obra Don Quijote de La Mancha en el IV Centenario. Se se??alan como objetivos: Promover la formaci??n integral y el desarrollo de la responsabilidad y esfuerzo del alumno.Potenciar la competencia comunicativa y lectora, promoviendo el h??bito lector como una alternativa de conocimiento y ocio. Fomentar la participaci??n activa de los alumnos en un trabajo com??n que exige un esfuerzo coordinado. Impulsar el conocimiento, comprensi??n y respeto de la Comunidad de Castilla La Mancha, sus gentes y costumbres. Desarrollar actitudes, h??bitos y normas de convivencia entre alumnos de distinta procedencia ense????ndoles a aceptar y respetar las diferencias. Potenciar la coordinaci??n entre los distintos departamentos. Fortalecer los lazos de uni??n y conocimiento creados entre todos mediante las distintas jornadas de trabajo. Crear en el alumno inquietudes cient??ficas a trav??s de experimentos desarrollados en el campo de la investigaci??n tradicional y de las nuevas tecnolog??as. Concienciar a los alumnos en el respeto y tolerancia hacia los valores y costumbres de la poblaci??n inmigrante. Desarrollar una sensibilidad hacia la expresi??n art??stica. Valorar y conocer la importancia de la riqueza del Patrimonio de la Comunidad Aut??noma de Castilla La Mancha. Respetar el medio ambiente mediante el conocimiento del mismo. Conocer El Quijote como recurso did??ctico y trabajar con los alumnos de manera curricular. El desarrollo del proyecto se ha estructurado entorno a una serie de fases: Primera fase: - Lectura de El Quijote en las clases de Lengua Castellana y Literatura presentado al alumnado de primer curso de bachillerato el marco general del trabajo que se va a realizar y el papel que ellos desempe??an dentro del proceso. Previamente a la lectura, cada alumno, individualmente, elige un tema de entre los propuestos, que rastrear?? a lo largo de la lectura. Esta lectura se ha realizado sobre una adaptaci??n del cl??sico cervantino en funci??n de su edad. De lo le??do, semana a semana, individualmente, fuera del aula, el alumnado ha elaborado un resumen y anotado los momentos en los que se hace presente, literalmente, el tema elegido.Una sesi??n lectiva semanal sirve para que los alumnos se constituyan en 'una comunidad de lectores' en forma de gran grupo clase. El profesor dirige la puesta en com??n de la lectura insistiendo sobre determinados aspectos y sugiriendo nuevas v??as. Al final de esta primera fase fue posible ofrecer una selecci??n de fragmentos agrupados en funci??n del tema rastreado (an??lisis literario de la narraci??n; alimentaci??n de los personajes: comida y bebida; descripciones del paisaje: geograf??a del viaje, ecosistemas; referencias sociales, pol??ticas, hist??ricas, presencia de minor??as y referencias a Am??rica; m??sica y vestidos de los personajes; econom??a: monedas pesos y medidas; ciencia: concepto, f??rmulas brebajes y p??cimas. Segunda fase: El trabajo se traslada al resto de las ??reas adjudicando a cada una el tema rastreado que le corresponde, junto con los fragmentos, que sobre ese tema , se han seleccionado en la primera fase.Tercera fase: Recogida de materiales generados a lo largo de todo el proceso. Trabajo no publicado.
Resumo:
Proyecto realizado desde el C.P. 'Le??n Felipe' de Salamanca, participando en el mismo: 2 maestros de Taller del programa de Apoyo a j??venes; miembros del equipo de apoyo de Minorias Etnicas de Salamanca; un maestro del Programa de Educaci??n Compensatoria y profesores de los colegios del Barrio de San Jos??. Tiene como objetivos: Conocer la poblaci??n gitana del Barrio de San Jos??, escolarizar a los ni??os gitanos en edad escolar, evitar el absentismo escolar, atender a este colectivo y coordinar la actuaci??n del MEC con otras instituciones. Se incide en las siguientes ??reas: servicios sociales; sanidad, higiene y alimentaci??n; atenci??n a la infancia; escolarizaci??n e integraci??n; desarrollo de la Comunidad. Los medios para llevar a cabo estas actuaciones son: conocer a las familias y su problem??tica, establecer un plan de actuaci??n y coordinarse con otros Centros e Instituciones. Valoran la actividad positivamente, pero entendida como una metodolog??a de trabajo, no como algo acabado, sino como actividad a continuar de forma compartida. Proponen plantillas de evaluaci??n: de actuaciones y espec??ficas para el trabajo con alumnos. No est?? publicado..