999 resultados para PROTESIS DENTAL - INDUSTRIA Y COMERCIO - ADMINISTRACION - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiamos el grado de implementacin del trabajo colaborativo en los distintos ttulos de Grado de la Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales de la Universidad de Alicante. A travs del empleo de una metodologa descriptiva, profundizaremos en los distintos aspectos de inters relativos al trabajo colaborativo que se recogen en las fichas oficiales de cada asignatura. Los resultados del estudio nos permitirn conocer cmo se ha implementado el trabajo colaborativo como mtodo de aprendizaje y evaluacin, tanto a nivel particular para cada una de las asignaturas analizadas, como a nivel global para las distintas titulaciones que integran nuestra Facultad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aqu se presenta corresponde a una actividad programada en el plan de accin tutorial diseado para los alumnos que cursan la Licenciatura en Desarrollo Cultural en la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco. Los hbitos de estudio, especficamente los relacionados con el estudio independiente, son un elemento fundamental en la educacin semipresencial. El alumno debe contar con herramientas para cumplir exitosamente con sus expectativas tanto acadmicas como personales, por ello es importante tomar en consideracin las condiciones ambientales, la motivacin, la planificacin y la utilizacin de tcnicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tendencia internacional a un comercio agrcola sin barreras y una marcada preferencia por una produccin orientada a la exportacin, a la luz de los pases en vas de desarrollo, evidencia diferencias importantes en la economa de los pases y revela, adems, riesgos y oportunidades en el proceso. Cual es la clave que define cual pas puede ser exitoso y cual no en esta nueva vocacin comercial? Cual es la clave para ser competitivo y hacer que esto se traduzca en calidad de los productos, precios adecuados, procesos productivos y eficientes en el desarrollo de nuevos productos con valor agregado? Buscar respuestas a estas preguntas ha motivado esta tesis. Analizar las normas que disciplinan la salvaguardia especial agrcola tratada en el Acuerdo sobre la Agricultura, en armona con las normas generales previstas por el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GATT 1947, es necesario en el medida que su conocimiento, compresin y eficacia en su aplicacin, permite a pases como el Ecuador proteger su produccin agropecuaria frente a las grandes capacidades productivas de pases desarrollados. Las pginas de este trabajo analizan a la salvaguardia en ese contexto, como una medida de resguardo que permite a los pases en desarrollo y a sus productores nacionales adaptarse a los cambios y fortalecer sus estructuras industriales, mejorar su competitividad para afrontar la competencia internacional y participar de ese comercio globalizada en mejores trminos y condiciones. Tambin se han contemplado las normas que respecto de la salvaguardia ha emitido la Comunidad Andina de Naciones, ya que el Ecuador, como pas miembro, esta obligado a tomarlas en cuenta en armona con las disposiciones de la OMC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las identidades y polticas culturales que tienen lugar en ciudades como Esmeraldas y Cali, implican el anlisis de procesos de modernidad/colonialidad a travs de los cuales es posible escuchar las voces subalternizadas de los afropobladores en estas ciudades. El trabajo que se presenta a continuacin es el resultado del trabajo de investigacin que imbrica el trabajo de campo en las ciudades en mencin, esto es, del dilogo con los actores sociales que posibilitan la renovacin y (re)significacin de trminos como cultura, poltica, identidad, organizaciones, as como del dilogo con autores, conceptos y abordajes tericos que posibilitan una inmersin en la densidad histrica, poltica y cultural expuesta. Recoger, de manera sistemtica las posibilidades analticas generadas en la maestra, con las experiencias colectivas de colectivos y organizaciones afro esmeraldeas y afro caleas, es la ruta de estudio presentada en esta tesis, para comprender la construccin identitaria y los procesos que dan lugar a la emergencia de polticas y de agencias polticas en Cali y Esmeraldas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis que se presenta a continuacin busca impulsar el conocimiento acadmico sobre las relaciones y vnculos que pueden darse entre la comunicacin organizacional y el desarrollo local en una determinada empresa, tomando en cuenta el estudio del contexto cultural donde se desarrolla dicha empresa. Para nuestro estudio de caso el contexto a analizar ser la parroquia rural de Pullaro, esta parroquia pertenece al Cantn Quito, provincia de Pichincha, y la empresa a analizar corresponde a la Asociacin de Avicultores, esta es una agrupacin conformada por diversas empresas avcolas que se dedican a la produccin de huevos de mesa y que funcionan por algunos aos en este sector. Un mbito de estudio importante para esta tesis, ser la conformacin de estas empresas avcolas, se analizar las diversas relaciones econmicas, sociales, culturales, que estas empresas privadas comparten con la comunidad puellarea, solo as podremos entender como estas influyen o afectan al desarrollo local de la parroquia. Es necesario destacar que esta investigacin se basa en dos ejes conceptuales, que son la Comunicacin organizacional y el desarrollo local. En el primer eje de estudio que es el tema de desarrollo, por la amplitud terica del concepto, decidimos enfocarnos en la categora de Desarrollo Humano, esto se lo hizo por la integralidad de elementos que incorpora este concepto cuando estudia la calidad de vida de los seres humanos. Se utilizar dentro de esta categora conceptual de Desarrollo Humano, las conceptualizaciones que nos hablan del Desarrollo humano local, ya que el mismo se ajusta a nuestros fines investigativos en la parroquia de Pullaro. El segundo eje conceptual tiene que ver con la comunicacin organizacional, tericamente nos situaremos en la Escuela Sistmica, ya que la misma permite mirar a la comunicacin de la empresa como un sistema integral donde todos sus elementos se relacionan, se necesitan, y se afectan mutuamente. Como propuesta para este trabajo investigativo se busca primeramente indagar a travs de una investigacin de campo cmo se dan las relaciones entre los distintos actores sociales de Pullaro, las formas en que ciertos procesos socioeconmicos de la parroquia pueden ser asociados al desarrollo local y comprender algunas formas de interlocucin entre los actores empresariales y las organizaciones sociales y polticas locales. Se considera importante reconocer las mutuas vinculaciones entre comunicacin organizacional y desarrollo local en las dinmicas cotidianas de los distintos actores de la Pullaro, ya que este anlisis puede contribuir para que posteriormente se identifique algunas propuestas o ejes de desarrollo local en la parroquia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se propone un anlisis de la heroicidad femenina en dos novelas de Alicia Ynez Cosso Aprendiendo a morir y Y amarle pude. Ambos textos permiten reflexionar sobre cmo cada sociedad, engendra a sus heronas, conforme a la imagen idealizada que tiene de s misma. Considerando este principio, la existencia de la herona depende del acuerdo que exista en una sociedad con respecto a la virtud, independientemente de lo que se entienda por sta. En el siglo XVII, los valores eran cristianos y se personificaban en la herona mstica. Dos siglos despus, en el siglo XIX, la herona romntica tendr un perfil trgico que se manifestar en una rebelda que har imposible la reconciliacin social. Estos dos momentos de lo heroico- lo mstico y lo romntico- producen a su vez, discursos tericos, crticos e historiogrficos que expresan el modo en que la herona ha ingresado en el imaginario cultural. Entender este discurso crtico, implica identificar los cuestionamientos que desde otra perspectiva genrica- se le hace a las representaciones de la mujer, para ello, se ha ledo dos autores. El primero Juan Len Mera, que en la Ojeada histrico- crtica sobre la poesa ecuatoriana escribe el texto Doa Dolores Veintimilla de Galindo. La educacin de la mujer entre nosotros; y el segundo de Benjamn Carrin El cuento de la patria con el texto Pueblo hijo de mujer. La lectura pretende abrir un dilogo entre Aprendiendo a morir y Y amarle pude para identificar cmo desde el presente se examinan, se leen insistentemente historias de vidas para acceder a la identidad narrativa; que a decir de Ricouer es la forma cmo el ser humano se convierte en lector de su propia vida y accin, de modo que slo la comprende, la articula y la recrea frente al mundo del texto.