1000 resultados para Juego [método de enseñanza]
Resumo:
Introduce el concepto moderno de GeografÃa, las caracterÃsticas de su enseñanza y enumera los fines y los medios para llevarla a cabo. Expone cómo debe ser la evaluación del alumno para eliminar la subjetividad del maestro en la calificación de los ejercicios y estimular al alumno para que estudie de una forma más comprensiva, racional y efectiva y cómo esto se consigue con las pruebas objetivas. Explica los tipos de pruebas y termina con ejemplos de pruebas objetivas de GeografÃa.
Resumo:
Se explica de una manera esquemática la GeografÃa del poblamiento : aspecto étnico; recuentos de población, con el censo y la densimetrÃa; movimientos de la población, datos demográficos; núcleos de población , pueblo, ciudad; cartogramas de población; nomenclátor que permite saber si el poblamiento es concentrado o disperso En España todo lo referente a su poblamiento se recoge en sus censos de población.
Resumo:
Defendiendo la importancia de la enseñanza de la GeografÃa desde una edad temprana, se plantea una didáctica directamente proporcional a las necesidades del niño, de acuerdo con su edad, con el fin de que obtenga un conocimiento próximo y útil de la geografÃa, promoviéndole curiosidad y respeto hacia su localidad, patria y demás paÃses del mundo.
Resumo:
Se elabora un plan detallado de la Historia como instrumento educativo, con especial hincapié en el inconveniente que supone su aplicación en beneficio del espÃritu nacionalista. Tras la Segunda Guerra Mundial, un cambio drástico en la enseñanza de la Historia hace que se realice una revisión general de mano de los organismos internacionales. El profesor de Historia debe dar una visión positiva, constructiva y de cooperación internacional. Se precisa la adecuación de los contenidos a las diferentes etapas del niño, la planificación de la enseñanza de la Historia nacional y universal, el impedimento del uso de anacronismos y la divulgación de la idea de un patriotismo positivo.
Resumo:
Explica con ejemplos cómo las matemáticas pueden enseñarse de una manera lúdica. La estrategia intelectual que se maneja es la de la asociación. Consiste el juego en que el niño asocie distintos números a distintas imágenes, con el fin de mejorar su capacidad mnemotécnica, su creatividad y su visión lúdica del número.
Resumo:
Analiza la necesidad, cada vez más urgente, de hacer una enseñanza de la Historia con referencias a otros pueblos que han contribuido a conformarnos como somos, e ir dejando esa finalidad de la enseñanza de la historia patriótica, que exalta el valor de la propia nacionalidad, porque encajar la enseñanza de la historia de España en la historia de Europa logra la formación del sentido histórico del niño y conduce a una comprensión de Europa como diversidad en busca de unidad.
Resumo:
Expone en primer lugar cómo se debe presentar la Historia para que el niño distinga la fantasÃa de la realidad. Ponerlo en contacto con objetos del pasado es la manera más directa de mostrarle que este pasado fue real: museos, monumentos, castillos, calles antiguas, ruinas son algunas de las posibilidades. El maestro, con la colaboración de los alumnos, puede reunir un material gráfico que ayude en sus explicaciones: postales, recortes de revistas, grabados, fotografÃas. También es importante disponer de una colección de diapositivas y un proyector.
Resumo:
Expone la urgencia de reconsiderar la metodologÃa de la enseñanza de la Historia, en primer lugar para adaptar ésta a las necesidades del momento histórico actual y, en segundo lugar, por una actual metodologÃa equivocada que hace hincapié en procedimientos verbales y memorÃsticos, sin profundizar en las relaciones de orden fÃsico como son espacio, tiempo , o de orden lógico o ideal como es la causalidad o interdependencia, para formar el sentido histórico. Desarrolla las tres categorÃas citadas anteriormente para que la enseñanza y los programas no sobrepasen las posibilidades del niño, y asà mismo poder elegir los procedimientos que favorezcan el desarrollo de la capacidad de percepción de dichas categorÃas.
Resumo:
Se tratan los problemas especÃficos de la enseñanza de la Historia dentro del sistema educativo, sugiriéndose unos programas especÃficos para cada nivel escolar que respondan a las necesidades diferenciadas del alumnado. Esos programas son elaborados de acuerdo con la psicologÃa especÃfica del alumnado y se basan en una estructura y contenido especÃfico. Conservando los mismos criterios metodológicos se sugiere que ciertos temas habrán de ser cambiados dependiendo de si el alumno es un niño o una niña.
Resumo:
Se hace un recorrido histórico por los mecanismos y las principales teorÃas, a partir del siglo XIX, sobre el aprendizaje. Se analizan tres curvas de aprendizaje, como manera gráfica para representar el progreso del alumno en distintos perÃodos escolares. Se exponen las diferencias cuantitativas en el ritmo del aprendizaje según las diferencias individuales y se finaliza con las soluciones que la pedagogÃa ha ido realizando a lo largo del tiempo, desde la escuela unitaria a la escuela graduada, según las edades cronológicas, y más tarde según los cocientes intelectuales, hasta llega a una enseñanza individualizada por grupos heterogéneos.
Resumo:
Describe una experiencia educativa para niños del Grado de perfeccionamiento en una escuela rural. Los objetivos son acercar a los alumnos a la naturaleza para que puedan observar, reflexionar, razonar o experimentar directamente por sà mismo y aprendan a ser concisos y claros en sus pensamientos. La metodologÃa se basa en la observación directa.
Resumo:
Se reconoce la dificultad de delimitar el acto didáctico como facilitador de aprendizaje y distingue enseñar, aprender y método como elementos inseparables del mismo. Se establecen algunas leyes que rigen todo aprendizaje, especialmente instructivo, tomando como principio básico la maduración del niño y se concretan algunos métodos que faciliten el desenvolvimiento del acto didáctico.
Resumo:
Es un método de enseñanza que utiliza principios y técnicas psicodidácticas antiguas, pero combinadas de forma que facilitan el avance instructivo del alumno a través de una secuencia de experiencias y hasta la adquisición de ciertos conocimientos y destrezas, dentro de un procedimiento sistemático, coherente y controlado. Se explican las caracterÃsticas de estos programas y los cuatro tipos generales de programación. Para terminar, se considera que la enseñanza programada es una realidad firme y que jugará un papel decisivo en las escuelas y en las nuevas formas de trabajo de la industria.
Resumo:
Se muestran dos modos diferentes de introducción de temas matemáticos, que son: el modo de aprender algo y el procedimiento de enseñar algo. Y esta diferencia se aprecia en los dos ejemplos expuestos: cómo se enseñan los triángulos y cómo se puede aprender la numeración.
Resumo:
Se aboga por la enseñanza unida de la literatura y la lengua, pues la mejor forma de conocer el propio idioma es a través de sus textos literarios clásicos, antiguos o modernos, de autores consagrados, graduando la dificultad de los textos a la edad de los niños. Con ello se persigue que dichos textos sean la base para el aprendizaje y perfeccionamiento de la lectura y del lenguaje. También, se orienta sobre la utilización de ejercicios de recitación y memorización de fragmentos poéticos, de dramatización, ejercicios de composición y, para el segundo ciclo del perÃodo elemental, la iniciación en ejercicios de comentario de textos.