999 resultados para Instrumento de percusión
Resumo:
Se analizan las diferencias en la enseñanza de diferentes instrumentos musicales en los conservatorios tradicionales y en los actuales, fruto de cambios recientes introducidos. Los instrumentos de cuerda, como el violín han sido tradicionalmente considerados más relevantes. Además su aprendizaje prácticamente aseguraba el acceso a la profesión. Sin embargo las exigencias son cada vez más fuertes. Por ello se crean clases cada vez más especializadas en los conservatorios, como de percusión. Sin embargo hay instrumentos que siguen quedando fuera de las preocupaciones de la reforma, aunque cada vez tienen más cabida en los conservatorios como el arpa, la guitarra, que de España se ha extendido a todo el mundo, o el órgano.
Resumo:
Glosa a la Recomendación 87 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la Orientación Profesional
Resumo:
El Teatro tiene dos vertientes como motivo de acción estética de grupos jóvenes. El teatro como actividad y como espectáculo. Aproximar el teatro a la juventud es una necesidad. En España es muy importante porque para nosotros es todavÍa una cosa viva. En muchos países es un ejercicio de minorías. Debe ser apoyado por el Estado. La actuación tiene dos aspectos el teatro como materia de actividad estética y el teatro como elemento educativo; el primero es un proceso de formación espiritual, de una educación conseguida a través del ejercicio escénico. No se trata de representar altisonantes escenas clásicas, sino de dar un carácter de naturalidad a esos ejercicios; El segundo tipo, asistencia de los alumnos a las representaciones dramáticas como espectáculo. Es un complemento obligado a los estudios literarios. Pero, el problema fundamenta son los repertorios las obras dramáticas que se destinan a la infancia y a la adolescencia representan dificultades de forma y de fondo. La literatura escénica exige la comprensividad del público. Por ello, debemos rechazar toda obra de teatro que no tenga estas características.
Resumo:
El cine es un arte narrativo, diferente a los demás. Es también una industria y un comercio. Se habla del cine como ilusionismo, como fábrica de sueños. La aproximación al pasado a través del cien se encuentra tan mediatizada como cuando se utilizan documentos escritos, lo que explica su carácter subjetivo tanto de las películas como de los documentales. El cine obliga al espectador a proyectarse sobre la pantalla. Es el séptimo arte y la más joven de las artes y la menos libre, el arte característico del siglo XX. Arte de masas por excelencia lo que acredita una vez más su importancia. Su lenguaje sencillo le convierte en un medio idóneo a la hora de utilizarlo en la enseñanza del arte y de la historia. En definitiva, el cine como máximo exponente de la realidad se ha convertido en testigo del mundo, en juez, consciente o no de una sociedad que se debate entre sus evidentes y trágicas contradicciones. Responde a las necesidades de una época y su valor como documento social es indudable. El film no reemplaza al texto escrito. La historia explicativa tendrá necesidad de libros, que permiten aproximaciones. A pesar de su existencia no existe todavía una enseñanza organizada y regulada del cine, salvo algunas excepciones o intentos. En definitiva, el cine es un instrumento de la enseñanza de la historia y su práctica debe ser muy útil para aprender a situarnos en un contexto histórico.
Resumo:
Incluye sumario
Resumo:
Se presenta un trabajo donde se idea un mecanismo expositivo con el fin de potenciar este tipo de elemento visual en la clase de idioma. Se describe, así, cómo es el proceso de fabricación de este instrumento, que se utiliza conjuntamente con el retroproyector, además de, los materiales que se utilizan, los esquemas de montaje y, por último, algunas orientaciones sobre cómo se utiliza en la clase.
Resumo:
Se pretende mostrar que la historia de la Ciencia, aunque no sea impartida como tal, puede y debe ser utilizada en el desarrollo académico de las diversas disciplinas como un elemento pedagógico y formativo más. Se presenta una experiencia llevada a cabo con alumnos de primero de BUP, del Instituto de Bachillerato Alfonso X el Sabio de Murcia, sobre cómo utilizar la historia de la Matemática para la introducción de un concepto matemático: el número irracional.
Resumo:
Una de las bases m??s importantes en las que se apoya la educaci??n nacional es el examen. Se realiza una an??lisis hist??rico de la aparici??n de la figura del examen como m??todo evaluador y garante del nivel educativo. Se repasan las legislaciones y ordenaciones educativas que han existido a lo largo de la historia, centr??ndose en la atenci??n que ??stas le dan al instrumento del examen, se??alandose como ??ste va perfil??ndose poco a poco como una figura central en el sistema educativo. Finalmente se se??alan algunas propuestas que han existido alternativas a los ex??menes, como es la evaluaci??n cont??nua.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'
Resumo:
Monográfico con el título: la formación del profesorado y la acción docente: diferentes miradas. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexo con la escala sobre anticipación del sentimiento de culpabilidad
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación