1000 resultados para Evaluación de programas


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la investigación educativa en Suecia para la puesta en marcha de nuevos programas educativos. Esto se realizó por iniciativa del Comité Escolar y el Consejo Industrial de Estudios Sociales y Económicos, que deseaba hacer hincapié en las implicaciones que las mejoras de los sistemas educativos tienen para el mundo de los negocios o de las ocupaciones industriales. Las investigaciones no se limitan a las aptitudes profesionales, sino que tratan también de descubrir las necesidades individuales de los ciudadanos. La primera fase del proyecto se dedica al estudio del contenido del curriculum para los tres últimos cursos (grados 7- 9), y la segunda fase a física, química y ciencias sociales. Se incluyeron los tres tipos de la escuela secundaria sueca: la escuela académica, la escuela elemental de siete a ocho cursos y la comprehensive school o grundeskola. Respecto al curriculum se plantean cuatro cuestiones: por qué; qué; cuándo y cómo. Se reflexiona fundamentalmente sobre la segunda cuestión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los programas educativos de física, química y tecnología, en un contexto de reforma de la educación general básica. Los contenidos de los programas de la educación básica española están condicionados por proyectos educativos para una enseñanza terminal, de acceso a estudios superiores. El objetivo es mostrar algunos supuestos fundamentales en la elaboración de los programas escolares de física y química, materias consideradas como áreas fundamentales en el nivel básico. Las nociones que se exponen representan tan sólo, por su generalidad, un posible esquema de trabajo. De este modo la estructuración de los programas considera aspectos como métodos, periodización del trabajo, material didáctico y evaluación de rendimiento. Todo esto es competencia del Ministerio de Educación y Ciencia, aunque la tendencia es que los centros tengan una creciente autonomía didáctica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la elaboración y revisión de planes y programas de estudios. No existe, ni puede existir, un sistema universalmente válido para la revisión e implantación de los planes de estudio. Tanto el perfil sociocultural de los pueblos, como sus disponibilidades económicas, son factores que condicionan los distintos planes de estudio. No obstante, en las reformas de los planes de estudio de los distintos países va siendo unánimemente aceptada una política de reconocimiento de la unidad del proceso educativo que se manifiesta en una coordinación de programas de los distintos niveles de enseñanza. Coherencia y coordinación que no excluyen una especial atención a las diferencias individuales de los alumnos. La programación, así entendida, es la parte más importante de los planes de estudios. Los puntos principales que se tratan son las exigencias y etapas para la elaboración de programas, los objetivos del programa, las actividades, experiencias, ejercicios y situaciones discentes del programa, los recursos y el materia didáctico y la previsión de un sistema de evaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La principal propuesta de este estudio es que, a pesar de los escépticos, aún existe un importante componente de investigación que debe considerarse relativo al desarrollo curricular y a la mejora escolar, y que, al tratar de llegar a una conclusión debemos rehacer el modelo IDD para obtener el modelo de revisión, evaluación y desarrollo. (RED). Sólo así, podremos resolver el asunto de la diseminación, reforzar la eficacia de la evaluación en el proceso de desarrollo y fortalecer las relaciones entre los programas de desarrollo y mejora más arraigados y los movimientos locales de desarrollo y revisión curricular que a menudo se han propuesto como alternativas al modelo IDD. Esto parece útil en una época en que las revisiones escolares son objeto de una activa promoción por parte de las autoridades centrales y locales y en las que aún, existe una fuerte dicotomía entre las estrategias nacionales para el desarrollo, tal y como las ponen en práctica organismos como el Schools Council (hasta 1984) el CDU australiano y otros organismos a nivel internacional y los grupos de acción La expresión RED designa aquí interrelacionadas por medio de las cuales los practicantes y las instituciones en las que trabajan (incluidas las escuelas) participan consciente y deliberadamente en la investigación y desarrollo, no son meros receptores de sus productos, sino que colaboran activamente con especialistas en investigación y pueden considerarles como copropietarios de los procesos y lso resultados obtenidos. De ello resulta: el desarrollo del currículo y otras formas de mejora escolar son procesos reflexivos y crítico, que supone una revisión sistemática de los procesos que se están aplicando; la revisión de la escuela es hoy familiar para muchos profesores y gana adeptos para que la comunidad escolar se evalúe; los RED llevados a cabo por instituciones tienen ventajas sobre el antiguo IDD, pero sin excluir investigación y desarrollo a gran escala. El proyecto RED puede ser la plataforma para proyectos de investigación y desarrollo más amplios. No vale pensar que en los últimos años se ha sustituido un modelo por otro, se ha hecho, pero no totalmente y existe la doble tendencia a pensar que el modelo IDD no ha conseguido sus objetivos y a pasar por alto el desarrollo curricular basado en la escuela, de la iniciativa local y de la participación de los profesores en los cambios de los años sesenta y anteriores. La situación es siempre más compleja de lo que podría sugerir una simple oposición de estrategias..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante señalar que es la primera vez que se hace una evaluación global de la situación de la enseñanza y aprendizaje de la Educación Física en la educación primaria en un ámbito estatal. Así se dará paso a un mecanismo de seguimiento a lo largo de los años y sobre un conjunto amplio de aspectos que incluirá desde los recursos destinados a la educación física en los centros, las prácticas educativas docentes y opiniones de los profesores, el conocimiento de los hábitos y actitudes de los alumnos en relación con esta materia hasta el propio rendimiento físico de los alumnos de esta edad. Asimismo, este estudio supone un modelo inicial que deberá extenderse a otros niveles educativos. Ello supone un claro mensaje a los centros acerca de la importancia que el área de esta asignatura debe tener en el conjunto de las áreas de la Educación Primaria, señalándose de ese modo que la enseñanza y el aprendizaje de esta materia es tan necesaria y relevante como cualquiera de las restantes que componen el currículo de esta etapa. Al evaluación de la educación física plantea un conjunto de problemas metodológicos; al evaluar el rendimiento físico se han hecho evidentes las influencias y limitaciones que imponen las características antropométricas. Lo que hace necesario desarrollar una metodología que permita conocer la influencia de las prácticas pedagógicas con independencia de las características antropométricas de los alumnos. Se espera que los resultados obtenidos proporcionen información relevante a los profesores de educación física, directores de los centros, servicios de inspección técnica de educación y a las distintas administraciones educativas para reflexionar sobre las condiciones en que se lleva a cabo su enseñanza y su práctica educativa en los centros de Educación Primaria y de este modo contribuir a mejorarla.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta evaluación ha puesto de manifiesto los defectos y deficiencias de la situación actual de los estudios de Tercer Ciclo en España: falta de reconocimiento de estos estudios, que se plasma en un reconocimiento mínimo de créditos impartidos en los Programas; necesidad de cambiar el procedimiento de concesión de la suficiencia investigadora, necesidad de un control de la calidad de los Programas; dificultades en la gestión, que es sumamente compleja; necesidad de reducir programas; necesidad de cambios del mecanismo de evaluación de las tesis doctorales para garantizar su calidad, etcétera. Todo ello, se ha concretado en un plan estratégico de mejora temporalizado, priorizado y dirigido, que implicará una serie de medidas de acción inmediata, así como cambios sustanciales en la normativa interna reguladora de estos estudios. A nivel global el cambio más significativo consiste en la convivencia de dos niveles de exigencia superiores, que será bien apoyado con recursos humanos y económicos. Este modelo ofrece varias ventajas: fomentar la calidad y no rebajar los niveles de exigencia para que mayoritariamente puedan cumplirlos los Programas actuales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una vez precisada con exactitud la definición de programa escolar, se analizan las etapas en las que se divide la elaboración del programa y que el maestro o director debe cubrir para estructurar su labor. Estas etapas son: establecimiento claro y preciso de los objetivos mediatos e inmediatos de cada una de las unidades de los Cuestionarios Nacionales; determinación de los diferentes tipos de actividades, experiencias, ejercicios y situaciones para alcanzar aquellos objetivos; recursos y material didáctico necesario y disponible; establecimiento de una pauta temporal (calendario y horario) para incardinar las actividades y experiencias en los límites temporales asignados a cada materia en los cuestionarios; y, por último, previsión de un sistema de evaluación para conocer la efectividad del programa a medida que se desarrolla.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Introducción general; Ciclo Medio: Bloque temático número 1: Conjuntos y relaciones; Bloque temático número 2: Conjuntos numéricos; Bloque temático número 3: Magnitudes y medidas; Bloque temático número 4: Topología y Geometría; Ciclo Superior: Bloque temático número 1: Conjuntos numéricos; Bloque temático número 2: Divisibilidad en N; Bloque temático número 3: Geometría plana; Bloque temático número 4: Funciones; Bloque temático número 5: Polinomios; Bloque temático número 6: Proporcionalidad de magnitudes; Bloque temático número 7: Geometría del espacio; Bloque temático número 8: Estadística descriptiva;

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es ofrecer unas indicaciones que permitan valorar los textos escolares como instrumentos de aprendizaje del alumno y como auxiliares de enseñanza del profesor. Es evidente que en la evaluación de la calidad del texto escolar sea necesario considerar su grado de adaptación general correspondiente a las características del período madurativo del alumno a quien va destinado, los aspectos materiales, y para su selección por parte del profesor su grado de adecuación a las necesidades derivadas de las necesidades de los programas del Centro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una nueva forma de plantear la programación de la clase en el colegio teniendo en cuenta la realidad polifacética de la persona lejos del formalismo didáctico de índole memorístico. Para ello se consideran tres procesos principales (uno gnoseológico, otro afectivo y otro psicomotriz) a la hora de establecer los objetivos didácticos que serán adquiridos o bien mediante inducción o deducción. Las teorías de Bloom. Simpson y Tyller son tenidas en cuenta con este fin.