990 resultados para Tecnologies de la informació
Resumo:
1) Analizar los problemas asociados al proceso de reflexi??n y toma de decisiones del alumnado. 2) Planificar y desarrollar nuevas estrategias para la acci??n tutorial. 3) Analizar y comprender los contextos donde se genera la situaci??n-problema. 4) Modificar la situaci??n-problema contando con la participaci??n activa de los implicados. Profesores, tutores, orientadores y alumnado de tercero y cuarto de educaci??n secundaria obligatoria de tres institutos de educaci??n secundaria. El alumnado fue seleccionado por los tutores en funci??n del nivel de reflexi??n que pod??an aportar, su casu??stica acad??mica, y por la claridad de sus ideas. El dise??o de la investigaci??n se caracteriz?? por ser flexible, emergente, colectivo y dial??ctico. 1) Tras la negociaci??n y formaci??n del grupo de trabajo, se efectu?? un an??lisis preliminar de la situaci??n objeto de estudio para detectar las cuestiones. Inicialmente la dimensi??n sobre la que se centr?? la atenci??n, fue la relativa a las carencias del alumnado. La recogida, el an??lisis y la discusi??n de informaci??n permiti?? tomar conciencia de que la situaci??n-problema era fruto de las particularidades del alumnado, sus familias, el contexto social, las peculiaridades del profesorado y la forma en que se abordan las tutor??as y la orientaci??n. 2) Se concret?? el problema de partida y se delimitaron los objetivos de la investigaci??n. ??stos se ampliaron conforme avanzaba la investigaci??n y se detectaban nuevas necesidades. A medida que se establec??an los objetivos, se consensuaban las alternativas para la mejora de la pr??ctica, y se discut??an y se planificaban. 3) Los tutores adaptaron las acciones previstas en funci??n de las caracter??sticas y de la forma de responder de sus alumnos a las sesiones de tutor??a. En la fase acci??n se obtuvo la informaci??n necesaria para el an??lisis y la reflexi??n grupal sobre lo acontecido en las tutor??as. Se revelaron las posibles lagunas de la acci??n, las actividades ??tiles, los logros conseguidos, los conocimientos necesarios para mejorar la acci??n y las habilidades necesarias para poner en pr??ctica lo planificado.4) Los resultados obtenidos en cada planificaci??n-acci??n llevaban a la planificaci??n siguiente. C.O.S. (Cuestionario de Orientaci??n Sociolaboral), C.E.O.S. (Cuestionario de Evaluaci??n de la Orientaci??n Sociolaboral). 1) La labor de la asesora seg??n la orientadora y los tutores. Fue valorada positivamente, tanto en el dise??o de actividades como a la hora de proporcionar un estilo de trabajo democr??tico y din??mico. 2) Logros del alumnado a lo largo de las sesiones de tutor??a. El alumnado valor?? positivamente el desarrollo de las actividades de tutor??a y lo conseguido a lo largo de ellas. La mayor??a de los sujetos de ambos niveles consideraron que la informaci??n recibida en la tutor??a fue muy o bastante ??til. Seg??n los tutores, la valoraci??n positiva estaba motivada por la relaci??n entre las actividades de la tutor??a y los intereses de los alumnos, de modo que la informaci??n les result?? pr??ctica y ??til. 3) Percepci??n del alumnado sobre los aspectos positivos y negativos de la tutor??a. La tutor??a les ayud?? a aclarar duda y les permiti?? analizar sus caracter??sticas personales. 4) Demandas de informaci??n del alumnado. M??s de la mitad del alumnado de tercero manifest?? la necesidad de conocer m??s sobre las alternativas acad??micas y profesionales relacionadas con sus capacidades. El alumnado de cuarto demand?? m??s informaci??n sobre las profesiones que les interesan. El proyecto ha tenido una trayectoria en la que se ha pasado de la demanda de soluciones externas a la construcci??n de las mismas por los miembros de los grupos y generar respuestas adaptadas a las necesidades de sus alumnos. Es importante que el tutor tenga la competencia para analizar las necesidades de los alumnos, de elaborar propuestas de actuaci??n adaptadas a su grupo-clase y transmitir el sentido de las sesiones de tutor??a. La tutor??a no supone desempe??ar una tarea mec??nica a partir de materiales predeterminados. Se hizo evidente la importancia de la disposici??n y la preparaci??n con la que el tutor debe abordar su funci??n. El desarrollo de las sesiones de tutor??a no puede confiarse simplemente a la cumplimentaci??n de actividades de respuesta a preguntas sobre intereses, motivaciones, capacidades, etc. Este tipo de actividades despierta rechazo a los alumnos ya que no se muestra dispuesto a redactar sus percepciones, sentimientos, actitudes o conocimientos sobre ellos mismos y es un planteamiento que no invita al debate. Por ello es importante despertar el inter??s del alumnado y hacer ver la necesidad de estas actividades.
Resumo:
Analizar las experiencias de colaboraci??n entre la escuela y la empresa, que se han llevado a cabo mediante la implantaci??n de convenios de pr??cticas compartidas y los contratos de formaci??n. Se eligieron cuatro de los seis centros de Formaci??n Profesional de la provincia de Barcelona que hab??an iniciado contactos con las empresas de su entorno. La metodolog??a utilizada en la investigaci??n es de tipo cualitativo. Los datos se han obtenido a trav??s de entrevistas en profundidad de tipo semidirectivo a dos colectivos: 1. Los alumnos que pose??an una experiencia m??nima de tres meses de pr??ctica en empresa (en el caso de an??lisis de los convenios de pr??cticas compartidas); 2. Los profesores encargados de las relaciones con las empresas. Entrevista en profundidad. Cuadernos de seguimiento de pr??cticas en empresas. Los convenios de colaboraci??n pretenden establecer una mayor comunicaci??n e intercambio entre la empresa y la escuela, con el fin de proporcionar una formaci??n m??s adecuada a las necesidades del empleo. Este nuevo modelo formativo debe aportar a los alumnos de FP un conjunto de aptitudes y capacidades profesionales que faciliten su posterior incorporaci??n a la actividad laboral. Se han establecido convenios con empresas que si bien pod??an brindar salidas laborales, no ofrec??an las condiciones de aprendizaje adecuadas. Los alumnos han aceptado permanecer o prolongar convenios en situaciones precarias con la esperanza de un hipot??tico puesto de trabajo. Por otro lado, la falta de experiencia y la escasa valoraci??n de la formaci??n, han orientado sus intereses hacia los beneficios inmediatos que presentan los convenios. Los contratos de formaci??n pretenden proporcionar una formaci??n adecuada al puesto de trabajo a la poblaci??n de 16 a 20 a??os que no posean ninguna titulaci??n, a trav??s de la reducci??n de un m??nimo de dos horas diarias de la jornada laboral, para dedicarlas a la formaci??n. La informaci??n limitada que se dispone sobre este tipo de contrataci??n laboral ha puesto de relieve una serie de problemas: A. Flexibilidad en la contrataci??n; B. Reducci??n de los costes de la mano de obra; C. El car??cter muy discutible de la formaci??n que se proporciona a trav??s de este tipo de contratos. A pesar de la desviaci??n de los objetivos originales de los convenios de colaboraci??n y los contratos de formaci??n, no se puede considerar la experiencia como un fracaso, sino que, a pesar de las limitaciones, es un primer paso de acercamiento del sistema productivo al Sistema Educativo.
Resumo:
Dise??ar tres unidades de geometr??a plana (generalidades de pol??gonos, tri??ngulos y cuadril??teros) para el primer curso de Ense??anza Media (14-15 a??os), que permitan a los estudiantes progresar desde su nivel actual (generalmente el nivel 2) hasta el nivel 3. 128 estudiantes, todos ellos de primer curso de Formaci??n del Profesorado y de BUP. Distribuidos en 8 grupos: uno de Electricidad, otro de Electr??nica, dos de Administrativo, tres de Automoci??n y uno de Bachillerato. El origen de la investigaci??n se encuentra en las dificultades que tienen los profesores de Matem??ticas de Ense??anza Secundaria para conseguir que sus alumnos comprendan los temas que estudian, m??s all?? de la simple memorizaci??n de contenidos. El modelo de Van Hiele fue desarrollado para dar respuesta a este problema. Tal modelo se articula en torno a dos ejes fundamentales: la descripci??n de cuatro niveles de razonamiento en Matem??ticas y la propuesta de cinco fases de aprendizaje. La investigaci??n pasa por tres etapas: Planificaci??n: la primera mitad del curso 1989-90 se dedic?? a organizar y completar la informaci??n disponible, a planificar la secuencia de trabajo del equipo y a desarrollar el material que deb??a ser utilizado en la experimentaci??n. Este material consta de las unidades de la ense??anza y de dos tests. Experimentaci??n: se ha llevado a cabo en 6 grupos de primer curso de Formaci??n Profesional y en primero de BUP experimental, como parte integral de los respectivos cursos de Matem??ticas, durante su horario habitual de clase y dando las clases sus profesores oficiales, que eran miembros del equipo investigador. An??lisis de resultados: se ha analizado el desarrollo de las clases en los grupos experimentales, se ha completado la correcci??n de los tests y se han obtenido conclusiones de los mismos. En cuanto a la metodolog??a concreta de trabajo, debemos referirnos a la metodolog??a de ense??anza y a la de evaluaci??n. La elecci??n del modelo de Van Hiele como marco te??rico hace que las unidades de ense??anza dise??adas sean de tipo heur??stico, basadas en la actividad de los estudiantes y organizadas de acuerdo con las fases de aprendizaje. Pretest, posttest, test, ??tems escritos de respuesta libre, test-1, test-2. Coeficiente de escalabilidad de Buttman. Los principales resultados son las propias unidades de ense??anza. Las unidades se han elaborado para ayudar a progresar a los estudiantes desde el nivel 2 al nivel 3 de Van Hiele. Durante la experimentaci??n se observ?? que la mayor??a de los estudiantes iniciaron el curso con una adquisici??n alta o completa del nivel 1 y una adquisici??n nula o baja del nivel 2. Al final del curso se ha constatado un incremento significativo del nivel de razonamiento de los estudiantes, pues la mayor??a han logrado completar la adquisici??n del nivel 2 y s??lo unos pocos han mostrado alg??n progreso en el nivel 3.
Resumo:
Investigar las claves organizativas que se establecen en los centros para la introducci??n de la inform??tica y los ordenadores. Analizar las actitudes hacia la inform??tica y su relaci??n con una serie de dimensiones: sexo, edad, nivel de estudio, formaci??n recibida, presencia de un ordenador en casa, etc. Analizar la relaci??n entre las actitudes hacia la inform??tica y el rendimiento acad??mico. Estudiar las posibles repercusiones cognitivas del lenguaje de programacion Basic en los estilos DIC y RI. Estudiar la problem??tica del dise??o de software inform??tico educativo y las variables a considerar. Alumnos de EGB, EEMM y Universidad; profesores, directores y responsables inform??ticos. Comprende cinco investigaciones que giran en torno al medio inform??tico. La metodolog??a var??a en funci??n de la problem??tica. En la primera se recoge informaci??n de 123 centros de EGB y EEMM, se aplican 707 cuestionarios a profesores, y 99 a directores y responsables inform??ticos, y se realizan 20 entrevistas. En la segunda, tras construir, validar y fiabilizar un instrumento de diagn??stico de las actitudes hacia la inform??tica y los ordenadores con construcci??n diferencial sem??ntico de Osgood para alumnos de EGB, EEMM y universidad, se aplican 845 escalas. La tercera con un dise??o preexperimental del tipo pretest-posttest, analiza a 233 universitarios que cursan estudios relacionados con la inform??tica, al principio de comenzar dichos estudios y al finalizar los mismos. En la cuarta, se lleva a cabo un dise??o grupo control y experimental con 40 alumnos de EEMM. Y en la ??ltima, sobre los contenidos de la suma de n??meros enteros, se realizan dos programas de software, movilizando en grado determinados elementos t??cnicos-instrumentales y sem??nticos-conceptuales de organizaci??n de la informaci??n, los cuales se aplican con el objeto de conocer cu??l de las dos versiones es m??s eficaz de cara al aprendizaje. Se eval??an las dos versiones de software mediante un cuestionario de evaluaci??n pasado a profesores y expertos en inform??tica. Instrumento de diagn??stico de las actitudes, diferencial sem??ntico de Osgood, escalas de actitudes hacia la inform??tica. Baja formaci??n t??cnica y did??ctica de los profesores y directores respecto al medio inform??tico. Ausencia de criterios organizativos para la inserci??n de la inform??tica. Limitadas repercusiones de los ordenadores en la mejora de la ense??anza. Validaci??n de un instrumento de diagn??stico. Influencia del sexo, presencia de un ordenador en casa, el dominio que expresan tener, etc. en las actitudes hacia la inform??tica. Influencia del lenguaje de programaci??n Basic en la modificaci??n de los estilos cognitivos DIC y RI. La significaci??n de las actitudes hacia la inform??tica en el rendimiento adquirido en contenidos referidos hacia los mismos. La identificaci??n de diversos elementos para el dise??o de software.
Resumo:
Analizar teoricamente el nivel de participaci??n estudiantil. Dise??ar un estudio emp??rico para conocer los conceptos participativos y el compromiso de los estudiantes en los ??mbitos de la vida escolar. Formular propuestas para superar los ost??culos que limitan la participaci??n estudiantil.. 953 estudiantes del ciclo superior de EGB, de BUP y de FPI pertenecientes a centros p??blicos y concertados de Asturias, de ??mbito rural, urbano y semiurbano.. Se realiza un an??lisis te??rico de la participaci??n estudiantil desde un punto de vista jur??dico y legal y un estudio emp??rico estructurado en las siguientes fases: I. Elaboraci??n del cuestionario y aplicaci??n del mismo. II. Realizaci??n de entrevistas que completen la informaci??n del cuestionario. III. Categorizaci??n de las respuestas abiertas del cuestionario. IV. An??lisis de los datos seg??n variables: 1. Individuales, 2. De centro, 3. Contextuales. V. An??lisis global de los datos obtenidos del cuestionario y las entrevistas. VI. Elaboraci??n de conclusiones y propuestas.. Encuesta de opini??n.. Porcentajes, tablas, Pearson, test de Mantel-Haenszel.. Hay elementos comunes en las respuestas: I. Simplicidad en las contestaciones sobre pol??tica y democracia. II. Desconocimiento de las estructuras formales y de sistemas participativos de los centros. III. Desigual distribuci??n del poder en los centros, lo que dificulta la implantaci??n de procesos participativos de base aut??noma. IV. Conformismo con el estado actual de las cosas.. Con este estudio se confirma la tendencia al repliegue de los alumnos en relaci??n con la actividad p??blica. La implantaci??n de una cultura participativa en los centros depende, tanto de una educaci??n democr??tica, como de una democracia educativa, lo que requiere un compromiso de los centros a nivel extraescolar, curricular y de gesti??n..
Resumo:
La formaci??n del maestro aparece como un elemento condicionante de la comunicaci??n did??ctica y, por tanto, de la informaci??n que transmita al discente o de la orientaci??n que de a su formaci??n y educaci??n; en definitiva aparece como un elemento condicionante del desarrollo del curriculum. Los autores realizan una revisi??n hist??rica -desde el siglo XIX hasta comienzos del XX- de los elementos que han incidido en la formaci??n de los maestros en cuanto elementos condicionantes del curriculum as?? como las instituciones que configuraron la formaci??n inicial y permanente del profesorado: seminarios de maestros y academias de profesores de instrucci??n primaria. Los autores abordan con mayor profundidad las conferencias pedag??gicas como medio a trav??s del cual los maestros de primeras letras pudieron actualizar sus conocimientos destacando lo relativo a los temas objeto de debate vinculados estrechamente con los contenidos del curriculum escolar y que exig??an una participaci??n activa de los maestros y maestras asistentes. Se realiza una revisi??n de las disposiciones legales que regulaban estos centros de apoyo a la formaci??n docente as?? como sus actividades. Los autores hacen alusi??n a las conferencias que se celebraron en Valladolid, haciendo referencia expl??cita al programa a desarrollar en la primera de las conferencias pedag??gicas a celebrar en la citada capital.
Resumo:
El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El art??culo pertenece a una secci??n de la revista dedicada a: Leer para aprender. Nuevas alfabetizaciones
Resumo:
El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a: Investigaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. - El art??culo forma parte del monogr??fico de la revista dedicado a: Alfabetizaci??n medi??tica en contextos m??ltiples
Resumo:
El art??culo pertenece al monogr??fico de la revista dedicado a: Curriculum y formaci??n de profesores en educaci??n en medios
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. - El art??culo pertenece al monogr??fico de la revista dedicado a: Curriculum y formaci??n de profesores en educaci??n en medios
Resumo:
Resumen tomado en parte de la publicaci??n. - El art??culo pertenece al monogr??fico de la revista dedicado a: Curriculum y formaci??n de profesores en educaci??n en medios
Resumo:
El proyecto es continuaci??n de otros tres con el mismo t??tulo