999 resultados para Galia-Historia-58 a.C
Resumo:
Se cuenta la experiencia de una profesora de Educación Básica de Personas Adultas en el área de las Ciencias Sociales. Así, se constata que el elemento ante el que los adultos reaccionan con mayor motivación es el desafío. El perfil del alumno es muy heterogéneo: alumnos con responsabilidades laborales y familiares; alumnos mayores y jóvenes que comprenden que la única forma de promoción pasa por la obtención del título de Graduado en Secundaria; alumnos que fracasan en las enseñanzas de régimen general; y alumnos inmigrantes, con o sin titulación de su país de origen. La labor del docente consiste en diseñar unas líneas de actuación que ayuden a unificar al alumnado; extraer el máximo posible de su trabajo y de su experiencia personal; prepararles para el mundo laboral y, sobre todo, motivarles a seguir una línea de aprendizaje permanente que les ayude a reciclar sus conocimientos para adaptarlos a su trayectoria vital. El campo de las Ciencias Sociales se divide en cuatro áreas de trabajo: Geografía, Historia, Arte y Economía. En Geografía, se pretende que los alumnos aprendan a interpretar planos y mapas y que conozcan las herramientas de trabajo de los geógrafos; en Historia, se pretende que entren en contacto con la Historia Contemporánea, con especial atención a la historia reciente de España; en Arte, a través de la asignatura optativa Arte y vida, se introduce al alumnado en la interpretación y el disfrute de las obras de arte como Patrimonio de la Humanidad y contribución a su propia cultura artística; y en Economía, se introduce al alumnado en la comprensión del lenguaje económico y la interpretación de los datos estadísticos que suelen aparecer en los periódicos económicos. Se pretende que el alumnado interrelacione los contenidos de las distintas materias mediante el comentario de un recorte de prensa sobre un tema de actualidad durante los últimos quince minutos de cada sesión.
Resumo:
A través de la película de Enzo d'Alò 'Historia de una gaviota: y del gato que le enseñó a volar' se ofrecen propuestas educativas de experiencia, reflexión y acción común para ser realizadas en el aula. Además de la ficha técnica y el argumento, se presentan una serie de actividades relacionadas con la película. Se ofrecen una serie de cuestiones o preguntas en las cuales se indaga sobre aspectos del valor de la lealtad, la amistad, la solidaridad, el respeto a la diversidad y los desastres ecológicos como la marea negra.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Recorrido hist??rico de la Finca de Vista Alegre y sus edificios, donde, en la actualidad, m??s de dieciocho instituciones sociales, educativas y culturales desarrollan sus actividades. Entre ellas, el Centro Regional de Innovaci??n y Formaci??n Las Acacias (CRIF). Se plantea la posibilidad de tratar la Finca como un recurso educativo, en forma de museo vivo, para interpretar la historia a trav??s de los indicios, vestigios y testimonios que se conservan en los edificios, los jardines, los muebles, las fotograf??as, los archivos y las personas de las instituciones que actualmente ocupan el territorio de esta antigua Real Posesi??n.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se abordan los manuales escolares de historia como un lenguaje. Se estudian todos los elementos que intervienen en el mismo. El mensaje de los manuales es el elemento central de la comunicaci??n. Se analiza la relaci??n entre el mensaje y el emisor-autor de manuales. Conocer el canal implica estudiar las diversas relaciones entre manuales, sistema educativo y editoriales. El estudio del c??digo relaciona la historiograf??a escolar con la cient??fica y con el pensamiento pedag??gico de ese momento. El estudio del contexto muestra las estructuras de poder, r??gimen, instituciones, etc. El receptor se relaciona con la difusi??n de manuales y con la historia ense??ada y su incidencia en las mentalidades.
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Las escuelas infantiles de Pistoia
Resumo:
Se repasan los distintos estadios por los que ha transcurrido el discurso historiográfico español desde el siglo XIX, donde primaban las interpretaciones pesimistas de la historia española, hasta la década de los noventa, en la cual el discurso oficialista está alejado de la realidad concreta, pese al atraso existente con los demás países europeos. Se critica el actual discurso historiográfico, afirmando que sólo sirve para legitimizar una sociedad en crisis, se propone la búsqueda de una nueva teoría que recomponga la unidad necesaria entre memoria colectiva y realidad concreta para recuperar el carácter de conocimiento aplicado de la historia, conocimiento que sirva de base para resolver problemas concretos que aquejan a la sociedad de hoy.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la prevención de las drogodepencias
Resumo:
Se pretende arrojar algunas luces sobre la gran complejidad que rodea a los conceptos de ciudadano y ciudadanía, así cómo las diferentes implicaciones sociales y por tanto educativas que ello conlleva. Se comprueba que el artificio del lenguaje, punto de partida de este análisis, pretende reflejar la realidad contextual en la que se inserta y ello no siempre se logra. La insatisfacción provoca la constante reelaboración terminológica y reflexión teórica.