1000 resultados para Aprender a ser


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la complejidad que encierra el aprendizaje y la enseñanza de la escritura, particularmente la escritura expositiva o académica, en Educación Secundaria. Los textos expositivos son los más frecuentes en los ámbitos escolares y no es común que se enseñen sus peculiaridades esquemáticas, lingüísticas y textuales, mediante prácticas reflexivas. Se insiste en la necesidad de atender al proceso de escritura: planificación; textualización o redacción propiamente dicha; revisión y reescritura; edición y exposición en público y, en su caso, defensa. Se hace hincapié en la escritura en colaboración, y, de manera muy especial, en la revisión para aprender a escribir. Se atiende a las unidades lingüísticas y a las operaciones textuales sobre las que se interviene cuando se pretende revisar y reescribir para enseñar y aprender a escribir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del dossier titulado: Los jóvenes toman la cámara

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican las caracter??sticas del programa Cooperar para Aprender-Aprender a Cooperar (CA-AC) que forma y asesora al profesorado para ense??ar al alumnado a trabajar en equipo. Este programa est?? implantado en 300 centros de educaci??n infantil, primaria y ESO, Adem??s se exponen las principales reflexiones del reciente Simposium celebrado sobre dicho programa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: El sistema educativo alemán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de formación para el consumo y para la salud a través del sistema educativo se hacen cada vez más necesarios. En la educación primaria el estudio de la alimentación tiene como finalidad el desarrollo de hábitos y actitudes saludables. La educación alimentaria debe propiciar que los estudiantes lleven a cabo una reestructuración de sus hábitos y actitudes, partir de las ideas y pautas de conducta que tiene el alumnado y basarse en el aprendizaje significativo de conceptos fundamentales, en la puesta en práctica de una serie de contenidos procedimientales, y en la utilización de estrategias didácticas que favorezcan el análisis de la propia alimentación. Dado que las creencias y los hábitos alimenticios son difíciles de modificar es preciso trascender fuera del ámbito escolar y llevar a cabo una formación paralela con las familias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desayuno en la dieta alimenticia de niños y niñas es bastante precario, en términos generales, escaso, de poca calidad, y a veces, con excesiva prisa o en un obsesivo contacto con la televisión. Se presenta una investigación escolar que ofrece la posibilidad de plantear y preparar un desayuno colectivo y compartido en la escuela. Se trata de conocer datos relevantes y conocimientos suficientes para elaborar un menú razonable y saludable, para ello se desarrollan dos intervenciones: una, de caracter investigativo, encaminada a fundamentar una dieta sana, y otra, a modo de proyecto, dirigido a poner en práctica los conocimientos anteriormente trabajados, complementado con actividades domésticas que faciliten el uso de los conocimientos en contextos diversos y cotidianos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta sintéticamente el proceso de aprendizaje, en qué consiste, cómo se logra, qué variables intervienen en él, etc. Normalmente se recurre para dar respuesta a estas cuestiones a la psicología, pero no es posible encontrar una teoría psicológica que explique el conjunto de los procesos educativos. Se exponen los principios de algunas teorías del aprendizaje. Asimismo se presentan los principios y características del aprendizaje que aparecen en la LOGSE -basados fundamentalmente en teorías constructivistas- y el papel de los profesores como transmisores de dichos principios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En una clase de Magisterio, dentro de la especialidad Educación Primaria, en la Universidad de Huelva, se ponen en práctica actividades de reflexión sobre el contenido e intencionalidad didáctica de algunos materiales usadas para el área de Conocimiento del Medio. Se exploran las concepciones de los estudiantes de Magisterio sobre la elaboración y experimentación de los materiales curriculares, en especial los libros de texto. A través de la confección de un informe grupal, la exposición de trabajos y la puesta en común se analizan los principios psicopedagógicos y didácticos que deben reunir los recursos y materiales utilizados en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura y escritura es un medio para acceder al conocimiento del otro, sirve para organizar el propio conocimiento y elaborar nuevos significados. Esto ocurre gracias a la naturaleza constructiva de la comprensión y el aprendizaje que se realiza mediante la lectura y la escritura. El hecho de formar buenos lectores y escritores implica no limitar el protagonismo del alumnado a su participación en tareas en que se ejercitan técnicas de forma aislada, requiere de propuestas en las que leer y escribir sean realmente necesarias para cubrir objetivos que tiendan al aprendizaje significativo de los contenidos que se trate, en definitiva, de aprender a aprender.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La conversación es la forma esencial en la que se manifiestan las lenguas, conversando se establece contacto con otras personas y se mantienen las relaciones sociales, sin embargo, en el aula el uso de la palabra oral queda relegada a un segundo plano, primándose el uso escrito del lenguaje. Se defiende el uso de la conversación como forma de construir conocimiento, mediante la discusión se crea un espacio en el cual se opina, se argumenta y se contrargumenta dando lugar a un aprendizaje cooperativo. Promover la discusión en las aula comporta unos valores cognoscitivos y sociales innegables pero, a la vez, debe convertirse en objeto de reflexión y análisis, para ello es recomendable la observación de los discursos orales emitidos por el profesorado y el alumnado. La auto-evaluación del proceso de comunicación oral da lugar a la reflexión y al análisis de los propios procesos de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliografía al final del artículo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto, dirigido a internos de centros penitenciarios que cursan estudios de Formación Profesional, rama de Hostelería y de Electricidad, es desarrollar una experiencia que amplíe sus perspectivas de reinserción social a través de la educación y la formación para el empleo. Para alcanzar dicho objetivo se propone conseguir los recursos básicos para lograr una adecuada preparación académica y humana de los internos jóvenes que cursan estudios de Formación Profesional I en Alcalá-II, y prestar un apoyo y seguimiento continuo a los que han alcanzado el tercer grado en régimen abierto para que puedan acceder a estudios de Formación Profesional II en diversos institutos. Para la puesta en marcha del proyecto se plantea una metodología interactiva y de grupos cooperativos que faciliten el aprendizaje y modelen actitudes de tolerancia y reinserción social, y la realización de actividades de entrenamiento y recuperación, de transferencia y generalización. La evaluación señala, por una parte, la mejora en los resultados, en líneas generales, de los alumnos de FP I y, por otra, las dificultades presentadas en aquellos alumnos de FP II de centros de régimen abierto..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende la formación del profesorado en la utilización de programas y juegos informáticos para introducirlos como un recurso más en las programaciones de todos los niveles. Los objetivos son: actualizar, conocer y utilizar los recursos informáticos del centro para la realización de documentos docentes como apoyo a las diferentes unidades didácticas y analizar y baremar pedagógicamente los juegos más conocidos por el alumnado. Destaca la elaboración por parte del alumnado de un periódico practicando con un procesador de texto. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos por medio de la observación directa, cuestionarios y resultados académicos del alumnado.