1000 resultados para necesidad de formación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se acostumbra a comparar rendimientos educativos y se asume que números iguales representan magnitudes iguales. No se piensa cómo han sido los procesos que han generado esos números. La misma puntuación de dos individuos distintos en dos exámenes distintos puede indicar capacidades diferentes. El procedimiento técnico para hacer comparables puntuaciones de pruebas distintas se denomina equiparación. Para poder equiparar dos pruebas es necesario que compartan preguntas o que una misma población responda a las dos pruebas. Por último, analiza cómo se ha incrementado en la Comunidad de Madrid el rendimiento en Matemáticas de los alumnos de segundo de la ESO entre los años 2007 y 2009.
Resumo:
La autora analiza desde una perspectiva crítica la formación de los docentes, propone la necesidad de consenso para promover un cambio cualitativo con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza basado en cinco parámetros: la dignidad de la profesión, la pasión por el conocimiento, el valor de la práctica, el enseñar a pensar, a dialogar y a participar y, por último, estimular un debate abierto, sereno, plural y riguroso.
Resumo:
Se propone la necesidad de reconceptualizar y reformular la teoría y la práctica de la formación de los docentes. Todo ello a la luz de las nuevas exigencias de la sociedad de la información y de la incertidumbre; de las investigaciones nacionales e internacionales en el campo; así como de las experiencias internacionales en la última década. La formación del pensamiento práctico; de las cualidades y competencias profesionales básicas, requiere la apertura a nuevas concepciones epistemológicas. Éstas se complican en un movimiento permanente de mutuo enriquecimiento en la relación entre teoría y práctica. En el trabajo se presentan los supuestos teóricos y las implicaciones metodológicas, organizativas e institucionales que alimentan los nuevos programas de formación de los docentes mediante procesos de investigación acción.
Resumo:
En la elaboración de programas de formación para la enseñanza surgen a menudo incoherencias relacionadas con la creación de compromisos provisionales entre visiones contradictorias de la coherencia y entre estas visiones y otras lógicas de acción. Cada formador ofrece su visión personal de la coherencia por lo que resulta improbable que pudiera lograrse una coherencia total. A las incoherencias de cada formador se añade el choque de visiones dentro de las instituciones educativas sobre la formación del profesorado y su coherencia. A pesar de ello se propone un análisis de la coherencia de la formación docente centrado en torno a catorce dimensiones clave. En ningún caso se pretende que esta lista de dimensiones sea definitiva sino que se anima a los lectores a que la modifiquen, completen y reelaboren. Por otro lado, se analizan los efectos que la introducción de la formación del profesorado en los estudios superiores ha supuesto. En concreto, se profundiza en cinco aspectos que han influido en la coherencia de la formación de los docentes y que hacen que esta sea más difícil de alcanzar en el ámbito universitario. El autor concluye señalando la necesidad de aumentar al mismo tiempo la coherencia de la formación y la tolerancia de los estudiantes a la complejidad. Se vuelven a pensar las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El establecimiento de sistemas de calidad es un reto para las entidades sociales que quieren prestar servicios. Se adecuan a las exigencias de las Administraciones Públicas y de la Unión Europea. La formación de los futuros profesionales es una necesidad ineludible en los planes de estudio para el Grado en Trabajo Social. Se presenta una propuesta de fundamentación, al tiempo que se reflexiona sobre los procesos de calidad y su repercusión en las instituciones. Por otro lado, se consideran como retos para el aprendizaje de la calidad, un dominio exhaustivo de las herramientas para realizar evaluaciones; el conocimiento de la importancia de la satisfacción laboral, burnout y compromiso organizacional de los trabajadores; y el conocimiento de los mecanismos para el análisis de la satisfacción de los clientes y usuarios.