1000 resultados para Ecuaciones diferenciales estocásticas
Resumo:
Relaciones existentes entre patrones de crianza y conductas predominantemente manifestadas. Conocer la estructura educativa familiar en Granada. Párvulos de Granada. 70 niños y niñas de 4 a 5 años. Colegios públicos y privados. 1. Diseñar un procedimiento de observación. 2. Análisis contraconductual e interconductual de agresividad, dependencia y competencia en actividades controladas, semicontroladas y libres. 3. Clasificar a las familias de la muestra y ver la congruencia entre patrones de crianza y las conductas mencionadas. Observaciones sistemáticas de la conducta infantil directa -periodos de 15 minutos durante 10 días-. Técnicas estocásticas para la descripción de la conducta. Análisis Cluster en la clasificación y factorización de variables e individuos. Análisis individual: recuento de frecuencias, codificación en matrices de transacción para calcular los vectores límite. Clasificación de variables y casos: análisis Cluster. Agrupamiento en las tres variables globales y comparación con los patrones de crianza: clasificación de Cluster y de opinión. Ventajas de la notación matricial frente al recuento de frecuencias. Las matrices de transición como valioso instrumento para la orientación y diagnóstico pedagógico. Cálculo mediante los vectores libres del porcentaje de veces que ocurren las conductas y en qué situaciones. Cambia en situación controlada, semicontrolada y libre. Alta consistencia en el tipo de conducta del Párvulo. En el agrupamiento por conductas: es menos la distancia entre agresivos cuantas menos conductas agresivas exhiben. La agresividad es una conducta menos compleja. Tanto agresividad como dependencia y competencia son variables conductuales que clasifican a los sujetos desde criterios deferentes. Los estilos de educación que llamamos 'tradicionales' no son monolíticos. En patrones de crianza no aparece ningún patrón permisivo, 26 autoritarios y 74 autoritativos. Entre estos dos últimos se encuentran indistintamente las conductas estudiadas. No hay suficiente apoyo para definir una relación estable entre conductas y patrones. La variabilidad del individuo es función de las interacciones del organismo con variables ambientales. Damos más fuerza a nuestras conductas que a las de Baumrind.
Resumo:
Analizar las variables que influyen en el comportamiento altruista y prosocial desde una perpectiva evolutiva, examinar los modelos diseñados por los distintos autores mostrando su apoyo empírico y plantear un modelo que establezca las relaciones casuales que vinculan a las distintas variables estudiadas. Niños y niñas de de 10 a 14 años de edad. Estudio previo de los instrumentos de evaluación de la empatía, estudio de la empatía como variable mediadora del comportamiento de ayuda en niños de 14 años. Estudio de las variables mediadoras del comportamiento de ayuda en niños de 13 años. Estudio de la empatía y la amistad como variables mediadores de los comportamientos de ayuda y cooperación en niños de 10 y 14 años. Pruebas sociométricas; cuestionarios de empatía; presentación de historias donde de exploran los sentimientos de felicidad, tristeza, miedo y enfado; autoinforme de respuesta emocional. Modelos de ecuaciones estructurales, coeficientes de determinación, coeficientes de correlación múltiple. Las mujeres manifestaron una empatía disposicional mayor que los hombres, en cuanto a las variables exógenas, al igual que respecto a la ayuda de los indicadores observacionales enternecido son los que recogieron mejor los sentimientos empáticos manifestados por los sujetos tras las condiciones experimentales. Con respecto al segundo estudio la motivación de ayuda que produce la ansiedad, sería egoísta porque el objetivo de la ayuda es evitar el propio estado emocional desagradable. El comportamiento cooperativo de los amigos fue provocado por la empatía, mientras que el mismo comportamiento en las parejas de rechazados fue facilitado por la ansiedad. La empatía y la ansiedad producen diferentes consecuencias motivacionales: la ansiedad evoca una respuesta emocional egoísta para reducir la propia actuacion aversiva, mientras que la empatía elicita una motivación altruista cuyo objeto final parece ser reducir el estado de necesidad del otro.
Resumo:
Con la finalidad de proporcionar una educación de calidad en igualdad y de mejorar progresivamente la atención educativa que recibe el alumnado con necesidades educativas especiales; así como informar y divulgar a toda la comunidad educativa las características básicas, necesidades y posibles estrategias de intervención con este alumnado, se ha publicado una nueva colección de manuales de apoyo al profesorado, con un contenido más específico y especializado, donde se integran la información teórica y la práctica para dar respuesta a estos escolares. Esta monografía se adentra en el estudio de la naturaleza del trastorno de espectro autista y en el estudio de las características diferenciales con respecto a la construcción de la teoría de la mente, algo que condicionará su relación con el contexto social y su aprendizaje. Desde estos presupuestos teóricos se ofrecen propuestas para potenciar la comunicación, estructurar el ambiente y organizar el proceso de enseñanza, así como planificar el trabajo en el aula.
Resumo:
Guía elaborada por el Centro Aragonés de Recursos para la Educación Intercultural (CAREI) para dotar a los alumnos extranjeros de un vocabulario básico que les permita, con la mayor rapidez posible, su incorporación al aula ordinaria de matemáticas. El material permite ser usado a diferentes ritmos y niveles. Esta agrupado por temas, comenzando por la numeración que se trabaja con tres tipos distintos de formato de letra. La metodología de trabajo es entrega de material al inicio de la clase, recogida al final y entrega corregida por el profesor el día siguiente. Los bloques trabajados comprenden: la numeración, números y sistema métrico decimal, operaciones aritméticas, fracciones, términos geométricos, medida del tiempo, moneda, conceptos espaciales y un pequeño apartado de álgebra dedicado a las ecuaciones. Se ha hecho uso de elementos ya manejados en otros ámbitos de la educación: crucigramas, ejercicios de asociación, completar frases, y otros elementos de trabajo comunes y habituales en otras áreas o niveles.
Resumo:
Libro de materiales para la enseñanza y aprendizaje del área de matemáticas y tecnología de educación secundaria en personas adultas. Contiene seis unidades didácticas: los números racionales, polinomios, ecuaciones de primer grado, funciones y graficas, geometría y el proyecto tecnológico. Cada uno contiene textos, actividades dinámicas y curiosidades relacionadas.
Resumo:
Libro de materiales para la enseñanza y aprendizaje del área de matemáticas y tecnología de educación secundaria en personas adultas. Contiene seis unidades didácticas: los números reales, ecuaciones de segundo grado, sistemas de ecuaciones, funciones, estadística y probabilidad. Cada uno contiene textos, actividades dinámicas y curiosidades relacionadas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación