1000 resultados para Investigación en Ciencias Sociales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Confeccionar un material didáctico que ayude a profesores y a alumnos para el comentario de textos. Fomentar en el alumnado la capacidad de interpretación y crítica de la Historia. Alumnos de tres clases de Ciclo Superior de EGB del colegio 'Ramiro de Maeztu' de Madrid. El trabajo con los alumnos se ha dividido en dos partes: la primera destinada al trabajo colectivo en clase bajo la dirección del profesor. Para ello, se utilizó la biblioteca y se aportaron materiales, objetos, reproducciones, mapas y textos. Los textos a comentar se situaron geográfica, histórica, artística y literariamente. Tras su lectura se comentaron y aclararon, reflexionando sobre ellos y valorándolos. La segunda parte, fue la realización del comentario de los textos siguiendo un esquema básico: contextualización (cronológica y temática, estudio del autor y del tipo de texto), comprensión del texto (análisis del contenido) y valoración (confrontación de fuentes). Manual libro de Historia, diccionario histórico, atlas geográfico, bibliografía sobre el tema del comentario. Con la utilización frecuente del comentario de texto se ha visto favorecido el trabajo en equipo, el estímulo y la motivación hacia el estudio de la Historia. El análisis de las lecturas, mediante indicaciones de trabajo, ejercita en la reflexión e interpretación de textos. El contacto directo con las distintas fuentes de información, fue muy enriquecedor para el alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como continuación de estudios anteriores del mismo autor en los cuales se concluía que el alumno hace poco uso de conceptos útiles para el aprendizaje mientras que domina otros de escasa importancia, este trabajo pretende delimitar qué nociones reconoce el niño y qué grado de comprensión de las mismas tiene el alumno de octavo de EGB en el área de Ciencias Sociales. Con ello se intenta ofrecer directrices al profesor sobre los conceptos que deben presentarse al alumno para mejorar la comprensión de la materia y proporcionar un instrumento de evaluación. Población de estudiantes en el distrito universitario de Córdoba: 12000 alumnos. Muestreo de centros: criterios: categoría del centro, tipo de profesorado y textos docentes utilizados. Muestra de centros: 17 de Córdoba capital, 5 de La Campiña y 5 de La Sierra. Muestra de alumnos: 2000 ss. de octavo de EGB, con edad media de 14 años. Representa el 16'66 por ciento, de la población. Obtención de las nociones en el área de Ciencias Sociales: ejercicios escritos recogidos de dos formas: espontánea (escribir palabras en un tiempo limitado) y sistematizada (tras estudio o explicación de un tema recopilar las nociones aprendidas). La primera forma consta de 4 ejercicios y la segunda de 8. En total recogen 24000 ejercicios. Evaluación del grado de comprensión de las nociones: elaboran una prueba y la aplican a una muestra piloto (n=60). Obtienen fiabilidad interjueces con 50 jueces y la validez correlacionando con las calificaciones escolares. En la aplicación definitiva elaboran unas categorías de clasificación: muy bajo (conceptos comprendidos por el 91-100 de la muestra), bajo (76-90), mediano (51-76), bueno (26-50), alto (11-25) y excelente (conceptos comprendidos por el 1-10 de la muestra). Consideran como grado de comprensión de una noción el índice de dificultad que ésta encierra para ser correctamente utilizada. Por tanto, a mayor porcentaje de alumnos que comprenden una noción, menor índice de dificultad de comprensión de la misma. Obtención de nociones: 8 ejercicios escritos elaborados ad hoc. Evaluación de la comprensión: cuestionario con 2267 nociones cada una con cinco frases o palabras de las cuales solo una es la definición correcta, la cual debe subrayar el alumno. Obtienen 2267 nociones en el área de Ciencias Sociales. Los porcentajes de comprensión obtenidos son: muy bajo (comprendido por la mayoría de la muestra) 16'46 de las nociones, bajo 25'63 de las nociones, mediano 31'40, bueno 19'67, alto 5'03, y excelente (comprendidas por una porción mínima de la muestra) 1'81 de las nociones. Aunque no se citan específicamente, cabe señalar que el trabajo ofrece una prueba que puede ser reflejo de la eficacia de los métodos de enseñanza, a la vez que puede ser útil para el profesor a la hora de planificar contenidos y como medida de los conocimientos adquiridos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar un modelo sobre habilidades cognitivas en el aprendizaje de las Ciencias Sociales (Geografía e Historia). 54 alumnos de séptimo de EGB del Colegio Público 'La Asomada' de Cartagena (Murcia). Los alumnos se dividen en 2 grupos: experimental y control. En la primera parte se realiza una revisión de la Literatura e investigaciones existentes en el modelo conocido como 'aprendizaje de procesos de pensamiento y enseñanza estratégica'. En la segunda parte se aporta el estudio empírico (fundamentado en los principios del aprendizaje de pensamiento y de la enseñanza estratégica), cuya finalidad consiste en comprobar la eficacia del modelo trabajado durante 2 cursos escolares en un aula con un grupo de alumnos de séptimo y octavo de EGB. La variable independiente es el método. Para su elaboración se utiliza el mapa conceptual y se incluyen diferentes factores que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las variables dependientes son de rendimientos en razonamiento lógico, contenidos de Ciencias Sociales y habilidades cognitivas. Test Raven para valorar el nivel de competencia cognitiva. Prueba sobre conocimientos en Geografía, Historia y Ciencias Sociales. A lo largo de los 2 cursos que duró la experiencia, se efectuó la evaluación del proceso con pruebas orientadas a evaluar habilidades, estrategias y contenidos curriculares. Las diferencias significativas a favor de los sujetos del experimental se pueden resumir en los siguientes puntos: A) Mejora en los procesos de conceptualización del espacio y desarrollo de habilidades espacio-temporales. B) Uso y dominio de conocimientos del tiempo histórico, cronología y de las estrategias de relación causa-efecto. Las diferencias significativas, a favor de los sujetos del experimental se pueden interpretar de la siguiente forma: mayor capacidad de su conducta de planificación; percepción clara y precisa de las relaciones e intervalos temporales; interiorización de puntos de referencia para proyectar relaciones en un plano; mayor nivel para estructurar la información; capacidad para diferenciar las relaciones entre hechos sincrónicos y asincrónicos; cierta habilidad para percibir el tiempo como un secuencia dinámica; capacidad para usar signos y símbolos cuando han de expresar relaciones complejas. Modelo eficaz para favorecer los procesos de pensamiento junto con los contenidos curriculares en el currículum de la Geografía, Historia y Ciencias Sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, experimentar y evaluar un plan didáctico de apoyo a las clases teóricas de trigonometría en BUP y COU que, mediante la ejecución de proyectos de investigación y el aprovechamiento del material científico disponible, haga ver a los alumnos la utilidad práctica de los contenidos de trigonometría programados, los familiarice con el método experimental y los adiestre en el uso de material científico. La forman 25 alumnos de tercero de BUP y COU del Instituto de Bachillerato Padre Isla de León, que se han distinguido por su buen rendimiento en Matemáticas y Ciencias. Muestra estratégica no representativa. Variables independientes: realización por equipos de alumnos de 4 investigaciones sobre Astronomía (cálculo del diámetro del sol, distancia de la tierra a la luna, coordenadas geográficas del centro y período de rotación del sol) con ayuda de material del centro (telescopio, observatorio, cámara fotográfica, teodolito). Variables dependientes: destreza de los alumnos en la aplicación de conceptos fundamentales (trigonometría plana y esférica, elipses, Leyes de Kepler, refracción de la luz, óptica geométrica, astronomía de posición y funciones de aplicación a la astronomía) y en el manejo de instrumental científico, y familiarización con el método experimental (observación, análisis). Se detalla en la memoria el proceso seguido en la realización de las investigaciones, desde la inicial exposición de conceptos teóricos y la selección de condiciones idóneas para su ejecución, hasta la resolución práctica (observación y análisis) de los problemas planteados. Las cuatro investigaciones realizadas son: medición del diámetro real del sol y de la excentricidad de la órbita de la tierra; determinación de la distancia de la tierra a la luna en dos momentos diferentes; cálculo de la latitud geográfica y determinación del plano meridiano y de la latitud geográfica del Observatorio Astronómico del Centro Padre Isla; cálculo del período de rotación del sol. Sus resultados se consideran satisfactorios a tenor de su comparación con los datos del anuario del Observatorio de Madrid, las efemérides del Observatorio de San Fernando y otras fuentes de información; no obstante, se han cometido algunos errores en ciertas cuestiones, subsanables en la medida en que se disponga de mayor tiempo para realizar más observaciones. Los alumnos se han percatado del interés práctico de la trigonometría y han adquirido gran destreza en el manejo del teodolito y del telescopio. En cuanto a los profesores, son ya varios los que están en condiciones de repetir experiencias similares en próximos cursos. Los materiales de que dispone el centro también han encontrado su uso adecuado paliando su anterior infrautilización. Los investigadores confían en una reforma del Bachillerato que reduzca el número de horas de clase obligatoria semanal de los alumnos, permitiendo complementarla con actividades parecidas a esta, adaptándolas a las peculiaridades y disponibilidades de profesorado y material de cada centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a conceptos clave en la didáctica de las ciencias sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a conceptos clave en la didáctica de las ciencias sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a recursos de Internet para la enseñanza de la historia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a conceptos clave en la didáctica de las ciencias sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación: los valores en la escuela. El resumen está tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a laboratorios de geografía e historia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la construcción teórica de la didáctica de las ciencias sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a la construcci??n te??rica de la did??ctica de las ciencias sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a ciencias sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a ciencias sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a memorias y motivos educativos de una guerra civil