1000 resultados para Consideraciones metodológicas
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia de aprender a aprender.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. - El art??culo forma parte del monogr??fico de la revista: La metodolog??a ABP
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa dedicada, en este número, al tema de la muerte
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a propuestas de trabajo en el aula
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a métodos para la enseñanza de las ciencias sociales.- El resumen está tomado de la revista
Resumo:
Describir la situación sociolaboral de los trabajadores inmigrantes magrebíes de la Región de Murcia. Conocer cómo debe ofertarse, qué contenidos formativos debe abordar y qué orientaciones y estrategias técnicas, metodológicas y organizativas debe poseer la formación continua dirigida a la población inmigrante. Difundir los resultados entre las organizaciones sindicales y empresariales. 50 personas pertenecientes a organizaciones o instituciones relacionadas con la inmigración.600 sujetos entrevistados seleccionados a través de muestreo por cuotas extraidos de la población de inmigrantes africanos mayores de 16 años con permisos de trabajo y residentes en la Región de Murcia (unos 8.300). El inicio de la investigación se basa en el estudio documental de informes, publicaciones y otras fuentes. Se emplearon técnicas de captación directa de información a través dela realización de entrevistas en profundidad a testigos significativos o informantes clave (inmigrantes, sus representantes en asociaciones, sindicatos y empresas, investigadores universitarios, responsables de empresas y de formación) para conocer sus opiniones acerca de qué contenidos formativos debería tener y qué estrategias metodológicas deben seguirse en la formación contínua de los inmigrantes. Además se ha encuestado a una muestra de representativa de inmigrantes africanos con el objeto de conocer su situación sociolaboral así como la forma en la que debe ofertarse a este colectivo la formación contínua, qué contenidos y qué estrategias. Entrevistas en profundidad (estructuradas, con guión) a testigos o informantes clave y entrevistas estructuradas a inmigrantes africanos organizadas en bloques temáticos y con distintos tipos de items: de motivos, de intención, de acción, de hechos, de opinión-valoración, de información, de identificación. Para su elaboración se revisó la literatura científica relevante y se realizó un estudio exploratorio con las 50 entrevistas a informantes claves. La primera versión se sometió a evaluación (pretest) para examinar su validez. Los cuestionarios se tradujeron a los idiomas: árabe, francés e inglés, además del español, validándose por el procedimiento de traducción retraducción. Análisis de Homogeneidad del Sistema, de Gifi (1990), para profundizar en la comprensión de ciertas variables que justifican el comportamiento de los inmigrantes en lo relativo a la oferta formativa, realizado con el paquete estadístico SPSS ver. 9 (también conocido como escalonamiento óptimo, consistente en cuantificar las categorías de una variable nominal maximizando sus diferencias en función de una o más variables de agrupamiento . La formación demandada por los inmigrantes debería estar orientada a la impartición de cursos con contenidos que, a la vez que les entrene en las técnicas correspondientes aprendan el idioma español y ello les facilite la obtención del carnet de conducir. También demandan orientación laboral, seguridad e higiene en el trabajo e informática como contenidos formativos más solicitados y que tendrían un carácter transversal.
Resumo:
Tratar de averiguar a qué se debe que muchos alumnos no obtengan unos rendimientos académicos acordes con sus rasgos intelectuales y por qué el número de mujeres que obtienen el Graduado Escolar (en junio) es bastante superior a los hombres. La hipótesis planteada es: que si disponer de buenos hábitos de estudio y trabajo influye positivamente en los rendimientos académicos, y en octavo de EGB, las alumnas obtienen diferencias significativas a su favor en las medias de los resultados manifiestos sobre tales hábitos, y no hay diferencias entre ambos sexos en las medias de los rasgos intelectuales, entonces se puede afirmar que existirán diferencias a favor de las mujeres en las medias de los rendimientos académicos. Alumnos de octavo de EGB entre 13 y 14 años y 6 meses (colegios públicos de Albacete). Los profesores-tutores tres años como mínimo en el colegio impartiendo la segunda etapa. Se eliminarían aquellos de los que no se dispusieran datos referentes a rasgos intelectuales, hábitos de estudio o rendimiento académico. 377 alumnos (191 mujeres y 186 hombres). Variables independientes: rasgos intelectuales y hábitos de estudio y trabajo. Variables dependientes: rendimiento escolar. Principales variables controladas: sexo, procedencia de los sujetos, experimentadores y medio donde se aplicarán las pruebas. Batería factorial de inteligencia de Garcia Yagüe y Palomino (AMD-77). Test de dominós (D-48) de Anstey. Test alfa superior de Martín Rodríguez. Escala de estimación 'ad hoc' en la que se contemplan hábitos de estudio. Resultados de las evaluaciones del curso en las asignaturas de: Lengua Española, Idioma, Matemáticas, Ciencias Naturales y Sociales. Intervalo de puntuaciones según el método indicado por Cerdá (1972). Distribución de frecuencias. Representaciones gráficas de resultados. 'T' de Student. Comprobación de hipótesis según Yela (1969). Error típico de la diferencia entre medias y razón crítica. Correlación de Pearson. Los varones obtienen en la totalidad de los rasgos intelectuales estudiados medias superiores a las hembras. Diferencias significativas en: inteligencia general, espacial y apreciación global de los rasgos. No hay diferencias significativas en : memoria verbal, numérica y razonamiento lógico. En hábitos de estudio y trabajo, las hembras superan en las medias a los varones. En ningún matiz estudiado los varones superan a las hembras. Se confirma la hipótesis de trabajo. Destacar la correlación positiva y alta entre los hábitos de trabajo y estudio y los rendimientos académicos en su apreciación global en ambos sexos.
Resumo:
Exponer los aspectos que inciden de forma más radical en la agresividad humana. Las necesidades vitales y existenciales, difícilmente encuentran en nuestra sociedad y nuestros sistemas culturales y educacionales, condiciones para el acceso a esas otras posibles vías de solución. El hombre posee una energia psíquica, susceptible de canalizarse en una múltiple gama de posibilidades. Es trabajo de todos y cada uno, asentar nuestros proyectos existenciales sobre un conocimiento paulatinamente más amplio y profundo, de todos los condicionamientos internos y externos que actúan en nuestras vidas. Solamente buscando nuestras propias raíces y las de largo proceso histórico de la humanidad, podremos llegar a ser dueños de nosotros mismos. Es un compromiso urgente y pienso que no tenemos derecho a volver la espalda. Las circunstancias son adversas, pero sólo a través de ese gran esfuerzo podrían cambiarse y derivar hacia un mundo cuyas características permitiran un mejor y más completo desarrollo del ser humano. El hombre puede ser agresivo, pero su elección debe ser libre. Hasta entonces, toda decisión constituiría una especie de parche más o menos duradero.
Resumo:
Dar una visión general sobre el bilingüismo.. La muestra está compuesta por 503 sujetos de 5 años de edad, obtenidos al azar, de 9 Ikastolas de las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya. Dividida en tres grupos, en función de la lengua utilizada en el familiar de cada niño: Euskera, Erdera, Nahastuta. Teniendo en cuenta el factor sexo en cada uno de estos tres grupos.. La aplicación del test, una vez traducido al euskera, se llevó a cabo de forma individual. El tiempo empleado en la aplicación con cada niño fue aproximadamente de 20 minutos. Después de realizar la corrección de los test, se procedió al tratamiento estadístico de los datos y finalmente a su interpretación.. Test Reversal, Batería predictiva, Test ABC.. Diseño experimental.. El grupo de niños que hablan Euskera en casa, obtienen una puntuación superior a los niños que mezclan los dos idiomas, y aún más con respecto a los niños cuya lengua familiar es solo el Castellano. El lenguaje utilizado en el ambiente familiar repercute en la madurez para el aprendizaje de lecto-escritura, y más concretamente en la pronuciación. Se llegaría a una mayor madurez en el aprendizaje de la lecto-escritura si los sujetos lo realizan en la misma lengua tanto en casa como en la Ikastola. Los niños cuya lengua familiar es el euskera, aprenderán su segunda lengua con mayor facilidad que los niños cuya segunda lengua es el euskera..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación