53 resultados para gaixotasun arraroak dituzten ikasleak
Resumo:
Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Evaluaci??n Diagn??stica 2010. Informe general de resultados y an??lisis de variables. 2?? Educaci??n Secundaria Obligatoria"
Resumo:
Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Nivel B2 de euskera : al finalizar la ense??anza obligatoria (4?? ESO) : ISEI-IVEI 2005"
Resumo:
Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Evaluaci??n Diagn??stica. Curso 2012-2013 : nuevo modelo de Evaluaci??n de Diagn??stico"
Resumo:
Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Caracterizaci??n y buenas pr??cticas de los centros escolares de alto valor a??adido. Informe Final. Fase I (a??o 2012)"
Resumo:
Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "PISA 2012 EUSKADI. Informe de resultados y an??lisis de variables"
Resumo:
Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "El primer ciclo de Educaci??n Infantil en Euskadi. Estudio y valoraci??n de los centros del Consorcio Haurreskolak"
Resumo:
Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Gu??a de actuaci??n con el alumnado con TDA-H (D??ficit de atenci??n con hiperactividad)"
Resumo:
Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Plan de atenci??n educativa al alumnado inmigrante en el marco de la escuela inclusiva e intercultural 2012-2015"
Resumo:
Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Las Necesidades Educativas Especiales en la Educaci??n Primaria"
Resumo:
El análisis integral de la discapacidad, analizado desde distintos puntos de vista, enriquecido a partir de las experiencias de las personas que conviven con ella, ya sea personal o profesionalmente, resulta imprescindible. Aunque afecta igual a mujeres que a hombres, la sociedad pone aún mayores trabas a la mujer que al hombre en la misma circunstancia. Según los datos suministrados por la “Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia” (INE 2008), las mujeres representan el 60 % de las personas en esta situación. Es más, el 2.º Manifiesto de las Mujeres y Niñas con Discapacidad de la Unión Europea. Una herramienta para activistas y responsables políticos (Foro Europeo de la Discapacidad 2011) desveló que los papeles atribuidos por la sociedad a las mujeres con discapacidad son distintos a los que se asigna a las mujeres en general. Se precisa por ello de un enfoque específico, innovador y prolongado en el tiempo, hasta conseguir que se establezca una situación de equidad. Por ello, este II Plan integral de acción recoge expresamente la necesidad de realizar acciones concretas, que fomenten la igualdad entre sexos en cualquier circunstancia. Debido a la doble discriminación que se produce, estas mujeres se enfrentan a una situación de exclusión que puede afectar a su situación económica, laboral y social. Con estos condicionantes, este Plan se propone como objetivo remover los obstáculos a través de medidas que les garanticen el ejercicio y disfrute de sus derechos y la participación plena en la vida social.
Resumo:
El análisis integral de la discapacidad, analizado desde distintos puntos de vista, enriquecido a partir de las experiencias de las personas que conviven con ella, ya sea personal o profesionalmente, resulta imprescindible. Aunque afecta igual a mujeres que a hombres, la sociedad pone aún mayores trabas a la mujer que al hombre en la misma circunstancia. Según los datos suministrados por la “Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia” (INE 2008), las mujeres representan el 60 % de las personas en esta situación. Es más, el 2.º Manifiesto de las Mujeres y Niñas con Discapacidad de la Unión Europea. Una herramienta para activistas y responsables políticos (Foro Europeo de la Discapacidad 2011) desveló que los papeles atribuidos por la sociedad a las mujeres con discapacidad son distintos a los que se asigna a las mujeres en general. Se precisa por ello de un enfoque específico, innovador y prolongado en el tiempo, hasta conseguir que se establezca una situación de equidad. Por ello, este II Plan integral de acción recoge expresamente la necesidad de realizar acciones concretas, que fomenten la igualdad entre sexos en cualquier circunstancia. Debido a la doble discriminación que se produce, estas mujeres se enfrentan a una situación de exclusión que puede afectar a su situación económica, laboral y social. Con estos condicionantes, este Plan se propone como objetivo remover los obstáculos a través de medidas que les garanticen el ejercicio y disfrute de sus derechos y la participación plena en la vida social.
Resumo:
El Cermi recibió en 2011 el mandato de realizar el seguimiento de la aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en España. El documento que se reseña aquí corresponde al informe de 2012 y consta de cuatro partes. En la primera, se repasa la Convención artículo por artículo, señalándose las vulneraciones, buenas prácticas y resoluciones judiciales relativas a cada uno de ellos, así como propuestas de mejora. El segundo capítulo analiza estadísticamente las quejas recibidas por el Cermi y hace balance de la actuación de esta ONG en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad. El tercer apartado del documento examina los informes presentados en torno a esta cuestión por la Oficina Permanente Especializada del Consejo Nacional de la Discapacidad, y los Defensores del Pueblo estatal y autonómicos. Finalmente, se recoge el informe de la Clínica Jurídica llevada a cabo por el Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas en torno al trato dispensado a un joven de nacionalidad marroquí con discapacidad sobrevenida.
Resumo:
El análisis integral de la discapacidad, analizado desde distintos puntos de vista, enriquecido a partir de las experiencias de las personas que conviven con ella, ya sea personal o profesionalmente, resulta imprescindible. Aunque afecta igual a mujeres que a hombres, la sociedad pone aún mayores trabas a la mujer que al hombre en la misma circunstancia. Según los datos suministrados por la “Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia” (INE 2008), las mujeres representan el 60 % de las personas en esta situación. Es más, el 2.º Manifiesto de las Mujeres y Niñas con Discapacidad de la Unión Europea. Una herramienta para activistas y responsables políticos (Foro Europeo de la Discapacidad 2011) desveló que los papeles atribuidos por la sociedad a las mujeres con discapacidad son distintos a los que se asigna a las mujeres en general. Se precisa por ello de un enfoque específico, innovador y prolongado en el tiempo, hasta conseguir que se establezca una situación de equidad. Por ello, este II Plan integral de acción recoge expresamente la necesidad de realizar acciones concretas, que fomenten la igualdad entre sexos en cualquier circunstancia. Debido a la doble discriminación que se produce, estas mujeres se enfrentan a una situación de exclusión que puede afectar a su situación económica, laboral y social. Con estos condicionantes, este Plan se propone como objetivo remover los obstáculos a través de medidas que les garanticen el ejercicio y disfrute de sus derechos y la participación plena en la vida social.
Resumo:
Lan honen egilea Eusko Ikaskuntzaren Asmoz Fundazioaren eta UPV/EHUko Sociología II Sailaren artean antolatzen duten eta Moodle plataforma erabiltzen duen HIZNET on-line graduondokoaren modulu baten irakaslea da. Esperientzia hori abiapuntu, komunikazio honetan hausnarketaren beharra planteatu nahi dugu bereziki bi punturen inguruan: Batetik, unibertsitate alorreko formazioan komunikazio sistema gisa Moodle plataforma bezalako IKT teknologiak erabiltzeak berez hezkuntza praktikaren berrikuntza edota eraldaketa suposatzen ote duen hausnarketa. Bestetik, IKT teknologietan oinarritutako formazio proiektuen eraikuntza sustengatzen dituzten eredu edota paradigmei buruzko hausnarketa.
Resumo:
[EU]XX. mendearen azken bi hamarkadetatik hona jendartean gertatu diren aldaketek, Lanbide Heziketaren (lan merkatura bideratzeko langileen prestakuntza oinarri duen heziketaren epe gisara ulertuta) planteamendua birpentsatu beharra ekarri dute. Dinamikoa eta aldakorra den jendarte honetan, Lanbide Heziketari bere hezkuntza jardueraren gaineko gogoeta egin beharra suertatu zaio, eta baita zer eta nola irakatsi lanbidea garatzea helburu duten ikasleei bezalako galderei erantzuna eman ere. Ingurumari honetan konpetentzia kontzeptua eta haren inguruko esperientziak eta metodoak garatu dira hala nazioartean nola Euskal Herrian. Master Bukaerako lan honetan Lanbide Heziketan aurrera eraman den irakasleen etengabeko prestakuntza programa baten azterketa egin dugu. Horretarako, berrikuntza eta kalitatea sustatzeko zeregina duen Tknika zentroak zuzendu eta gidatutako Ikaskuntza Agertoki Berriak prestakuntza programan parte hartu duen Tolosaldeko Lanbide Institutua aukeratu dugu, kasu azterketaren ikuspegia erabiliz. Azken xedea, laburki, irakasleei konpetentzietan oinarritutako ikaskuntza aukera didaktikoak eskaini eta haiei buruzko gogoeta egitea da, gero praktikara eraman ditzaten. Gure ikerlanaren helburua, berriz, programa horren asmoak praktikan nola ebazten eta gauzatzen diren ikustea da, prozesuan engaiatuta dauden pertsonen bizipenetatik abiatuta. Hurbilketa kualitatibo eta interpretatibo honetatik lau irakasle elkarrizketatu ditugu eta haien igurikapen, kezka eta bestelakoak jasotzen saiatu gara. Ondorio nagusienak, honakoak: (i) konpetentzien bidezko irakaskuntza-ikaskuntzaren potentziala oso nabarmena dela ikusten dutela elkarrizketatuek, (ii) gogo eta motibazio handia dutela, (iii), ikastetxean, euren egunerokoan, zailtasun eta oztopo andana topatzen dutela, (iv) zailtasunak kasu batzuetan metodologia berari dagozkion arren beste askotan ikasleak eurek ez dutela aldaketarako borondate handirik atzematen da.