1000 resultados para Receptivos nicotínicos Teses
Resumo:
Demostrar que los sujetos con mayor nivel educativo obtienen mejores resultados y son más receptivos, ofrecen menos resistencia al cambio y se adaptan mejor a las exigencias del reciclaje. 133 alumnos asistentes a cursos de reciclajes, de los que 117 son trabajadores de la empresa Astano, S.A., diez de Fenosa-Vigo y otros diez de Fenosa-Belesar. Trata sobre la educación como sistema abierto, su sistema productivo y el sistema educativo superior; la innovación tecnológica; coste y beneficio y concepto de productividad relacionados con la formación; la formación profesional como adaptación a la vida empresarial y al cambio tecnológico; la formación reglada y ocupacional; el reciclaje como formación dentro de la empresa; y diferentes análisis de cursos de reciclaje. Utiliza una encuesta estructurada y diversos cuestionarios a tres empresas. La formación es un medio para lograr y mejorar la eficacia de los recursos humanos, ya que lo verdaderamente innovador consiste en las nuevas funciones y nuevos procesos que afectan a muchas personas dentro de la empresa.
Resumo:
Esta es una reflexión sobre el proceso de socialización, en que el futuro maestro y profesor del recién estrenado siglo XXI, se ve inmerso desde su ingreso el primer año en Magisterio (en sus diferentes titulaciones), hasta su salida del mismo tres años después. Y para reconocer este proceso de socialización anticipada, vamos a tomar como variables significativas de su construcción, desarrollo y transformación, aquellas que determinan las expectativas de su ejercicio profesional, asà como diversos aspectos que son importantes en las relaciones interpersonales y que denominamos, actitudes y valores sociales. El sistema educativo busca su consolidación y mantenimiento a través de las acciones de sus agentes, principalmente el profesorado. Las acciones de éstos últimos (cumplimiento de normas administrativas y orientaciones educativas), son adoptadas de una forma rutinaria y pautada, es decir son interiorizadas por el profesorado, a lo largo de un proceso de socialización, que si bien dura desde que éste se inicia en las Escuelas de Magisterio hasta su jubilación, tiene un momento de especial y honda raigambre, que es el momento inicial de su formación, cuando los jóvenes individuos son más receptivos a las novedades culturales, y por tanto a la aceptación de cuanto constituyen normas y valores propios de un sistema al que se desea acceder, por el procedimiento socialmente sancionado de la formación reglada en la Escuela de Magisterio. Es el reconocimiento social del maestro, y por extensión de la diplomatura universitaria, la que nos invita a reflexionar sobre el proceso de socialización que se produce dentro de la Universidad a lo largo de los tres años de carrera, entendiendo este proceso, como una combinación entre la adquisición de unos conocimientos y una formación académica, con la adquisición de unas ideas o modelos acerca de la profesión, con la que los jóvenes se enfrentarán al mercado de trabajo.
Resumo:
Realizado por tres profesores del I.E.M. 'P.M. Sagasta', que forman el grupo armonÃa. El trabajo se centra en la educación plástica y visual, con los siguientes objetivos: Hacer que el alumno perciba e interprete las imágenes y las formas que hay en su entorno, enseñando a observar. Comprender el hecho artÃstico diverso. Poder describir gráficamente las propuestas que se planteen. Conseguir la máxima iniciativa y creatividad en el alumnado. Que este sea capaz de realizar un análisis comparativo de los diferentes lenguajes, artÃsticos y gráficos, con lo que sus conocimientos y actitudes sean abiertos y receptivos. Que puedan relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo. Adquirir conocimientos artÃsticos y lineales, con los que puedan planificar las fases del proceso de realización de una obra artÃstica. Que sean capaces de autovalorarse. El proyecto incluye la intención de realizar actividades transversales. Estos objetivos precisan de material bibliográfico como punto de iniciación. La publicidad en prensa como medio de obtención de elementos gráficos en forma de logotipos y diseños gráficos, diapositivas y elementos de dibujo artÃstico y lineal. El proceso de evaluación se realiza por medio de la descripción y el análisis; el diseño, la interpretación, selección y representación. Hay propuesta de ejercicios para evaluación del alumnado.
Resumo:
Trata de cómo los profesores de secundaria y post-secundaria pueden ayudar a los alumnos a ser más receptivos en los temas y cuestiones éticas que surgen de los relatos literarios estudiados en el aula. Se ofrecen al profesor varias maneras de sacar ideas instructivas de las narraciones de ficción. El libro está dividido en dos partes, la primera tiene un enfoque teórico, mientras que, en la segunda se dan los casos para su estudio, que corresponden a cuatro personajes literarios de otras tantas novelas, asà como, una serie de preguntas planteadas para despertar la moral y estimular la reflexión ética en los estudiantes. Aunque, este planteamiento se puede aplicar, tambien, a los protagonistas de otras obras narrativas del plan de estudios.
Resumo:
Se realiza una aproximación a las lÃneas básicas de actuación en el quehacer profesional cotidiano del Centro de Orientación Familiar de Monforte de Lemos (COF). En este Centro, se pretende una atención integral a la familia que vaya más allá de la prestación de ayuda a mujeres en edad fértil, ya que cualquier etapa del ciclo vital de la familia puede ser susceptible de la orientación familiar. Las lÃneas básicas de trabajo del centro se basan en que la forma más eficaz para prevenir problemas es asesorando a través de charlas, coloquios, conferencias, actividades en centros escolares, en asociaciones de amas de casa, en emisoras de radio...en definitiva, en todos aquellos colectivos que se muestren más receptivos y sensibilizados cara a la familia.
Resumo:
El juego es un elemento necesario para el correcto desarrollo del niño. Indirectamente contribuye a su aprendizaje, al desarrollo de habilidades tanto fÃsicas como mentales, y a su adaptación al medio social. En los juegos no solo recurren a la imitación del mundo adulto, o de su entorno, sino que también la imaginación, la capacidad creativa, juega un papel importante. Asà mediante el juego, el sistema nervioso del niño se estimula, y se va desarrollando. También se estimula la capacidad del niño para actuar de forma independiente y tomar decisiones. Por otro lado el juego es el elemento que, de forma más fiable, permite observar los rasgos innatos del carácter del niño, su capacidad de concentración etc. Los juegos que un niño puede desarrollar son enormemente variados. Por ello se clasifican en los siguientes grupos: juegos motores, imaginativos, constructivos, receptivos y de relación. En función de la edad del niño, se podrán desarrollar un tipo de juegos u otros, o habrá preferencia por unos y en cambio se desecharán otros. Se analizan todos estos tipos de juegos, los juguetes más importantes para cada tipo de juegos, y su relación con la formación del niño.
Resumo:
El artÃculo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
Desarrollar un procedimiento, lo más objetivo posible, que permita identificar subtipos disléxicos. Mejorar la comprensión de las relaciones entre los procesos de lateralización para los procesos receptivos del lenguaje y las dificultades en el aprendizaje de la lectura. Estudiar las relaciones entre el grado de lateralización y la competencia lectora en los distintos subtipos. Participan 126 niños que cumplen los siguientes criterios: 1) ser varón; 2) escribir con la mano derecha y además ejecutar con esta mano al menos 7 de las 8 tareas relacionadas con el cuestionario de Edimburgo; 3) no haber padecido en el pasado, ni padecer en la actualidad, patologÃas neurológicas conocidas; 4) obtener un CI en la prueba de inteligencia de Wechsler para niños (WISC) mayor o igual a 85; 5) mostrar un umbral audiométrico, en una prueba con tonos puros, no superior en ninguno de los dos oidos a los 20 dB para las frecuencias 500, 700, 1000, 1500, 2000, 3000, 4000 y 6000 Hz; 6) asistir a clase con regularidad; 7) no proceder de un entorno sociofamiliar especialmente desfavorable; 8) no tener antecedentes familiares de zurderÃa. La selección se lleva a cabo en 9 colegios de la ciudad de Salamanca. Los sujetos se dividen en tres grupos. El grupo experimental (n=50) está formado por niños con dificultades lectoras. Se dispone de dos grupos control: grupo control por edad (n=51) y grupo control por nivel lector (n=25). Se aplican diferentes pruebas de ejecución, individualmente, en el propio centro donde se encuentra escolarizado el niño. El examen completo tuvo una duración total de unas cuatro horas, repartidas en tres sesiones de aproximadamente una hora y veinte minutos cada una, efectuadas en dÃas distintos. Se utilizan diferentes pruebas: test de ejecución de dominancia manual; escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC); test de análisis de lectoescritura (TALE); audiometrÃa tonal. Otras pruebas utilizadas son: escucha dicótica; prueba de lectura (L-72); prueba de lectura de sÃlabas (CV y TALE); prueba de decisión léxica; prueba de escritura al dictado (D-25); prueba de conciencia fonológica; test de Boston de denominación (BNT); prueba de orientación de flechas. También se aplica un cuestionario dirigido a los padres y otro dirigido a los maestros. La mayor parte de las comparaciones entre el grupo experimental (disléxico) y los grupos control se llevan a cabo mediante el análisis de varianza (paramétrico o, en su caso, no paramétrico, prueba de Kruskal Wallis). También se utiliza la prueba t de Student. Otras pruebas estadÃsticas utilizadas son: el análisis de correlación y el análisis de regresión. El análisis de los resultados por subtipos confirma la heterogeneidad del grupo disléxico, en lo que a su actuación en la escucha dicótica se refiere. A través del procedimiento diseñado, se ha clasificado al 76 por ciento de los disléxicos como malos lectores con dificultades en la ruta fonológica, en la ruta léxica o en ambas. Los disléxicos con dificultades en la ruta fonológica mostraron tiempos de lectura más largos para acceder a la fonologÃa con unidades no léxicas (sÃlabas y pseudopalabras). Por el contrario, los malos lectores con problemas en la ruta o rutas léxicas (disléxicos de superficie) constituyen el subtipo que mejores resultados obtiene en estas tareas. A pesar de que, en general, el comportamiento de los diversos subtipos se ajusta a las predicciones del modelo propuesto, hay que subrayar que se observa una notable continuidad en la actuación en lectura en todos ellos. No se aprecian saltos o discontinuidades claras en los tiempos de lectura de cada uno de ellos. En este sentido, se confirma la tesis de aquellos autores que, sin negar el valor de las clasificaciones en subtipos, llaman la atención sobre la continuidad entre ellos dentro de un espacio multidimensional.
Resumo:
Identificar el patrón de rendimiento neuropsicológico exhibido por los sujetos con algún tipo de alteración orgánica o funcional y diferenciarlo del patrón neuropsicológico que exhiben los sujetos normales. Identificar y diferenciar el patrón neuropsicológico que presentan los sujetos con trastornos funcionales del patrón neuropsicológico que presentan los sujetos con un trastorno orgánico. Participan 80 sujetos divididos en cuatro grupos: grupo epiléctico (20 niños con edades comprendidas entre los 7 y los 12 años), grupo disléxico (20 niños con edades comprendidas entre los 8 y los 11 años), grupo normal (20 niños sin ningún tipo de alteración neurológica ni psicológica y con un mismo rango de edades al de los grupos anteriores) y grupo con CI bajo (20 niños con edades entre los 8 y 11 años y con un cociente intelectual total con un rango de 65 a 90). Se procede de forma individual, durante varios dÃas, a la aplicación de las pruebas: primero el test WISC y a continuación la baterÃa Luria-DNI. El test WISC se utiliza para obtener el cociente intelectual total (CIT), el CI manipulativo y el CI verbal de cada sujeto. También se utiliza este test para el estudio de la lateralidad cerebral. La baterÃa Luria-DNI es un procedimiento de evaluación o diagnóstico neuropsicológico infantil inspirado en Luria. Es un instrumento útil para la evaluación neuropsicológica de niños entre 7 y 10 años. Consta de 195 Ãtems agrupados en 19 subtests que, a su vez, pertenecen a 9 pruebas. También se recoge otro tipo de medidas clÃnicas, farmacológicas y electroencefalográficas. Se utilizan los análisis estadÃsticos siguientes: análisis de varianza y el análisis discriminante. Los resultados confirman que el perfil de rendimiento neuropsicológico que muestran los niños epilépticos es inferior al perfil de los niños del grupo control en 18 de los 19 subtests que componen la baterÃa Luria-DNI. Además, en las escalas de inteligencia de Wechsler, presentan un CI verbal y un CI total ligeramente inferior al grupo normal. Estos resultados demuestran que los niños epilécticos, cuanto menos, presentan déficits neuropsicológicas especÃficas en las áreas relacionadas con el habla, la lectura y la aritmética. Los niños disléxicos puntúan por debajo de los niños normales en 17 de los 19 subtests de la baterÃa Luria-DNI; también muestran una puntuación significativamente inferior en CI verbal y en CI total. Niños epilépticos y niños disléxicos comparten semejanzas en ciertas funciones neuropsicológicas deficitarias y que hacen referencia a los procesos lingüÃsticos receptivos y expresivos, perceptivo-visuales y de cálculo. La NeuropsicologÃa nos permite estudiar de forma pormenorizada las funciones mentales, complementando la evaluación tradicional de las funciones intelectuales a través de los tests clásicos (como el WISC).
Resumo:
T??tulo del encuentro: ???Expresi??n, interacci??n y mediaci??n orales en el aula de ELE???
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
A performance e a eficácia instituÃram-se como prioridade das actuais polÃticas de educação. Quais os motivos que levaram à sua afirmação como paradigma dos sistemas educativos em detrimento da escola compreensiva? O presente artigo visa reconstituir e questionar a construção das teses fundamentais que contribuÃram para a denúncia da crise generalizada da escola compreensiva e o aparecimento do modelo de escola eficaz, capaz de se integrar num mercado concorrencial e globalizado, no quadro de uma retórica reaccionária, instalada nos últimos vinte anos nos EUA e no Reino Unido e que se vem alargando à escala global. Pretende-se, desta forma, suscitar a reflexão sobre o papel dos sociólogos da educação na compreensão da interacção dos vários agentes educativos a uma escala globalizada e das novas implicações do capitalismo nas polÃticas educativas.