999 resultados para Teoría e historia de la educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el movimiento Ecología Profunda, que defiende principios que pueden ser aplicados en el campo de la Educación. En primer lugar, se ofrece una introducción sobre el entorno intelectual e histórico en el que surge la Ecología Profunda. Después, se explican los orígenes del movimiento, sus características, su llegada y difusión en América, su organización y las críticas recibidas. También se presenta una biografía de Arne Naess, fundador de la Ecología Profunda, además de una reflexión sobre su personalidad y características intelectuales. Por otra parte, se estudia la influencia del pensamiento de Naess en la filosofía de la Ecología Profunda. Por último, se comentan tres casos reales de aplicaciones tecnológicas que compaginan el cuidado del medio ambiente con la rentabilidad económica. Consulta de bibliografía y recursos electrónicos, además de la realización de entrevistas. Se destaca la importancia del contacto habitual con la naturaleza en el proceso formativo para fomentar el respeto por el medio ambiente. También se subraya la necesidad de transmitir que el cuidado de la naturaleza repercute en una mejora de la calidad de vida del hombre, ya que éste forma parte del entorno natural. Los educadores deben informar sobre las acciones concretas que se pueden realizar para mejorar el medio ambiente. Además, la educación tiene que fomentar el interés por el cambio continuo, sin limitaciones. Se trata de una de las características principales de la naturaleza y también es importante en el hombre. Los dos aspectos más controvertidos de la Ecología Profunda son su defensa de la reducción de la población y de las limitaciones en el progreso tecnológico para preservar el medio ambiente. La investigación rechaza ambas propuestas, que no considera esenciales para la solución de los problemas medioambientales. Por último, se señala la trascendencia espiritual de la Ecología Profunda, que influye en el nuevo modo de pensar ecológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el proceso de depuración ejercido sobre los maestros de Primera Enseñanza en Castilla-La Mancha durante los años 1936-1945. El colectivo docente de Primera Enseñanza en Castilla-La Mancha durante los años 1936-1945. Se incluyen los maestros en ejercicio, los docentes sin destino, los alumnos de las Escuelas Normales pertenecientes al Plan Profesional, y los maestros que aprobaron los cursillos de los años 1933, 1935 y 1936. Se distinguen tres partes en la investigación. La primera analiza el estado de la sociedad y la educación en España desde el comienzo de la Guerra Civil hasta los primeros años de posguerra. En la segunda parte se describe el proceso de depuración del Magisterio llevado a cabo por el gobierno frente-populista en Castilla-La Mancha. Por último, en la tercera parte se estudia la depuración realizada en la región por las autoridades franquistas. Se explican sus características y objetivos, la legislación aplicada, y la composición y actuación de las comisiones depuradoras. Se consulta documentación de varios archivos, sobre todo los expedientes de depuración de los maestros de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. Además, se consultan boletines oficiales y prensa diaria de la época, revistas profesionales, libros e investigaciones. Se realizan varios estudios, basados en dos variables: la geográfica y la de género. Se trata del estudio regional de Castilla-La Mancha; los estudios provinciales de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo; el estudio por partidos judiciales; el estudio inter-provincial; el estudio inter-regional; y el estudio basado en la cuestión de género en cada provincia castellano-manchega. Se configura el perfil del maestro depurado en Castilla-La Mancha. Además, el análisis cuantitativo y cualitativo de las acusaciones imputadas a los docentes permite conocer el tipo de educación y los modelos sociales que el Franquismo trató de fomentar en España. Esta investigación constituye el punto de partida para otros posibles estudios. Por ejemplo, la construcción de la depuración del Magisterio a través de fuentes y testimonios orales; el análisis del paradero de los docentes trasladados fuera de la región; y la investigación sobre el pensamiento pedagógico de los maestros castellano-manchegos y su evolución desde la Segunda República hasta el Franquismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un método para la enseñanza de las Ciencias Sociales en EGB basado en el lenguaje ideográfico. Su finalidad es reducir el fracaso escolar. Alumnos de un colegio público de Madrid de entre once y catorce años, que cursan el tercer ciclo de EGB. Se lleva a cabo una experiencia educativa en el área de Ciencias Sociales donde se utiliza el lenguaje ideográfico en el proceso de enseñanza. La práctica se fundamenta en una base teórica psicolingüística e histórica. Finaliza con una parte empírica, en la que se lleva a cabo un análisis estadístico de los datos obtenidos en el proceso de enseñanza y en un estudio de opinión sobre los medios audiovisuales realizado entre la población escolar. Se utilizan tests de inteligencia y cuestionarios de opinión para la recogida de datos. Además, se usa el programa Excel para el tratamiento estadístico de la información. Se utiliza el método intuitivo-deductivo. El alumno asimila mejor lo aprendido ya que él elabora su propio material de estudio. Es importante la intervención del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su participación en la elaboración de su propio libro de texto contribuye al desarrollo de su estructura cognitiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se estudia la creación de los centros árabes e islámicos en la Comunidad de Madrid.. Se analizan la organización del centro, el organismo encargado de la gestión del centro, el sistema educativo empleado, asignaturas impartidas y, dentro de éstas, el estudio de las asignaturas de lengua española e historia de España. Se presta especial atención al alumnado femenino que cursa sus estudios en estos centros. La primera parte de la tesis facilita una cronología centrada en el fenómeno de la inmigración en España y en la Unión Europa. También se realiza un análisis de la creación de la Comisión Islámica de España y la labor docente que desarrolla, plasmada en la asignatura de enseñanza religiosa islámica. En la segunda parte se expone el corpus del trabajo. Se dedica un capítulo a cada uno de los centros, en el que se recoge la historia de la educación de las mujeres en los países de origen, y la historia y funcionamiento de cada centro.. Esta parte finaliza con un capítulo dedicado a la asignatura de lengua árabe y cultura marroquí..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se completa con documentación relevante incluida en el apartado de anexos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las referencias que aparecen en el BILE (Boletín de la Institución Libre de Enseñanza) sobre la educación de los deficientes auditivos y oculares. Se puede afirmar la preocupación de los institucionistas por dar a conocer la situación real de los afectados por este tipo de deficiencias físicas, así como dar a conocer las tendencias pedagógicas y médicas que se estaban poniendo en práctica en otros lugares del mundo. El BILE encarnó el espíritu reformador e innovador de la enseñanza en nuestro país, el esfuerzo para que España avanzará en la formación de sus jóvenes, el de crear centros vanguardistas en la concepción de pedagogía en todos sus ámbitos, así como en la aplicación de las nuevas corrientes pedagógicas en su organización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de los años 70 se inicia la creación de múltiples instituciones y organismos dedicados al estudio y teorización de la educación especial. Se analiza el tratamiento pedagógico que desde un periódico local se da de la educación especial, a través del estudio de las noticias aparecidas en éste durante el primer período democrático (1974-1982). Después de revisar más de 3.000 periódicos se presentan los resultados en base a una categorización didáctica y clara.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es discutir la construcción de un modelo en torno a lo anormal. La metodología en la que se sustenta es la historia social, mediante ella, será posible identificar a los especialistas, los discapacitados y las autoridades educativas así como las formas culturales y las influencias que se ejercieron entre los demás, sobre todo desde su posición de grupos sociales marginados. Se retoman los discursos elaborados por los médicos en donde se elaboró una concepción en torno a la representación de la discapacidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan una serie de 15 artículos con el título los 'Los niños mentalmente anormales y su educación especial' Se publicaron entre 1908 y 1912 en la 'Escuela Moderna'. La revista ofrece una panorámica de la realidad y de las innovaciones que en este campo se llevan a cabo no solo en España sino en el extranjero. Desde una perspectiva no sólo teórica trata los métodos y procedimientos de la enseñanza especial, presentando a menudo aplicaciones prácticas que a veces se acompañan de ilustraciones sobre recursos materiales y aparatos a utilizar en el desarrollo de este tipo de metodologías; incluso aporta referencias bibliográficas actualizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la perspectiva actual sobre la inclusión y más concretamente sobre la educación inclusiva no circunscribiéndose solamente al ámbito de la discapacidad. Superando las restricciones históricas que en este campo han existido se aboga por la educación para todos y entre todos, en definitiva de una educación inclusiva, en contraposición a la educación excluyente y segregadora heredada, propia de una sociedad también excluyente. No obstante y teniendo claro que el concepto de inclusión abarca mucho mas allá de la discapacidad, este trabajo se centra en la discapacidad para delimitar mas las aportaciones que se realizan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la labor de aquéllas personalidades que fueron propulsoras con su obra, de modelos, fórmulas educativas o reeducadoras, rehabilitadoras y del movimiento gimnástico, destinado a poblaciones con dificultades especiales. Se hace un recorrido desde el origen de los 'establecimientos' o centros para poblaciones especiales donde era imposible todo desarrollo psíquico motriz y afectivo hasta el S. XX., en el que la sociedad cambia radicalmente la percepción de inutilidad del discapacitado/minusválido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza desde una perspectiva histórica la incorporación a la escolaridad de los niños con discapacidad. Desde la primera Ley de Instrucción Pública Española promulgada en 1857 (Ley Moyano) que dispuso la creación de una escuela para ciegos y sordos en cada distrito universitario hasta 1970 con la Ley General de Educación, en la que se adoptó el término de Educación Especial y se contempla como una modalidad educativa específica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proceso de transformación de la educación especial en España. A finales del S. XIX y hasta mediados del S. XX se produce en Europa un cambio en la educación de sordomudos, ciegos y niños con retraso mental y se reenfoca la manera de entender la educación especial. Se presenta la trayectoria de Sidonio Pintado Arroyo que fue capaz, a partir de teorías psicopedagógicas innovadoras europeas en el área de educación especial, difundir, sensibilizar y poner en práctica sus aprendizajes en varios ámbitos de la pedagogía española.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la historia de la pedagogía curativa húngara. Tras los ejemplos en el extranjero, la pedagogía curativa empieza e desarrollarse en Hungría a principios del S. XIX. Con relación al tema, lo característico de los pasos iniciales eran los pocos escritos teóricos (filosóficos) a su disposición. Partiendo de sus experiencias prácticas, las personas inclinadas y que sentían responsabilidad hacia el asunto intentaron crear institutos pedagógicos-curativos, así como compilar programas educativos que dieron resultados. Se puede afirmar que el desenlace de la educación especial pedagogica húngara se llevó a cabo mediante una gran lucha y en condiciones adversas. Si embargo hoy en Budapest y en otras ciudades húngaras se llevan a cabo labores de gran calidad que corresponden a las exigencias europeas en muchos casos únicos, por ejemplo el Instituto Petö que se ocupa de los discapacitados físicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la trayectoria histórica del Real Colegio de Sordomudos de Madrid desde su creación en 1802. Se distinguen las siguientes partes: Restablecimiento y consolidación del Real Colegio (1814-1823). Bases conceptuales del programa del centro. Alfabeto manual para la instrucción de sordomudos del Real Colegio de Madrid.