1000 resultados para Educación para el desarrollo sostenible
Resumo:
Trabajo presentado a los Premios Nacionales Educación y Sociedad, 1995 en la modalidad de material no editado. Recoge un glosario de terminología científica sobre educación documental
Resumo:
Premio Educación y Sociedad. Anexo Memoria C-Innov.9
Resumo:
Premios Nacionales 1998 a la Innovación Educativa. Anexo Memoria en C-Innov. 10
Resumo:
Conocer en qué circunstancias y por qué razones el profesorado de ciencias de la naturaleza accede a la formación específica en educación ambiental y qué cambios sufren durante esta formación. 10 profesores y profesoras en activo que, bien participan en grupos con proyectos de educación ambiental en el aula o han realizado algún curso de nivel de Postgrado. Se realizan entrevistas, no estructuradas, sobre la trayectoria de formación de los docentes, grabándolas y transcribiéndolas posteriormente para su análisis. Se estudia el proceso de reforma educativa introducido por la LOGSE y su incidencia en la formación del profesorado y en la Educación Ambiental. Del grupo estudiado, del que forman parte los autores, se analizan la estabilidad, las actividades de formación del profesorado que desarrolla, la elaboración de materiales curriculares, las relaciones personales existentes entre los diferentes miembros y las subvenciones y apoyos públicos recibidos. Se procede al análisis de los motivos que impulsan al profesorado a perfeccionar su formación en educación ambiental, dónde buscan dicha formación y cuál es el papel de los materiales curriculares en la misma. Los profesionales acceden a esta formación debido a razones de tipo social, porque son animados por terceros. Es frecuente que esta razón se apoye en otras tales como un cierto malestar con el tipo de enseñanza que vienen desarrollando o la ilusión ante una nueva perspectiva. El cambio originado por la formación es más evidente en los profesionales que participan en grupos de trabajo que en los que han asistido a cursos. Se observa que los cursos de corta duración tienen una incidencia muy baja en la formación. La formación adquirida incide altamente en la propia práctica docente y en los departamentos o seminarios pero supone muy poca influencia sobre el centro. Los principales cambios observados tras la formación se refieren a la metodología, el trabajo colectivo, la relación entre teoría y práctica, el papel del profesor como investigador en didáctica y la integración de esta formación en el centro de trabajo.
Resumo:
Analizar la situación profesional de los-las orientadores-as en centros públicos de Enseñanza Secundaria y sus actitudes y expectativas respecto a la misma. Elaborar una propuesta de intervención para la mejora del desarrollo profesional de los-las orientadores-as. 110 orientadores-as de institutos públicos de Enseñanza Secundaria de la Comunidad de Madrid. 40 orientadores-as de institutos de Enseñanza Secundaria de titularidad pública de la Comunidad de Madrid. Se elabora y aplica una encuesta por correo, realizando un análisis descriptivo e inferencial de los datos obtenidos. Se crean seis grupos de discusión, formados por 40 orientadores-as, en los que se debate la identidad profesional y la consideración social de la profesión. Cuestionario sobre el desarrollo profesional de los orientadores de Educación Secundaria. Grupos de discusión. Se afirma que el alumnado, los-las padres-madres y los equipos directivos son los agentes educativos que más valoran la tarea del-la orientador-a. El desconocimiento del espacio profesional de este colectivo se debe a una falta de reconocimiento del mismo. En cuanto a las funciones del-la orientador-a, se observa la amplitud y versatilidad de las mismas, señalándose como las más complejas las tareas de coordinación, seguidas del trabajo de atención a la diversidad y la planificación o programación de la intervención. La insatisfacción de los-las orientadores-as en sus condiciones laborales se debe a la existencia de jornadas partidas y extensas y a la inspección de sus tareas según criterios poco claros. La formación permanente demandada se centra en la atención a la diversidad y en la función dinamizadora del-la orientador-a. Se constata la prácticamente inexistente posibilidad de promoción profesional. Se observa un desconocimiento de las posibilidades de organización profesional, siendo minoría los-las orientadores-as que pertenecen a alguna asociación.
Resumo:
1) Desarrollar en los alumnos una actitud positiva hacia la diversidad cultural desde actividades artísticas y lingüísticas. 2) Favorecer procesos comunicativos y de socialización a partir de herramientas expresivo-musicales. 3) Realizar tareas de asociación de la expresión verbal y escrita con distintas actitudes educativas y culturales. 50 niños de primer curso de educación primaria, 29 mujeres y 21 hombres, procedentes de dos centros públicos de la Ciudad Autónoma de Melilla (24 de un centro y 26 del otro) y con una edad media de 79.08 meses (6.59 años). Durante el primer trimestre del curso se pasaron las distintas pruebas de evaluación a 50 niños, en 4 ó 5 sesiones de 20 minutos. Después de la fase pretest, se dividió aleatoriamente a los niños en dos grupos: el experimental, que recibió el entrenamiento fonológico-musical y en socialización; y el grupo control, que sirvió de comparación para determinar los efectos de dichos programas en los niños del grupo experimental. Durante el segundo trimestre, se pasó al grupo experimental las 16 sesiones que forman parte del entrenamiento fonológico-musical y en socialización y mientras el grupo de control no tiene relación con estas actividades. Y en el último trimestre se evaluaron las habilidades fonológicas y se pasó una batería de socialización. Utilizaron en las tareas de evaluación: la Prueba de Evaluación del Retraso en Lectura PEREL (Maldonado et al. 1992), pruebas de conciencia fonológica y la Batería de socialización para profesores (BAS-1) de Silvia y Martorell (1989). En el programa de entrenamiento en conciencia fonológica usaron tareas de segmentación de sílabas, de producción de rimas y de identificación de fonema inicial, medio o final. Y, en el programa de entrenamiento en socialización utilizaron técnicas de trabajo en equipo. Con el programa de intervención en conciencia fonológica consiguieron mejorar las tareas de lectura, añadir una sílaba al comienzo de una palabra, detectar rimas y sustituir el fonema inicial por otro. Y, con el programa de socialización, se observó una mejora en liderazgo, jovialidad, sensibilidad social y respeto-autocontrol. Respecto a la efectividad de la intervención fonológica, se deducen que el uso de canciones infantiles y juegos lingüísticos, asociados a actividades expresivo-musicales, favorecen la motivación del niño y potencian actitudes positivas hacia el aprendizaje. Respecto al programa de socialización, la propuesta es útil para entornos multiculturales.
Resumo:
Se realiza una reflexión en torno a las exigencias del proceso de Convergencia Europea para la Educación Superior. El trabajo de campo tiene carácter descriptivo acerca de las demandas formativas y competencias profesionales de los maestros de Educación Infantil en ejercicio y por último, se presenta los materiales didácticos elaborados (fichas, guía de actividades) como soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje. Para todo ello, se constituye un equipo de investigación, recogida y manejo de publicaciones y materiales diversos en torno a la convergencia europea. Se reflexiona sobre las características de la Universidad y el cambio que se avecina. Se elabora un cuestionario y un protocolo de entrevista para sondear las creencias y percepciones del profesorado en ejercicio sobre la formación del maestro de Educación Infantil. Se reflexiona y se delimita la metodología a seguir y finalmente se elabora un modelo de ficha-actividad que permita guiar la actuación del profesorado.
Resumo:
Se elabora un proyecto piloto encaminado a la armonización y convergencia de la enseñanza universitaria mediante el diseño y aplicación de experiencias de innovación en algunas asignaturas. Las experiencias de innovación apoyan al estudiante con el diseño y aplicación de nuevas metodologías activas y participativas vinculadas a la tutoría, con planes de acción tutelados en la línea de los créditos ECTS y sistemas de evaluación adecuados. En el proyecto se aplican varias experiencias en Educación para comprobar la eficacia del uso de esta metodología frente a otros sistemas tradicionales, hace referencia tanto al aprendizaje de los alumnos, como a su grado de satisfacción con la misma, al tiempo que analizamos el coste del cambio en términos de tiempo, material, grado de aceptación y adaptación de los alumnos y profesores. El proyecto intenta aumentar el grado de implicación tanto de los alumnos como de los profesores, resaltando la importancia del feedback continuo y su efecto en el aprendizaje del estudiante. El proyecto se desarrolla en tres fases, la primera de recogida de información, preparación de los profesores del grupo, reuniones de trabajo y selección de las asignaturas de aplicación de la experiencia. La segunda fase, de implementación de la experiencia en las materias de Diagnóstico, y la tercera fase, de comprobación de resultados y análisis de las producciones de los alumnos. Se han elaborado distintos materiales vinculados a las actividades que se han desarrollado: foros de discusión, seminarios, documentación, plantillas de evaluación y estrategias de individualización. La utilización de una metodología didáctica basada en seminarios y en el uso de las TIC, mejora los resultados en el rendimiento de los alumnos.
Resumo:
La formación en Didáctica de las Matemáticas en la especialidad de la educación infantil es una tarea compleja. Para abordar esta formación no sólo es necesario trabajar sobre el diseño curricular base (DCB) y sus desarrollos sino saber contestar a las cuestiones que el currículo debe dar respuesta como por ejemplo: qué, cuando y cómo enseñar, cómo aprenden los alumnos, o en el caso de la educación infantil: cuál es la naturaleza del número, qué relación hay entre la actividad numérica y las actividades puramente lógicas..etc. En este estudio, el autor nos expone la necesidad de partir de unas hipótesis de aprendizaje y de unos principios didácticos que permitan al futuro profesor enfocar las actividades escolares con criterios profesionales.
Resumo:
El artículo forma parte de la monografía: Medios de comunicación y educación para la solidaridad
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la práctica de la coeducación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al currículo de Educación Primaria.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia matemática. - Resumen basado en el de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El articulo forma parte de una sección de la revista dedicada a educación para la ciudadanía
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El articulo forma parte de una sección de la revista dedicada a educación para la ciudadanía