1000 resultados para Investigación acción-participante
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Dossier
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Número monográfico 'Otra escuela es posible'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Muestra una experiencia desarrollada por profesores de educación física, integrantes de un grupo de investigación-acción, enfocada a aplicar estrategias que fomenten la integración, el respeto y la confianza entre todos los compañeros. Para ello se hacen agrupamientos de alumnos que habitualmente no están juntos en el aula de educación física. Se explica el procedimiento llevado a cabo para implicar al alumnado en temas relacionados con la educación en valores.
Resumo:
A lo largo del tiempo, a los orientadores se les han asignado diferentes papeles. En un principio hubo un tiempo de desconcierto y no se conocían muy bien sus funciones. Después, se encargaron de los alumnos expulsados del aula; organizaban el Aula de Convivencia del Centro; realizaban tareas burocráticas relacionadas con las faltas de asistencia. Lejos de esto, la labor orientadora debería responder a planteamientos más colaborativos y sistémicos que se deberían concretar en proyectos de formación en centros y en el desarrollo de procesos de investigación-acción. El orientador de Secundaria debería realizar el tránsito desde un modelo más terapéutico hacia un modelo basado en el asesoramiento. La actividad orientadora es fundamentalmente práctica. Por último, se siente la necesidad de coordinar las acciones de los orientadores y establecer comunicación entre los mismos. Todo esto se refleja en las más de veinte asociaciones de orientadores que hay en el estado español.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
En la primera evaluación de primero de ESO se observa un elevado número de suspensos. Esta realidad motiva este proyecto de investigación-acción que tiene como objetivo construir un conocimiento que pueda ser útil para implantar medidas que faciliten la transición del alumnado entre Primaria y ESO. La investigación detecta discontinuidades entre las etapas que provocan el fracaso escolar. Por último, los autores hacen unas propuestas de mejora que permitan una mayor y mejor coordinación a partir de una visión global de la educación básica.
Resumo:
Este trabajo de investigación-acción se ha llevado a cabo con estudiantes de la segunda especialidad de educación especial de la Universidad de Cuzco (Perú), con el objetivo de analizar y mejorar las estrategias metodológicas y organizativas utilizadas en el practicum, en aulas con alumnos que presentan alguna discapacidad. En el artículo, se exponen el plan de estudios, la metodología del trabajo, las actividades y los recursos.