721 resultados para Estacionalidad ajustada
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En este artículo se revisa el concepto de desarrollo cognitivo desde una perspectiva neuroconstructivista actual y sus relaciones con la intervención psicoeducativa. Desde esta perspectiva se postula que, para apresar el desarrollo en toda su amplitud multimodal, hay que atender al menos, a dos ejes: 1) el diferencial y, 2) la interacción (simétrica o asimétrica) como fenómenos incidentes de forma específica en cada uno de los cursos de desarrollo alternativos que se contemplan: la deficiencia mental (y dentro de ella el Síndrome de Down) y las altas capacidades (y, dentro de ellas, la superdotación), postulando la necesidad de una intervención psicoeducativa ajustada a sus particularidades, sin referencias anquilosantes provenientes de la perspectiva normativa.
Resumo:
Se ha publicado un cuaderno para el profesorado bajo el mismo título
Resumo:
Se analizan los factores determinantes para que un centro sea capaz de responder adecuadamente a la diversidad educativa de sus alumnos. Se presenta el proceso y resultados de un estudio que trata de identificar, analizar y explicar cuales son los principios didácticos, los dispositivos metodológicos y las actitudes educativas que pueden explicar el éxito logrado por siete centros de características muy dispares, en dar una respuesta organizativa y curricular ajustada a la multiplicidad de intereses y necesidades educativas de sus alumnos. Se han elegido ejemplos de siete centros educativos de características diferentes con el fin de ofrecer a los centros ideas, propuestas, actividades y puntos de vista que favorezcan la reflexión y el desarrollo de iniciativas tendentes a encontrar soluciones educativas para todos sus estudiantes, que respondan a los principios de comprensividad e inclusividad.
Resumo:
Actividades para introducir a los niños y niñas en el mundo de la cocina. Cocinando ellos mismos recetas sencillas de platos, la mayoría, tradicionales y habituales de nuestro país, niños y niñas se adentran en el conocimiento de los alimentos: el origen, la estacionalidad, las características nutricionales, las técnicas culinarias más adecuadas, las combinaciones de alimentos para elaborar menús saludables, etc. Al mismo tiempo, la realidad del entorno escolar justifica también la elaboración de platos de otras culturas con la alimentación como elemento integrador.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï
Resumo:
La intervención llevada a cabo con un escolar disléxico de segundo de educación primaria. Se realizó una evaluación diagnóstica, estudiando diferentes aspectos del escolar (evolutivos, médicos, escolares, psicopedagógicos, familiares). Se diseñó e implementó una recuperación ajustada por una atención individualizada, especializada y centrada en el lenguaje escrito. Después de treinta sesiones de recuperación, los resultados obtenidos mostraron que la intervención produce una mejora significativa en las áreas de lectura y escritura.
Resumo:
Se expone que, en el contexto escolar, uno de los factores que inciden de forma significativa sobre el nivel de expectativa de logro de los alumnos es la conducta del profesor. Se trata de ver el alcance de los posibles vínculos que unen las expectativas del profesor, las del alumno y el rendimiento de este. Se parte de la hipótesis de que las expectativas del profesor determinan, en mayor o menor medida, el rendimiento del alumno. Se pretende ofrecer una revisión lo más ajustada posible sobre el estado del tema de las expectativas. Se aportan un conjunto de datos y las reflexiones consecuentes desde el ámbito de la psicología educativa.
Resumo:
Desarrollo de un proyecto de innovación que ayuda a investigar el pensamiento de los-as niños-as de cero a cuatro años mediante la experimentación y la observación de la manipulación que realizan con objetos. Los objetivos que se pretenden en niños de cero a dos años son: observar y explorar el entorno y los elementos que lo configuran; regular su comportamiento con propuestas de juego que presenta el adulto, utilizándolas para dar cauce a sus intereses, conocimientos, sentimientos y emociones. En niños de dos a cuatro años: observar y explorar el entorno con una actitud de curiosidad y cuidado; utilizar el lenguaje oral de forma ajustada a las diferentes situaciones de comunicación habitual para comprender y ser comprendido. Este proyecto implica tanto a educadores como a padres de alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En la mayoría de las organizaciones, incluyendo las escuelas, la gestión supone la colaboración entre varias personas. Dirigir consiste en la consecución de objetivos con, y a través de otras personas adultas. Se defiende que el equipo o grupo de personas que trabaja de modo cooperativo es la mejor respuesta para la mayor parte de las tareas. Sin embargo, para entender bien su funcionamiento es necesario delimitar las características de los distintos equipos que puedan formarse. De este modo se definen e identifican los grupos informales y los grupos de trabajo entendidos como la respuesta más ajustada a la complejidad de la escuela. Seguidamente se analizan las decisiones tomadas por el grupo de trabajo y la forma en la que se constituyen los mismos. A continuación se realiza una descripción de los métodos para el análisis de la práctica de los equipos de trabajo y acerca del papel que desempeñan los coordinadores de los grupos. Además se incluyen ejemplos prácticos para desarrollar cada una de las tareas que los grupos de trabajo tienen encomendadas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Diversidad y escuela inclusiva