985 resultados para interferometric SAR
Resumo:
El objetivo del trabajo es dise??ar algunas l??neas generales de actuaci??n en lo que se refiere a los procesos de innovaci??n educativa; todo ello en el contexto de las sociedades latinoamericanas y m??s concretamente, para el caso del Instituto T??cnico Industrial 'Antonio Jos?? Camacho', del municipio de Cali (Colombia). En primer lugar presenta las principales concepciones que en el ??mbito de la sociolog??a contempor??nea se han elaborado en torno al estudio e interpretaci??n de la instituci??n desde una dimensi??n social. Incluye algunas de las principales aportaciones de la sociolog??a de la organizaci??n y de la burocracia, como ejes fundamentales para el an??lisis de las instituciones sociales en general y de las educativas, en particular. Revisa las concepciones predominantes en la innovaci??n educativa, subyacentes en los distintos modelos y estrategias propuestas por distintos autores. Hace referencia a las diversas instancias que han impulsado diversos proyectos y experiencias de innovaci??n educativa. Desde aqu??, elabora una serie de pautas generales para una reconceptualizaci??n de los procesos de innovaci??n educativa, a??adiendo algunas consideraciones sobre la importancia de las instituciones en los mismos. Respecto al Instituto mencionado concluye que para llevar a cabo los proyectos de innovaci??n educativa es necesario tanto un diagn??stico preliminar en el que se implique la sociedad en todos sus niveles, como una evaluaci??n institucional en la que participe la comunidad educativa.
Resumo:
El trabajo ha sido realizado por tres profesores del Instituto '??lvaro de Menda??a' en la Comarca natural de El Bierzo (Le??n). El objeto del trabajo es el estudio detallado de la infraestructura y dotaci??n de los Centros de Ense??anza p??blica no Universitaria en dicha Comarca leonesa. Iniciar el proceso de la transferencia de competencias en materia educativa ha sido el motivo de efectuar este estudio que ayude a una verdadera descentralizaci??n, es decir, una organizaci??n completamente distinta de los Servicios. La metodolog??a ha sido: -Recabar informaci??n a los Ayuntamientos sobre los Centros de Ense??anza; -Encuestas y cartas a los profesores, APAs y escolares. La conclusi??n a la que se llega es que para que los problemas sean vistos y afrontados en sus justas proporciones, es necesaria la descentralizaci??n de las competencias en materia educativa y la necesidad de una reforma adaptada para los Colegios o Escuelas rurales con uno o dos maestros que actualmente es un sector marginal de nuestra Ense??anza en el Bierzo. El trabajo no est?? publicado..
Resumo:
El proyecto se ha realizado en el Departamento de Ingenier??a de Sistemas y Autom??tica, Facultad de Ciencias, y el Departamento de Inform??tica (Edificio TIT, Escuela T??cnica Superior de Ingenier??a Inform??tica, de la Universidad de Valladolid). En ??l han trabajado dos profesores de primero de los Departamento citado y uno del segundo. Los objetivos del proyecto han sido la mejora de la herramienta SIMUMODU de acuerdo un grupo de especificaciones redactadas en colaboraci??n co usuarios, y la elaboraci??n y divulgaci??n de una colecci??n de m??dulos de simulaci??n. La aportaci??n principal de la herramienta pontenciada en la nueva versi??n y con los nuevos m??dulos desarrollados, es la integraci??n de explicaciones te??ricas y pr??cticas y el uso de simulaciones din??micas de forma transparente para usuarios no expertos. El sistema de trabajo ha sido doble teniendo en cuenta los objetivos propuestos, por un lado ha consistido en la implementaci??n de una nueva versi??n de la herramienta SIMUMODU con funcionalidad mejorada (integraci??n de modos edici??n y ejecuci??n, migraci??n a lenguaje C++, capacidad multim??dulo con navegaci??n y la misma o distintas simulaciones con conmutaci??n transparente). En el marco de un proyecto de sistemas inform??ticos de Ingenier??a Inform??tica. Por otro lado, se han desarrollado m??dulos en varios campos y asignaturas, como la F??sica General, Ondulatoria, F??sica nuclear y control. La nueva versi??n de la herramienta junto con los manuales e informaci??n de dise??o se adjuntan con este informe en un CD-ROM. Otro CD-ROM est?? en elaboraci??n en colaboraci??n con el Departamento de Optica con una colecci??n de m??dulos (estar?? disponible antes del final del proyecto) y se presenta para su publicaci??n y distribuci??n al centro de profesorado y recursos se ha redactado tambi??n un Technical Comment que se ha enviado a la revista SIMULATION de la SCS (Society For Computer Simulation), presentando la nueva versi??n y como actualizaci??n del art??culo 'A Configurable ACSL Based Interface Generator for Simulates Systems' publicado previamente.
Resumo:
Se analiza el cambio realizado por el Gobierno de algunas normas que afectan a la E.S.O. y al Bachillerato. Estas nuevas normas se centran en la modificaci??n de las ense??anzas m??nimas. En la E.S.O., se aumenta el n??mero de horas lectivas para Lengua y Literatura y Matem??ticas a la vez que se reducen para Educaci??n Pl??stica y para Visual y M??sica. Existen otros cambios que afectan a todas las materias impartidas como son el incremento de los contenidos, la desaparici??n de los aspectos relacionados con la adquisici??n de habilidades y valores, la supresi??n de los contenidos de inter??s social o los relacionados con su valoraci??n y an??lisis y la distribuci??n por cursos de los objetivos, contenidos y criterios de evaluaci??n. Los autores consideran que estas reformas s??lo favorecen a una parte del alumnado, al destinado a la v??a formativa de mayor nivel por lo que no se consigue una educaci??n de calidad igualitaria, para todos.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Este trabajo es Premio de Investigación Pedagógica otorgado por el Consejo General de los Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados, en su XII Convocatoria, 1996
Resumo:
Libro que aborda el an??lisis de los procesos de interacci??n adulto-ni??o y ni??o entre s?? en el contexto familiar y escolar y desde distintas perspectivas te??ricas explorando sus limitaciones y posibilidades. El libro se estructura en tres partes: la primera parte hace referencia a las perspectivas te??ricas que predominan tanto en Europa como en Estados Unidos. La segunda parte aborda de forma te??rica y experimental el curso de las interacciones sociales entre alumnos y su repercusi??n en el aprendizaje escolar. Y la tercera parte, analiza de forma microanal??tica la interactividad profesor-alumno en el contexto escolar y las interacciones adulto-ni??o en contextos educativos espont??neos.
Resumo:
Unidades did??cticas sobre la ense??anza de la dramatizaci??n presentadas a las Segundas Jornadas de Teatro y Educaci??n, celebradas en mayo de 1991 y organizadas por el CEP de Fuenlabrada en colaboraci??n con el Patronato de Cultura y Universidad Popular de Fuenlabrada. El objetivo es fomentar el inter??s por el teatro en todos los niveles educativos y que los equipos docentes integren el teatro en el dise??o curricular. La obra se estructura en tres partes: la primera recoge las unidades did??cticas de la ense??anza de la dramatizaci??n en los niveles no universitarios; la segunda parte, recoge las unidades did??cticas de la ense??anza de la dramatizaci??n en el nivel universitario y, la tercera parte recoge reflexiones sobre futuros proyectos de estudios teatrales y de cursos de formaci??n de dramatizaci??n destinados a los profesores de niveles no universitarios.
Resumo:
Manual para la formación musical de maestros de primaria en el que se desarrolla el programa de la asignatura Lenguaje Musical de forma práctica (cantar, tocar, escuchar y analizar). En cada unidad didáctica se trabajan varios aspectos que integran el área de música: aspecto rítmico, aspectos melódicos y armónicos, aspectos culturales y cada ejercicio se refuerza con distintos medios de expresión musical.
Resumo:
El propósito de este libro es ayudar a los docentes a ser más conscientes de los aspectos más profundos de la vida del centro que son difíciles de conocer. Para ello se proponen actividades a realizar en un taller en el que a través del intercambio entre los docentes emerjan los elementos inconscientes de la vida cotidiana. Sus objetivos son los siguientes: enmarcar la metáfora de la cultura en los procesos de cambio, aproximarse al concepto de cultura organizacional, conocer los elementos constitutivos de una cultura de la calidad, conocer la percepción sobre la cultura del centro y sobre la cultura deseada, identificar los supuestos básicos subyacentes en cada uno de los ámbitos definidos por el Proyecto de Calidad Integrado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El trabajo sintetiza y hace practico el conocimiento científico de los hábitos saludables (hábitos de práctica de actividad física y deporte, hábitos alimentarios, hábitos higiénicos, hábitos posturales, hábitos de respiración y relajación y hábitos de seguridad en la práctica física). Y los relaciona con el currículo oficial de educación Secundaria Obligatoria, siendo un recurso útil para la comunicación educativa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n