1000 resultados para Reforma educativa
Resumo:
Se presenta un proyecto de evaluación permanente y externa del sistema educativo que tiene un nexo de unión por el que fluye la experiencia adquirida con la Evaluación Externa de la reforma de las Enseñanzas Medias. Se pretende contextualizar y ubicar la evaluación externa de la reforma de las Enseñanzas Medias en la panorámica general de los modelos de evaluación. Con la finalidad de cumplir estos objetivos, se define el concepto de evaluación, se realiza un ajuste de la evaluación externa de la reforma de las Enseñanzas Medias al concepto más generalizado de evaluación, y se expone una breve panorámica de los modelos de evaluación y ubicación de la evaluación externa de la reforma de las Enseñanzas Medias dentro de ese contexto.
Resumo:
Los sistemas escolares europeos han conocido reformas que los han conducido de la segregación de los alumnos a edades tempranas a la unificación del primer ciclo secundario. En general, se ha pasado de la separación de los alumnos, a partir del quinto año de escolaridad, en ramas distintas y conducentes a la educación superior o al mercado de trabajo, a la extensión del ciclo común hasta hacerlo coincidir con el término del período obligatorio. Se exponen las funciones de la escuela en la sociedad capitalista, que por una parte, debe contribuir a reproducir la fuerza de trabajo requerida por la producción y la estructura social y, por otra, debe legitimar ideológicamente este resultado. Las reformas comprensivas consiguen parte de lo que se proponían en términos de igualdad educativa e igualdad de oportunidades escolares. Se destaca el compromiso de los gobiernos y otras autoridades educativas con la reforma, que da lugar a una distribución más equitativa de los recursos. Finalmente, las reformas comprensivas estimulan la demanda de acceso y la matrícula real en los niveles siguientes de educación, desde la secundaria desde segundo ciclo hasta la superior. Se reconoce que las reformas realizadas han supuesto notables avances en dirección a una escuela más abierta, libre y democrática.
Resumo:
Se examina la historia de los proyectos de reforma educativa elaborados durante la Quinta República francesa. Se explican los motivos por los cuales el sistema educativo francés sobrevive a todos los proyectos con cambios relativamente poco importantes. Se desarrollan una serie de direcciones para explicar la peculiar coexistencia entre la planificación ambiciosa y la implantación modesta de la política de reforma educativa. Estas dos líneas argumentales no son independientes la una de la otra, y proceden de premisas teóricas diferentes y sugieren respuestas en cierto modo distintas.
Resumo:
Se realiza un análisis crítico de la estrategia de la reforma. Se cuestiona la definición y presupuestos de la crisis educativa, considerándose algunas de las hipótesis de trabajo más importantes, donde se afirma que la crisis de la educación está en la raíz del declive de la productividad industrial nacional y es, por tanto, fundamental para la competitividad del país. Tanto la reforma educativa como una crítica social significativa exigen una búsqueda más exhaustiva para descubrir las dinámicas sociales y económicas que subyacen en la era postindustrial.
Resumo:
Se ponen de manifiesto ciertos aspectos que hacen de la Formación Profesional una enseñanza de aprecio muy limitado por parte de la sociedad. Dentro de la Ley General de Educación de 1970, la Formación Profesional no constituye ningún nivel educativo ni forma parte de ningún otro, además, el tratamiento que se le da está lleno de contradicciones y prejuicios. Se presentan una serie de datos estadísticos sobre los aspectos más significativos de la Formación Profesional con el fin de obtener una valoración más exacta del espacio ocupado por estas enseñanzas y del peso real que adquiere dentro del sistema educativo. Los indicadores que se exponen para obtener esta valoración son: el número de puestos escolares, la evolución de la matrícula, medios didácticos y el fracaso escolar.
Resumo:
En una primera parte, se pretende analizar y reflexionar en torno a la importancia de la educación moral y la educación en valores en un momento pedagógico de contexto socio-político-cultural en España. Se presenta el modelo de educación en valores y la propuesta de educación moral, insistiendo en los objetivos que deben atenderse de forma prioritaria. En una segunda parte, se pretende concretar, a nivel curricular y de acuerdo con las orientaciones y pautas que guían la reforma del sistema educativo, el trabajo pedagógico-moral en el marco escolar de la educación primaria y secundaria obligatoria. Aquí, se debate el problema de la neutralidad y la beligerancia en educación, en especial aquellas actitudes y valores que deberían caracterizar el ejercicio profesional del docente en este ámbito.
Resumo:
Se trata cómo abordar el problema de la acción futura de los centros de profesores en el contexto de innovación y reforma institucional. Se analiza el papel que han venido cumpliendo los centros de profesores, y la postura que adopta el MEC respecto a los procesos de difusión e institucionalización de la reforma educativa, y el papel que asigna a los centros de profesores. Se intenta dar respuesta a una serie de cuestiones a partir de las acciones planificadas desde el centro de profesores.
Resumo:
Se trata de ofrecer un enfoque alternativo a la reforma curricular y se examina la cultura escolar desde una óptica más profunda para descubrir las verdaderas causas de los problemas particulares. Se compone de cuatro apartados: se describe la manera en que debe ser entendida una cultura escolar; se presentan dos formas de cultura escolar, y se examinan utilizando como base las transcripciones de las respuestas dadas por los maestros entrevistados; se considera que estas dos culturas de escuela elemental son incompatibles y su coexistencia puede ser una de las causas del fracaso de una reforma curricular; y, por último, se expone por qué el cuidado es ignorado y requiere de una mayor atención por su valor en la cultura escolar dominante.
Resumo:
Se presenta una investigación cuyo propósito es elaborar una escala de tipo Likert para medir la actitud de los profesores hacia la reforma de la enseñanza, y aplicar el instrumento elaborado y obtener un índice de la dirección en intensidad de la actitud. Se plantean otros objetivos secundarios, como averiguar las diferencias entre participantes de diferente sexo, de diferente edad y de diferente zona de ejercicio profesional, según sea rural o urbana.
Resumo:
Se trata la reforma del currículo inducida por la Ley General de Educación, haciendo referencia a las ideas contenidas en el texto legal, a las disposiciones que la desarrollan, y al impacto que tienen en el campo de las prácticas. Se reflexiona acerca de las vías por las que se introduce el movimiento de racionalización curricular y a qué propósitos responde su adopción. Así, las principales ideas con las que la Ley pretende abordar el cambio cualitativo del currículo son: eficacia, revisión de los contenidos, introducción de nuevos métodos y técnicas de enseñanza, evaluación del rendimiento, racionalización y técnica pedagógica.
Resumo:
Se presentan una serie de reflexiones de la reforma educativa de 1970 por parte de un funcionario del Cuerpo Técnico de la Administración Civil que ocupa al puesto de secretario administrador de la Junta Central de Construcciones Escolares. Se desarrolla el tratamiento de las construcciones escolares en esta reforma, que son consideradas prioritarias dentro de la política educativa.
Resumo:
Se desarrollan las disposiciones legislativas sobre orientación educativa en España, diferenciando dos períodos: antes y después de la Ley General de Educación de 1970. Se hace referencia a la orientación que se desarrolla en las diferentes Comunidades Autónomas, que tras el traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a las diferentes comunidades elaboran su normativa específica y la regulación de los servicios de orientación. Se desarrollan también los objetivos de los Equipos Multiprofesionales de Educación Especial a través de los cuales el Ministerio de Educación y Ciencia desarrolla las tareas de orientación, que pretenden lograr un mejor desarrollo del proceso educativo. Se aborda la situación de la orientación educativa en el plano universitario, en el sistema escolar español, y en la reforma global del sistema educativo.
Resumo:
Se exponen los resultados de un estudio evaluador de diferentes modelos y programas desarrollados en el Plan Experimental para la Reforma de la Educación Infantil. Se destacan tres aspectos dentro del estudio: el problema de investigación se plantea desde un modelo diferencial centrado en las diferencias entre los individuos objeto de estudio; se realiza un esfuerzo por considerar variables significativas en función de investigaciones previas; y finalmente, se aúnan dos perspectivas desde las que se aborda la evaluación de los programas de educación infantil: transmisión cultural y desarrollo cognitivo.
Resumo:
Con la Reforma de 1990, surgen algunos cambios de naturaleza muy diversa. Se analiza el alcance que tienen esos cambios para la consecución de la calidad, en cuanto a la capacidad que adquieren para incidir sobre aspectos educativos. Se plantea la evaluación como una reflexión rigurosa sobre la realidad, que se hace imprescindible para entender y valorar los cambios, con el fin de incidir sobre ellos y transformar la dinámica de su implantación y desarrollo.
Resumo:
A raíz del decreto del 2 de agosto de 1956 se aprueba la realización en Perú de un inventario de la Realidad Educativa Nacional. Como elementos principales se tiene en cuenta la población escolar, la labor educativa, los materiales de enseñanza, los locales escolares y la relación de la escuela con la comunidad. Los resultados del Inventario van a ser tenidos en cuenta para la elaboración de un plan educativo para el país a principios de 1957. Como aspectos fundamentales del plan se tendrá en cuenta: la tecnificación del Ministerio de Educción Pública, la intensificación y extensión de la educación, la reforma de la educación secundaria, la reorganización e intensificación de la educación técnica, el perfeccionamiento del magisterio y la dignificación social y profesional del maestro, entre otros.