1000 resultados para Interacció en educació
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
L’estudi que s’ha dut a terme vol descriure com s’integra i desenvolupa el treball del moviment i la dansa a les sessions d’educació musical de 19 escoles d’educació infantil i primària a partir de les observacions i intervencions d’estudiants de tercer curs en pràctiques dels estudis de Mestre/a en Educació Musical de la Universitat de Girona. D’una altra banda, l’estudi pretén també contribuir a que l’estudiantat desenvolupi una capacitat d’observació de l’activitat docent més estructurada, reflexiva i crítica i a que millori la relació i integració dels coneixements teoricopràctics i professionals
Resumo:
El desembre de 2008 l’Observatori d’Ètica Aplicada a la Intervenció Social (OEAIS) va publicar Força i violència en educació social. En Pere i en Josep, anàlisi d’un cas pràctic sobre els límits de la força física en un Centre Residencial d’Acció Educativa (CRAE). Aquest informe partia d’una situació real ocorreguda a Catalunya en la qual un educador social que treballava en un CRAE havia donat una bufetada a un noi del centre, el pare l’havia denunciat i en la sentència el jutge va considerar que l’acció no era punible. Arran d’aquest i altres fets, en la normativa i en els protocols dels CRAE de Catalunya es va establir que en cap cas es podia donar una bufetada als nois i noies que hi vivien i que en una situació límit, els professionals de l’educació han de fer una contenció física o avisar a la policia o al servei hospitalari d’urgències
Resumo:
Unitats bàsiques de programació, la unitat didàctica i activitats d’ensenyança-aprentatge en educació física.
Resumo:
El presente trabajo presenta la elaboraci?n de una unidad did?ctica dirigida a estudiantes de Licenciatura en Educaci?n B?sica con ?nfasis en Ciencias Naturales y Educaci?n Ambiental, en la cual se usa una problem?tica ambiental del contexto, el deterioro de la microcuenca del Rio Lili como un dinamizador del aprendizaje de este grupo de estudiantes en el curso de Problemas Ambientales II. Se pretende favorecer una relaci?n entre los aspectos te?ricos y los metodol?gicos y desarrollar una propuesta coherente y pertinente a las necesidades de la educaci?n ambiental, a la poblaci?n a la que va dirigida y a las transformaciones que implican las perspectivas de la complejidad. Esta propuesta se desarrolla mediante la metodolog?a de dise?o y elaboraci?n de una unidad did?ctica y se ha fundamentado y concretado en base a tres preguntas orientadas a por los objetivos, tales como ?C?mo se relacionan la Educaci?n Ambiental, las pol?ticas nacionales, la complejidad, la did?ctica y la problem?tica ambiental del Rio Lili?, ?Qu? caracter?sticas presenta el curso de problemas ambientales II y como contribuir en su mejor?a?, y ?C?mo dise?ar una unidad did?ctica y que estrategias utilizar para promover la comprensi?n de una problem?tica ambiental a estudiantes de profesorado?, las cuales adem?s nos orientan en las diferentes fases del dise?o y la elaboraci?n del material.
Resumo:
Este trabajo se realiz? con el objetivo de dise?ar un proceso en Educaci?n Ambiental como propuesta educativa, para promover el desarrollo de competencias cient?ficas, ciudadanas y valores en los estudiante a partir de la soluci?n de problem?ticas ambientales locales contextualizadas, espec?ficamente en el manejo del canal de aguas lluvias del sector el Pondaje ? Comuneros II contiguo a la Instituci?n Educativa Humberto Jord?n Mazuera sede Miguel Camacho Perea de la ciudad de Cali, con estudiantes de quinto a s?ptimo grado de escolaridad. La problem?tica fue abordada utilizando el modelo did?ctico de resoluci?n de problemas empleando una metodolog?a cualitativa, en donde por cada grado se plante? una pregunta problema orientadora, la cual fue resuelta a partir de una serie de actividades detalladas, y que fueron planificadas de tal forma que se gener? una secuencia a lo largo del a?o lectivo y a trav?s de los diferentes grados. En el dise?o de estas actividades se promovi? el desarrollo de diferentes competencias cient?ficas, ciudadanas y la formaci?n en valores, necesarios para direccionar el trabajo en Educaci?n Ambiental. Finalmente, este trabajo se convierte en un modelo para profesores de educaci?n b?sica, en cuanto a la necesidad actual de trabajar la Educaci?n Ambiental como un proceso, que relaciona todas las ?reas del conocimiento y en el cual se busca superar diversas dificultades que han trascendido con respecto a este tipo de educaci?n.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Elaborar el Cuestionario sobre Problemas de la Convivencia Escolar (CPCE), as?? como analizar su validez (estructura interna) y su fiabilidad (consistencia interna) con el fin de disponer de un instrumento que sea capaz de evaluar los problemas que presenta la poblaci??n adolescente escolarizada, a trav??s de la percepci??n que los docentes mantienen sobre dicha problem??tica. Evaluar la validez externa del CPCE, utilizando como criterio el Cuestionario de Competencia Social, para determinar si el primero de los cuestionarios (CPCE) posee una validez externa aceptable. Analizar la validez y fiabilidad del Cuestionario de Competencia Social. La investigaci??n responde a un dise??o transversal, ya que se estudian distintas variables en el rango de edad que comprende la Educaci??n Secundaria Obligatoria habiendo realizado la recogida de datos sobre esas variables en un mismo momento. Han participado alumnos de dos centros educativos p??blicos (Institutos de Educaci??n Secundaria Obligatoria) de la provincia de Almer??a. Uno de los centros participantes ha sido el Instituto de Educaci??n Secundaria Obligatoria 'La Gangosa-Vistasol', ubicado en el municipio de V??car (Almer??a). El segundo de los centros participantes ha sido el Instituto de Educaci??n Secundaria Obligatoria 'Algazul', ubicado en la localidad de Roquetas de Mar (Almer??a). A trav??s de este cuestionario han sido evaluados un total de 857 sujetos, con un rango de edad entre doce y diecisiete a??os, de los que 437 sujetos son varones (51,0 por ciento de la muestra) y 420 sujetos son mujeres (49,0 por ciento de la muestra), que se hallan cursando estudios de Educaci??n Secundaria Obligatoria. La media de edad es de 14,37, con una desviaci??n t??pica de 1,33. El Cuestionario sobre Problemas de la Convivencia Escolar (CPCE), ha sido construido a partir del an??lisis y categorizaci??n de las conductas-problema descritas en los partes de disciplina emitidas durante el curso acad??mico 2001-02, por 60 profesores y profesoras de los dos Institutos citados. Dadas las caracter??sticas de la investigaci??n, el proceso que se ha llevado a la pr??ctica ha sido bastante laborioso a la vez que largo en el tiempo (tres cursos acad??micos 2000-2001, 2001-2002 y el 2002-2003), ya que ha sido necesario realizar distintas fases en el proceso de investigaci??n. A - La estructura factorial del CPCE es algo diferente de la estructura racional elaborada a priori. Por lo que, en un futuro, habr?? que someterla al an??lisis factorial confirmatorio para ver si la estructura factorial exploratoria se sostiene y simult??neamente es coincidente o no con la estructura racional. Por ello, la primera de las hip??tesis formuladas no se ha llegado a cumplir perfectamente. B - La validez de contenido ha demostrado ser satisfactoria, cumpli??ndose la segunda de las hip??tesis formuladas. C - La validez de criterio ha quedado suficiente y satisfactoriamente probada, por lo que tercera de las hip??tesis formuladas tambi??n se ha cumplido. Se ha comprobado emp??ricamente que a mayor competencia social menos problemas de convivencia escolar manifiestan los alumnos. D - Los distintos factores y dimensiones del CPCE han mostrado tener una adecuada fiabilidad. Esto lleva a ratificar la cuarta de las hip??tesis. E - La escala A del cuestionario SBSS tiene una adecuada adaptaci??n al idioma espa??ol y ha demostrado una adecuada fiabilidad y validez aunque habr?? que reformular o redactar de nuevo algunos ??tems. Esto hace que la quinta y sexta hip??tesis del primer estudio queden cubiertas de forma satisfactoria. F - La edad es una de las variables enormemente discriminativa en relaci??n a los problemas de convivencia escolar, en funci??n de los resultados obtenidos. No sucede lo mismo con el g??nero. Esto hace que la primera hip??tesis del tercer estudio haya quedado cubierta parcialmente. Asimismo, se ha encontrado que otras variables sociodemogr??ficas (la profesi??n de la madre, las relaciones con los hermanos, el centro educativo, el curso escolar, el grupo, las repeticiones en Educaci??n Primaria, las repeticiones en Educaci??n Secundaria) son variables interdependientes en relaci??n a los problemas de convivencia escolar, en funci??n de los aspectos evaluados por el profesorado. G - No se han encontrado, en funci??n de lo comentado en el punto anterior, efectos de interacci??n entre la edad y el g??nero de los adolescentes, por lo que la segunda de las hip??tesis del tercer estudio hay que rechazarla, al menos en esta investigaci??n. En cambio, s?? han aparecido efectos de interacci??n entre la edad y el centro, la edad y el grupo-clase, la edad y las repeticiones en Educaci??n Primaria, la profesi??n de la madre y las relaciones con los hermanos; o la profesi??n de la madre y el grupo-clase.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n