950 resultados para Dewey-Lippmann debate


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Fòrum Social per lïEducació a Catalunya, celebrado los días 25, 26 y 27 de febrero de 2005, congregó a más de 2000 personas, que presentaron propuestas para mejorar la educación. Dos modelos educativos avanzan en direcciones opuestas: el primer modelo considera que la educación es un derecho universal y un bien público, al que todos los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a acceder y la Administración tiene el deber de garantizar en condiciones de calidad y de igualdad. Este modelo considera que la educación es un factor de desarrollo personal, de emancipación social y una de las herramientas para hacer posible una sociedad cohesionada, inclusiva y justa. El segundo modelo considera que la educación es un bien individual y su valor es básicamente económico y que, por lo tanto, debe estar sujeto a las leyes del mercado, como cualquier otra mercancía. El gran debate se refiere al futuro de la educación y hacia cuál de estos dos modelos se quiere avanzar. La cuestión es si el Gobierno promulgará las medidas adecuadas, presupuestos incluidos, para poder avanzar en la dirección de reforzar una educación pública, laica e igualitaria, o bien cederá a las presiones de aquellos sectores que pretenden hacer de la educación un negocio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos artículos de Astiarraga, Bachs y Baigorri recientemente publicados en Aula n. 80, 1999, ofrecen una visión de la situación que atraviesa la educación tecnológica en España. Sus reflexiones son una disección en la manera como se está implantano el área. Tomando como referencia estas reflexiones se pretende aportar nuevas consideraciones ya sea ahondando en sus argumentaciones, introduciendo nuevas variables de análisis o sugiriendo iniciativas concretas de acción. Se tocan temas como: los inicios de la educación tecnológica en España, la formación del profesorado; acciones complemantarias para el desarrollo de la educación tecnológica y la perpetuidad o la innovación de los contenidos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se señalan las distintas modalidades utilizadas para la enseñanza de Educación para la Ciudadanía: como materia específica, como un tema transversal e integrada en los contenidos de las materias del ámbito social y antropológico, y se tratan las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. Se destaca la importancia de la experiencia cotidiana para el aprendizaje cívico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre Alejandro Magno y toda la historia que le rodea se han realizado algunas películas de gran importancia. El director Oliver Stone ha sido el más interesado en este personaje histórico ya que marcó la historia del Próximo Oriente. Alejandro Magno es conocido por conquistar el mundo sin sufrir derrota alguna, por ser visionario, y un guerrero increíble debido a su gran fuerza y empuje. Se expone el film de Oliver Stone que narra la vida del conquistador y trata algunos aspectos que destacan en la realización y trascendencia de esta película.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe como planteando sesiones de debate sobre la desertificación al alumnado, este, expresa sus ideas sobre dicho fenómeno y adquiere un mayor grado de concienciación. El objetivo es poder elaborar unos mapas conceptuales con las ideas del grupo sobre este problema y a partir de ahí introducir, mediante el análisis y la discusión, nuevas ideas que enriquezcan las ya afloradas, así como refutar aquellas erróneas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La implantación de la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía ha provocado un intenso debate sobre cuestiones que no tienen mucho que ver con la educación. El sistema educativo español tiene, entre otras finalidades, el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades del alumnado. Y entre estas capacidades puede estar perfectamente la preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa de la sociedad. En el proceso de debate de la LOE se debatieron los métodos más adecuado para una educación en valores y hubo propuestas como la de impregnar estos valores en todo el programa educativo y no con una asignatura específica y además impartir unos contenidos específicos en las horas de tutoría. En el debate previo a la aprobación de la ley en ningún no se puso en duda la necesidad de incluir estos contenidos en el programa educativo, por lo que a estas alturas este debate lo que consigue es eclipsar otras cuestiones, que por su importancia y trascendencia, deberían estar presente en el debate educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el di??logo establecido entre liberales y comunitaristas en relaci??n con la educaci??n para la ciudadan??a. Este an??lisis se concreta en las propuestas de Martha Nussbaum, representante de la aportaci??n liberal, y Alasdair MacIntyre, procedente del comunitarismo. Ambos autores proponen una educaci??n para la ciudadan??a cuya finalidad y naturaleza es diferente. Sus exposiciones se analizan desde una perspectiva comparativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto en Europa como en España, se adopta como eje de cambio un conjunto delimitado de competencias claves, que los ciudadanos tienen que dominar para desenvolverse adecuadamente en la sociedad. La OCDE reconoce que en el centro del proceso de adquisición y uso de las competencias básicas se sitúan la práctica y el pensamiento reflexivos. Para John Dewey, también el núcleo del proceso educativo es el pensamiento y la experiencia reflexiva que han de realizar tanto los estudiantes como el profesorado dentro y fuera de las aulas. Por otro lado, es el desarrollo del currículum en el aula, el que marca la auténtica evolución de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Debe haber interacción y acomodación entre el currículum centrado en las materias y el focalizado en la vida e intereses de los alumnos. Según Dewey, si no se aplica este modelo, el alumno no es capaz de establecer relaciones sustantivas entre los contenidos abstractos que se introducen y su experiencia anterior. Por último, se considera que los centros educativos deben aproximarse más al mundo físico-natural y socio-cultural y a la vida extraescolar del alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un an??lisis comparativo transhist??rico de dos casos que representan proyectos muy diferentes para la transformaci??n de la realidad social y pol??tica de Am??rica Latina. Se examina el discurso pol??tico y educacional del Comit?? de Cooperaci??n en Am??rica Latina. Se compara con el entendimiento de educaci??n popular y su dimensi??n pol??tica explicitada por los exponentes del movimiento en los a??os setenta y los tempranos ochenta. El proyecto auspiciado por el Comit?? busca redimir a los pueblos latinoamericanos y generar una sociedad nueva basada en una noci??n importada de democracia liberal protestante. Mientras, la educaci??n popular se desarrolla a partir de la praxis educacional contrahegem??nica, en la cual las bases ten??an un papel central. Son exploradas las lecturas que los protestantes ligados al Comit?? hicieron de Dewey y la lectura que los grupos de educaci??n popular hicieron de Freire.