1000 resultados para TESIS DE MAESTRIA EN ADMINISTRACION TRIBUTARIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el conocimiento de las características de la investigación educativa española. Analizar el material documental en que se objetiva la producción científico-pedagógica, para efectuar, además de un balance global y sectorial, las oportunas estimaciones que determinan las líneas de investigación e influencia de la ciencia de la educación durante 1940-1976. La investigación pedagógica intrauniversitaria en nuestro país a traves de: tesis, tesinas e investigaciones de la red INCIE-ICEs durante 1940-1976. 3 polos de análisis: A) La productividad científico-pedagógica, que se centra en el estudio del crecimiento cuantitativo de las investigaciones, expresada por medio de diferentes indicadores (tasas de incremento, indices de productividad y contemporaneidad, diferencias de ritmo de crecimiento, relaciones entre número de matriculados-tesinas y diferencias entre sexos en la cumplimentacion de tesinas, etc). B) La configuración de los círculos científicos atendiendo a las líneas de estudio que conforman el trabajo científico, así como el liderazgo que ejercen los directores de estos circulos. C) La estructura de la investigación pedagógica por áreas disciplinarias en el seno de nuestra universidad. El modelo de crecimiento de la investigación pedagógica universitaria se ajusta al modelo de desarrollo exponencial previsto para la producción científica en general. El ritmo de crecimiento de las tésis doctorales es más moderado que el de las memorias de licenciatura, mostrando aquellas una tendencia de expansión a la baja. Las investigaciones de la red INCIE-ICEs es un sector poco estabilizado y con tendencia regresiva. Se constata la existencia de círculos científicos que aglutinan el trabajo intelectual, orientándolo bajo ciertas características homogéneas. En los ICEs estos círculos tienen una configuración pluridisciplinar que apunta hacia la dispersión. En general, la áreas más cultivadas corresponden a los estudios didácticos, históricos y psicológico-educativos. El área menor atendida ha sido la educación diferenciada y organización escolar. El área de organización escolar en las memorias de licenciatura está escasamente desarrollada, mientras que en las tesis doctorales y en la red INCIE-ICEs aparece como un área más atendida. La evolución cuantitativa de la investigación sobre educación no está desconectada de las pautas de desarrollo observadas en la ciencia contemporánea. No obstante, hay que subrayar la existencia de irregularidades, que son producto de factores extrínsecos, de caracter fundamentalmente socio-económico. Estas arritmias expresan las relaciones que existen entre la producción científica y los condicionamientos académicos y sociales. El potencial investigador no es utilizado de forma optimizante. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprensión y evaluación del autoconcepto en los alumnos del ciclo medio de EGB, así como buscar orientaciones para su mejora. Examinar la estructura interna del autoconcepto, identificar las diferentes dimensiones que lo componen y su posible organización. Explorar su estructura externa o relación entre las diferentes facetas y otras variables. 2069 alumnos del ciclo medio de EGB (tercero, cuarto y quinto) con sus 65 profesores. La tesis se divide en dos partes: I.-Perspectiva del autoconcepto y marco teórico. Para ello se expone muy brevemente la trayectoria del estudio del autoconcepto en Psicología y en Educación, se llega a una visión de la panorámica actual desde la que se realizan algunas reflexiones sobre la elección del modelo de trabajo; se presentan los modelos de autoconcepto de Shavelson, Hubner y Stanton. II.-Parte empírica, para la que se han realizado dos tipos de diseño: cuasi-experimental pretest-posttest por apareamiento en la variable dependiente y grupo único pretest-posttest. Variable: autoconcepto, valoración inferida del profesor sobre el autoconcepto del alumno, logro y rendimiento académico, habilidad académica y edad. Los resultados del programa de intervención desarrollado, han mostrado una mejora en el autoconcepto académico de aquellos alumnos que han recibido un tratamiento en este aspecto en todos los casos estudiados. Los dos diseños han dado lugar a unos resultados prácticamente similares. Los resultados han mostrado ser significativos en todos los cursos mediante los dos diseños, excepto en tercero de EGB. Los profesores han aprendido a reconocer los síntomas exhibidos por los niños de bajo autoconcepto. Los alumnos de tercero han mejorado en relación consigo mismos, pero no al compararlos con alumnos semejantes provenientes de sus mismas clases. La intervención orientada académicamente, ha mostrado resultados positivos para cada uno de los tres cursos. Los dirigidos a los aspectos no académicos solamente ha producido mejoras significativas en cuarto de EGB.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la actividad investigadora llevada a cabo en el ámbito musical, especialmente se estudia la temática de las tesis doctorales relacionadas con la música leídas en España. Se finaliza con una serie de recomendaciones y propuestas sobre hacia donde debería orientarse la investigación en la campo de la pedagogía musical.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2006). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se realiz?? despu??s de una investigaci??n te??rica, durante tres a??os, y seis meses de investigaci??n pr??ctica, tanto en M??xico como en Espa??a. La violencia en la escuela representa la violencia en la sociedad. El fen??meno de la violencia escolar requiere un an??lisis multicausal y un tratamiento sist??mico, coherente y coordinado. Para enfrentar el problema de la violencia escolar se necesitan hacer cambios en el sistema educativo y en la sociedad, y crear una cultura de actuaci??n, apoyo y redes sociales. El profesorado deber??a valorar los conflictos cotidianos como oportunidades educativas, facilitar la vinculaci??n familia-escuela, concienciarse de su funci??n y responsabilidad educativa en la sociedad, y reorientar las finalidades educativas hacia la motivaci??n, la afectividad, las habilidades sociales, la responsabilidad y la soluci??n de conflictos sin violencia. Es decir, contribuir a la formaci??n de un buen ciudadano, evitando centrarse ??nicamente en los aspectos cognitivos, y ofreciendo una educaci??n inclusiva (educaci??n para todos). La tesis se estructura en siete cap??tulos: I. Marco conceptual y te??rico: la naturaleza, las formas y el tratamiento de la violencia in fantil; perspectiva multicausal y centrada en el conflicto, la violencia, el tratamiento educativo de los conflictos (t??cnicas consideradas adecuadas y menos recomendables), la Educaci??n Infantil (en M??xico y en Espa??a) y el programa para el tratamiento de la violencia (fundamentado en valores, juego, aprendizaje cooperativo, literatura infantil, soluci??n de conflictos y mediaci??n escolar). II. Cuestiones metodol??gicas, planteamiento hol??stico y metodolog??a cualitativa. III. El proceso de invest igaci??n, an??lisis de las fuentes y los m??todos cualitativos. IV. Propuesta de intervenci??n, mexicana, espa??ola y reformulaci??n de la propuesta. V. Resultados, disminuci??n de las agresiones escolares e incremento y utilizaci??n de estrategias adecuadas para el tratamiento de los conflictos. VI. Conclusiones: la violencia no es un comportamiento natural sino una conducta aprendida mediante la socializaci??n. VII. Referencias bibliogr??ficas, presenta documentaci??n actualizada, tambi??n se consideran algunos autores cl??sicos y pioneros en algunos estudios primordiales para esta investigaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En tres experimentos de reconocimiento visual de palabras en un paradigma de b??squeda visual de elecci??n forzosa, se compara la ejecuci??n de lectores adultos disl??xicos y ordinarios. El prop??sito, determinar de qu?? indicios dispone un lector en el reconocimiento de una palabra cuando compiten entre s?? indicios ortogr??ficos y fonol??gicos. Los datos obtenidos muestran que los lectores disl??xicos, al contrario que los lectores ordinarios, ignoran indicios ortogr??ficos para eliminar pseudo hom??fonos que compiten con el reconocimiento del objetivo. En el primer experimento se evidencia que los lectores disl??xicos no difieren de los ordinarios en el procesamiento visual temprano sino en el modo en que extraen indicios estructurales y resuelven los conflictos que produce la activaci??n de interpretaciones competitivas de se??ales que resultan funcionalmente ambiguas por haber sido insuficientemente procesadas. Los hallazgos experimentales del segundo experimento muestran que cuando se interrumpe el procesamiento de una letra que es cr??tica en la discriminaci??n de la se??al, el objetivo y el ruido, los distractores, la huella mn??sica de un distractor hom??fono pseudopalabra parece desaparecer o disminuir su fuerza de tal forma que se reactiva la cohorte de candidatos competivos activados por la se??al, un efecto que conduce a una ca??da de la ejecuci??n. Los datos experimentales obtenidos en el tercer experimento confirman la evidencia previamente aportada. La hip??tesis de que en la dislexia el lector no codifica las relaciones estructurales y relaciones implicadas en el procesamiento de una cadena l??xica se confirma. Los lectores disl??xicos s??lo apelan a la frecuencia, a la existencia por el uso de un patr??n integrado, para distinguir entre objetivos y distractores. De nuevo, un efecto de pseudohom??fono relacionado con el Estatuto L??xico del Distractor y con la Plausibilidad Ortogr??fica indica que los lectores disl??xicos no reconocen el objetivo entre sus distractores apelando a informaci??n relacional y estructural asociada con las letras como unidades constitutivas de una cadena l??xica. Los lectores disl??xicos ignoran los indicios ortogr??ficos para eliminar pseudohom??fonos competitivos, en tanto que los lectores ordinarios utilizan estos indicios para mejorar significativamente su rendimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el transcurso de los setenta y siete años que abarca la tesis, se investiga en torno a unas realidades socio-profesionales concretas que se generan a partir del estado de la cuestión historiográfica y de una preliminar cronología antepuesta al inicio del periodo de estudio. Contextualizado el estudio, se centra en las diversas normas legales que fueron normativizando la estructura social, profesional y de relación de esas actividades; en la conexión entre los manuales formativos y la praxis ocupacional-profesional; la determinación de los orígenes geográficos y sociales de los colectivos, así como su herencia profesional y el acceso de la mujer a las profesiones sanitarias; el asociacionismo profesional y sus publicaciones corporativas; los diversos ámbitos del ejercicio profesional liberal o dependiente y los relatos biográficos. El núcleo de esta tesis lo constituyen las personas, hombres y mujeres, a los que hay que considerar como los verdaderos protagonistas de la evolución histórica de esas tres profesiones sanitarias, es por ese motivo que se incluye el nomenclátor de los dos mil seiscientos cuarenta y cuatro personas que se titularon en Cataluña (1877-1932)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball es centra en l'estudi de la regeneració vegetativa en els estadis inicials del desenvolupament de Quercus coccifera, Q. humilis, Q. ilex i Q. suber, analitzant la capacitat de rebrotada després de l'eliminació de la biomassa aèria. S'ha realitzat una descripció, a nivell histològic, de l'ontogènesi del nus cotiledonar des de l'embrió fins a la plàntula de mig any d'edat de Q. coccifera, Q. humilis i Q. ilex. Així mateix, s'ha analitzat el contingut de midó i de nitrogen a la primavera, l'estiu i l'hivern en diferents parts de les plàntules de les quatre espècies, avaluant, alhora, l'efecte de la tala. D'altra banda, també s'ha estudiat la biometria de les glans, la capacitat de germinació i el creixement de les plàntules de les quatre espècies de Quercus. A partir dels resultats s'ha comprovat que les glans de Q. suber, en general, són més grans, tant en diàmetre com en longitud, i tenen un pes superior, mentre que les de Q. ilex són més petites i pesen menys. En les quatre espècies estudiades, el pes de la llavor està determinat per la longitud i el diàmetre, si bé, també hi ha un cert efecte de l'espècie. Amb les dades obtingudes de les tres variables de la gla s'ha calculat una funció discriminant a partir de la qual es pot determinar, amb un alt grau d'encert, a quina espècie pertany una determinada gla coneixent la mida i el pes. En relació a la capacitat de germinació, en Q. coccifera i Q. ilex la germinació depèn del pes de la gla, mentre que en Q. humilis i Q. suber és independent. Així mateix, també s'ha comprovat que el pes de la llavor afecta positivament en el creixement de les plàntules de tres i sis mesos d'edat. Possiblement un major pes de la gla implica un contingut de substàncies de reserva més elevat, i per tant representa un major subministrament de nutrients cap a la planta, repercutint així en el seu creixement inicial. En plàntules de nou mesos d'edat ja no s'ha trobat relació entre el pes de la gla i el creixement de la planta, la qual cosa es podria explicar pel fet que les substàncies de reserva de la llavor s'han esgotat. Pel que fa al creixement de la plàntula, les plàntules de Q. ilex han tingut la major taxa de creixement per quasi totes les variables estudiades. En aquesta espècie, al principi de l'experiment la grandària de les plàntules ha estat baixa, però al final han crescut més que les de les altres espècies. Les plàntules de Q. coccifera han presentat la menor taxa. En les plàntules de les quatre espècies s'ha constatat, també, que la biomassa del sistema radicular és superior a la de l'aeri. Les plàntules de Q. coccifera i Q. humilis han tingut una relació BA/BR (biomassa aèria/biomassa radicular) més baixa que les de Q. ilex i Q. suber. En espècies mediterrànies s'ha relacionat sovint una baixa relació BA/BR com una adaptació a la sequera. No obstant això, Q. humilis és una espècie que viu en zones més humides que la resta d'espècies estudiades. En referència a la regeneració vegetativa, amb aquest estudi es demostra que les plàntules de les quatre espècies tenen una elevada capacitat d'emissió de rebrots, quan s'elimina la biomassa aèria per sobre la zona d'inserció dels cotilèdons. Tanmateix, el grau de supervivència difereix segons l'espècie i la intervenció. Així, per exemple, les plàntules de Q. ilex han presentat una major mortalitat tant en la primera com en la segona tala, mentre que en Q. humilis i Q. suber la supervivència de les plàntules ha disminuït després de talar dues vegades. En el cas de Q. coccifera el grau de supervivència és bastant similar tant en la primera com en la segona intervenció. La tala successiva afecta negativament al vigor dels rebrots en Q. coccifera, Q. humilis i Q. ilex. Ara bé, en el cas de Q. suber s'ha trobat que els rebrots emesos després de talar dues vegades han estat més grans que els obtinguts després d'una sola tala. Després de tallar la biomassa aèria per sobre la zona d'inserció dels cotilèdons, els rebrots s'originen a partir de les gemmes del nus cotiledonar. L'estudi de l'ontogènesi del nus cotiledonar ens ha permès de constatar que el patró de desenvolupament d'aquest en Q. coccifera, Q. humilis i Q. ilex és similar, però difereix del descrit per a Q. suber. En les tres primeres espècies el nus cotiledonar pràcticament no s'allarga i només es desenvolupen gemmes cotiledonars just en l'axil·la del pecíol cotiledonar. En aquest sentit, cal ressaltar que en el cas de Q. coccifera i Q. ilex les gemmes es formen després de germinar la gla, mentre que en Q. humilis i Q. suber són ja presents en l'embrió. Tal i com també s'ha descrit en Q. suber, en l'estadi de plàntula, en Q. coccifera, Q. humilis i Q. ilex a l'axil·la de la gemma cotiledonar proliferen noves gemmes, de tal manera que es formen plaques de gemmes. Les anàlisis del contingut de midó han permès de determinar que el sistema radicular de les plàntules de Q. coccifera, Q. humilis, Q. ilex i Q. suber conté aproximadament un 90% del midó de tota la planta. Concretament de les diferents fraccions del sistema radicular (nus cotiledonar, 11 pimers centímetres de l'arrel i resta de l'arrel) la major concentració de midó es troba ens els 11 primers cm de l'arrel, que en el cas de Q. suber correspon al nus cotiledonar. Quant a les estacions, a l'estiu la concentració de midó de la part aèria i radicular disminueix en Q. coccifera, Q. humilis i Q. ilex, si bé es recuperen a l'hivern. En canvi en el cas de Q. suber els nivells més baixos de midó s'han obtingut a l'hivern. La tala provoca una disminució dels nivells de midó, ja que una part d'aquest és mobilitzat per a la síntesi dels nous brots. En les quatre espècies la major proporció de midó mobilitzat és en els primers 11 cm de l'arrel, és a dir, el nus cotiledonar en el cas de Q. suber. Per tant, amb aquest estudi es reafirma que el nus cotiledonar de Q. suber és un lignotúber. Tanmateix, Q. coccifera, Q. humilis i Q. ilex no presenten cap lignotúber o estructura especialitzada en la rebrotada, si bé el fet de tenir gemmes i substàncies de reserva els confereix igualment una elevada capacitat per rebrotar. En relació al nitrogen, en les quatre espècies el sistema radicular presenta aproximadament el 70% del nitrogen total de la planta. A l'estiu, la concentració de nitrogen del sistema radicular de Q. humilis i Q. suber és més baixa que a l'hivern, mentre que en Q. coccifera i Q. ilex els valors són bastant similars en ambdues estacions. La tala no provoca una davallada dels nivells de midó, això possiblement es degui a que les plàntules van rebre continuament un aport de nitrogen a través de l'aigua de reg.