985 resultados para Parroquia de San Martín Obispo y San Antonio Abad (Valencia)-Pleitos
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende diagnosticar el nivel léxico del alumnado en inglés, mediante la adaptación e informatización de pruebas tipo test, búsqueda de materiales didácticos y elaboración de un banco de actividades para la adquisición y mejora del vocabulario. Se realiza en el IES Albayzín en Granada. El proceso consta de varias fases: en la fase inicial se trabajó 'las utilidades de internet-el uso de internet para la enseñanza de lenguas' y en la fase de selección se realizó un curso intensivo con el programa de autor hot potatoes. Los resultados obtenidos han sido: determinar qué palabras necesita saber un alumno que acabe la educación secundaria; haber conseguido un test fiable y válido que mida esas 1660 palabras; haber diseñado ejercicios específicos para incentivar el aprendizaje de ese vocabulario con distintos niveles de dificultad; ponerlo todo en soporte informático; crear una página web; investigación rigurosa de libros de texto de educación primaria y secundaria; contrastar, probar, discutir métodos y procedimientos experimentando nuevas formas de trabajo en clase y aprendiendo informática como herramienta de trabajo y comunicación.
Actas Congreso Internacional Educaci??n, Familia y Vida : la familia, comunidad de vida y educaci??n
Resumo:
El objetivo del Congresos cuyas actas presenta esta publicaci??n fue el de ofrecer referencias p??blicas en torno a las concepciones sociales y personales de la instituci??n familiar. Los temas abordados giran alrededor de cuestiones morales y educativas relacionadas con la familia cristiana.
Resumo:
El presente trabajo de investigación, estudia a través del caso de la cohorte del 2000 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital, el tipo de coyuntura que le permitió a este grupo de jóvenes reingresar a la Universidad y culminar la carrera al haber tenido que abandonarla en un primer momento, por problemas socio-económicos y/o académicos. Por medio del estudio del reintegro universitario, este trabajo se enmarca en el campo, poco explorado, de la existencia y efectividad de medidas de "segundas oportunidades" educativas que las instituciones de educación superior le ofrecen a estudiantes que por problemas de orden estructural se ven obligados a abandonar la Universidad.
Resumo:
Calidad en salud y Satisfacción en salud son dos fenómenos de naturaleza distinta, sin embargo la literatura reporta que en las mediciones de ambas parecen evaluarse factores similares en la prestación de los servicios de salud. La calidad en salud hace referencia a las ¨creencias que como forma de la percepción forman parte de la cognición mientras que la satisfacción concebida como un juicio de valor positivo o negativo que construye el sujeto que ha recibido el servicio de acuerdo al cumplimiento de sus expectativas, es considerada uno de los principales objetivos de la calidad de atención en salud y un indicador del óptimo funcionamiento de las instituciones hospitalarias, así entonces, el objetivo de este estudio fue determinar cuáles son las características asistenciales y administrativas que potencialmente influirían en la valoración de la satisfacción del usuario y funcionario frente a la atención en los servicios de salud del Hospital Municipal del Guamo-Tolima, mediante la identificación, medición y descripción de las mismas .Los resultados del estudio obtenidos a partir de la comparación de medias de cada uno de los ítems evaluados, y de la diferencia significativa de medias, mostraron que existen diferencias significativas entre la importancia asignada por los usuarios frente a la asignada por los funcionarios.
Resumo:
Los déficit neurológicos en el virus de inmunodeficiencia humana VIH, específicamente las alteraciones en el funcionamiento cognitivo, han estado presentes desde el inicio de su propagación y han sido una de las principales manifestaciones a lo largo de todas las etapas del virus. No obstante, gracias a los avances de la terapia antirretroviral se ha dado un aumento de la expectativa de vida de los pacientes, dándose de la misma manera un incremento en los déficits anteriormente mencionados. El objetivo del presente estudio es describir el perfil neuropsicológico de los pacientes con VIH y establecer si existen relaciones entre las funciones que se encuentren deterioradas, el tiempo de diagnóstico y la terapia antiretroviral. Para esto se llevo a cabo un estudio descriptivo de tipo exploratorio con el fin de medir las características de las funciones neuropsicológicas en un grupo de 24 pacientes pertenecientes al programa especial B24 del Hospital Universitario Mayor y Hospital de Barrios Unidos MÉDERI en Bogotá, Colombia. Para esto, se utilizó un protocolo de pruebas neuropsicológicas: Mini Mental StateExamination (MMSE), WAIS-III (sub-pruebas dígitos, letras y números, aritmética y semejanzas), Curva de aprendizaje auditivo verbal de Rey (RAVLT), WMS-III (sub-pruebas de recobro de historias y Localización), TMT A y B, Set Test de Isaacs, Figura Compleja de Rey y Test de Stroop. Dentro de los resultados se encontró que la medida de edad fue de 50 con un total de 19 hombres y 5 mujeres. Las funciones con mayor predominio de deterioro fueron la atención sostenida y alternante, la memoria declarativa, las funciones ejecutivas (específicamente en el control inhibitorio) y la velocidad de procesamiento, los pacientes presentan un rango de deterioro cognitivo leve (GDS 3). Se concluyó que el perfil de deterioro es mixto y que es necesario ampliar la muestra para obtener resultados más precisos en cuanto a las diferencias de acuerdo al tiempo de diagnóstico y la terapia antiretroviral.
Resumo:
Este estudio analiza la existencia de conceptos y estrategias comunitarias en relación de cómo una empresa en el sector de servicios sociales y salud entienden las estrategias de mercadeo y la influencia en el desempeño que pueden tener en su relación con el entorno. Para esto, se utilizo un enfoque de estudio de caso seleccionando un caso representativo con una empresa dentro del sector. Se definieron proposiciones y protocolos. Varias fuentes de evidencia fueron utilizadas como documentos, reportes de desempeño financiero y otra información de diferentes sectores relacionados; los mismos fueron analizados en el marco de la evidencia lógica. Se concluye que la empresa en el sector de servicios sociales y salud no utilizan conceptos ni estrategias comunitarias y que se podrían beneficiar del uso apropiado de estrategias comunitarias en su relación con la comunidad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudio elaborado por un grupo de Educadores de Adultos del Centro 'Mateo Hernández' de Béjar (Salamanca). Tiene como objetivos: a) Conocer la realidad del sector rural en el contexto de una Educación de la población adulta. b) Inventariar los modelos formativos que como respuesta a dicha realidad se han propuesto. c) Analizar los modelos formativos de respuesta. d) Establecer las bases conceptuales y las líneas de acción para estructurar un modelo de formación para la población adulta aplicable a nuestra Comunidad. e) Ofrecer un mapa de la Comunidad aproximativo donde se recoge las líneas prioritarias del modelo propuesto. La metodología ha seguido las siguientes fases: -Recogida de datos de Castilla y León en el ámbito rural: núcleos, población, entidades; -Conocer los modelos formativos aplicados en otros contextos: administraciónes públicas, organizaciones no gubernamentales, CC.AA....; -Valoración de la eficacia y eficiencia como respuesta válida al contexto de aplicación. Se cuenta además con las aportaciones de mesas redondas, debates abiertos, visitas a otras realidades, recogida de ideas de otros expertos y colectivos. De las principales conclusiones se significan las siguientes: 1) Considerar la ruralidad de un modo como base de un nuevo modelo de intervención en los ámbitos rurales; 3) Revalorización de la Mancomunidad como base de un nuevo modelo de intevención en los ámbitos rurales; 3) Valoración muy positiva y necesaria de los Convenios de colaboración con Instituciones públicas y privadas; 4) Propuesta de un modelo para el ámbito rural. El trabajo no está publicado. .
Resumo:
El trabajo no est?? publicado
Resumo:
El presente estudio ha sido realizado en dos IES: 'Gil y Carrasco' de Ponferrada y culminado en IES 'Montaña Palentina' de Cervera del Pisuerga (Palencia). Desarrollado por un profesor del IES 'Montaña Palentina' y una profesora del Colegio público 'San Antonio' de Ponferrada. El objetivo principal ha sido actualizar y enriquecer el curriculum de la E.F de Castilla y León a través del análisis del ejercicio físico que se realiza habitualmente y su repercusión en la columna vertebral. Se llama la atención sobre algunos ejercicios que pueden perjudicar a los alumnos y se proponen otros más beneficiosos. Se propone la inclusión en el curriculum de ciertos contenidos ergonómicos y anatómicos, los cuales permiten prevenir una de las llamadas enfermedades del siglo XX: las lumbargias. Los ejercicios propuestos han sido fotografiados y escaneados por los propios alumnos. Posteriormente los aplicaron en las propias clases de Educación Física. El estudio realizado fue en todo momento supervisado por la profesora de Pedagogía Terapeútica la cual realizó las adaptaciones necesarias para su aplicación en alumnos con N.E.E. Gracias a este estudio científico se han realizado dos publicaciones (en imprenta): en la revista del Colegio de Licenciados y Profesores (de E.F Madrid) acerca del 'Tratamiento de la columna vertebral en la E.S.O' I y II..
Resumo:
Conocer el pensamiento pedagógico del Padre Claret. Explica la trayectoria vital de San Antonio Claret, analiza la personalidad y la misión educativa del mismo en el siglo XIX y estudia la educación según Claret. 1) El Padre Claret se preocupó en el ambiente religioso y crítico de su época de mantener y restaurar el sentido religioso y católico de la educación, tarea para lo que estaba magníficamente preparado, tanto por la educación recibida como por los estudios que había hecho. Para este fin se valió del hombre de instrucción del pueblo. 2) Concibió un plan completo de educación cristiana para toda la sociedad, apoyándose de un modo especial en la familia, por considerar que el hogar cristiano constituye la única fuerza capaz de reformarla y por tener ella las máximas posibilidades de facilitar a los niños una educación integral completa. 3) Dentro de la familia destacó de un modo especial el papel educativo preponderante de la madre, no sólo en la primera infancia, sino también en el período preconcepcional y prenatal. 4) En el proceso educativo de la familia resalta la importancia decisiva del ejemplo, de la creación de la madre por y con el hijo y de la vigilancia armonizando autoridad y amor. 5) El niño ha de vivir la vida cristiana desde muy pequeño y la madre le ha de ir instruyendo progresivamente y pronto, sirviéndose de la intuición, en todas las circunstancias oportunas y adecuándose al máximo al modo de ser individual. Ha de imbuirle también de medios sobrenaturales. 6) Ha de tenerse sumo respeto a la naturaleza del educando, y ha de conocerse para servirse de ello y dirigirles a lo que deben ser. Esto se destaca sobre todo en la elección de estado y profesión. El lema general de su vida y la base de su pensamiento pedagógico y organizador fue el de edificar, educar al pueblo y restaurar la hermosura de la Iglesia. Y para restablecer la belleza de la Iglesia toma como medio la educación en toda su extensión, es decir, educa a toda la persona, desde lo físico a lo intelectual, de un modo armónico e integral, para un orden sobrenatural.
Resumo:
El trabajo obtuvo un premio de la modalidad B de los Premios 'Tomás García Verdejo' 2010 a las buenas prácticas educativas de la Comunidad Autónoma de Extremadura
Resumo:
El claustro de profesores del CEP San Antonio, de Etxebarri, Bizkaia -centro que pertenece a una comunidad de aprendizaje- organiza una semana de sensibilización en la que el profesorado deja de dar clases para convertirse en alumno y los padres, estudiantes de magisterio y monitores voluntarios, se responsabilizan de las clases y del centro. El fin es eliminar el fracaso escolar, mejorar la convivencia y fomentar la participación de las familias.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se pretende fomentar el hábito de la lectura en sectores de población con carencias económicas y culturales, a través de la promoción del uso de las bibliotecas y la preparación del profesorado en nuevas técnicas y metodologías. Los objetivos son, desarrollar destrezas de expresión y comprensión que faciliten el aprendizaje de las distintas áreas, potenciar el gusto por la lectura, e impulsar la creatividad y la capacidad crítica. El plan de trabajo se articula en torno a cinco bloques, relacionados con la lectura, creación literaria, expresión oral, organización de actividades y uso de la biblioteca. La evaluación es trimestral, y en ella intervienen profesores y alumnos que valoran el desarrollo del proyecto.