Reintegro y permanencia universitaria en Bogotá : el caso de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital, 2000-2009


Autoria(s): Díaz Franco, María Camila
Contribuinte(s)

Forero, Ricardo

Data(s)

03/09/2012

Resumo

El presente trabajo de investigación, estudia a través del caso de la cohorte del 2000 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital, el tipo de coyuntura que le permitió a este grupo de jóvenes reingresar a la Universidad y culminar la carrera al haber tenido que abandonarla en un primer momento, por problemas socio-económicos y/o académicos. Por medio del estudio del reintegro universitario, este trabajo se enmarca en el campo, poco explorado, de la existencia y efectividad de medidas de "segundas oportunidades" educativas que las instituciones de educación superior le ofrecen a estudiantes que por problemas de orden estructural se ven obligados a abandonar la Universidad.

This research investigates through the case of the Faculty of Engineering of the District University (Bogotá-Colombia), the kind of conjuncture that allowed a group of students to re-enter the University and complete their career, after defecting by socio-economic and / or academic problems. This work is focused on the existence and effectiveness of educational policies for equity in "second chances", that University offers to the students who were forced to leave it by structural problems.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3841

Idioma(s)

spa

Publicador

Escuela de Ciencias Humanas

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Althusser, Louis. 1974. “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”. Freud y Lacan. Buenos Aires: Editorial nueva visión. Recuperado el 18 de Diciembre de 2011.http://es.scribd.com/luisdo/d/16174789-Althusser-Louis-Ideologia-y-aparatos-ideologicos-de-estado-Freud-y-Lacan-1970.

Alcaldía Mayor de Bogotá. “Consulta de la norma” (En línea) http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37233. Recuperado el 2 de Abril, 2012.

Astin, A. 1999. “Student involvement. A development at theory for higher education. Journal of College Student Personnel”. v40 n5 p518-29. Sep-Oct

Attinasi, L.C. 1986. “Getting in: Mexican American student’s perception of their College – going behaviour perceptions with implications for their freshmen year persistence in the university”. ASHE 1986. Annual Meting Paper, San Antonio TX, EE.UU

Avila, Mercedes. 2005. “Socializacion, educación y reproducción cultural: Bourdieu y Bernstein”. Revista Interuniversitaria de formación de profesorado, año/vol.19, número 001. ISSN(Versión en línea) 1575-0965.Universidad de Zaragoza, España, pp.159-174

Bernal, E.; Cabrera A. y Terenzini P. 2000. “The relationship between race and socioeconomic status: Implications for institutional research and admissions policies. Removing Vestiges: research-based strategies to promote inclusion”. A publication of the American Association of Community Colleges Nº 3: pp. 6-19

Bourdieu, Pierre.1966. “Lécole conservatrice:Les inégalités devant l ´école et devant la Culture.” En Revue française de Sociologie, Vol7, No 3.

-------- ---------. 1979. Les trois états du capital culturel. In: Actes de la recherche en sciences sociales. Vol. 30, novembre 1979. L’institution scolaire. pp. 3-6.doi :10.3406/arss.1979.2654. Recuperado el 12 febrero de 2012. url :http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/arss_0335-5322_1979_num_30_1_2654

Cataño, Gonzalo. 1969. “Universidad pública y movilidad social: introducción al estudio de la educación y la movilidad social en Colombia”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Crahay, Marcel, GERESE. 2005. L´équité des systémes éducatifs européens. Un ensemble d´indicateurs. Service de pédagogie théorique et expérimentale Université de Liège. Bélgigue. Recuperado el 18 Marzo de 2012. www.aspe.ulg.ac.be/equite/fichier/pdf/2005PDF_FRANCAIS.pdf.

DANE. (En línea) http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=430&Itemid=66. Recuperado el 13 de Enero, 2012

Donoso, Sebastian; Donoso, Gonzalo y Arias, Oscar. 2010. “Iniciativas de retención de estudiantes de educación superior” . En Calidad en la educación, ISSN 0717-4004, págs. 15-61

Dumais, Susan. 2002. “Cultural Capital, Gender, and school succes: The Role of Habitus”. Vol 75, No 1 pp.44-68. American Sociological Association

EL TIEMPO. “Julio Sánchez, el alumno “eterno” de la Distrital” .Redacción (En línea) http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11425093.html Bogotá, 24 de Marzo del 2012. Recuperado el 29 de Marzo, 2012

El observatorio de la Universidad colombiana. (En línea) http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=699:congreso-expresa-preocupacion-por-hechos-de-corrupcion-en-la-u-distrital&catid=16:noticias&Itemid=198. Recuperado el 23 de Abril, 2012.

-------- -------- . Congreso expresa preocupación por hechos de corrupción en la U. Distrital (En línea)http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=699:congreso-expresa-preocupacion-por-hechos-de-corrupcion-en-la-u-distrital&catid=16:noticias&Itemid=198. Recuperado el 11 Abril, 2010.

Fishbein, M. y Ajzen, I. 1975. “Belief, attitude, intention and behaviour: An Introduction to theory and Research”, Addison- Wesley, Reading, MA, EE.UU

Giroux, Henry. 2008. “Teoría y resistencia en educación”. México: Siglo XXI.

-------- --------.1985. “Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico”. En Cuadernos políticos. México, Era, pp. 36-65

Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires: Paidós

Himmel, Erika.2002. Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. En: calidad en la educación ( Chile) No 17(p.91-108)

Hirschberg, Sonia. 2004 . “Las dificultades en las trayectorias escolares de los alumnos: Un estudio en escuelas de nuestro país”. Argentina: Dirección Nacional de Información y evaluación de la Calidad Educativa; Mayo

Informe de Vicerrectoría Académica. 2011. “Sobre las causales de la prueba academica, estrategias implementadas para la superacion se la situacion de prueba academica de los estudiantes de pregrado, propuestas de reglamentacion de la prueba academica (bajo rendimiento) y otras acciones academicas realizadas y proyetadas por la Universidad Distrital Fransisco Jose de Calda”. Bogotá

Informe de gestión de Bienestar Institucional. 2009. “Políticas, programas y proyectos que benefician a la comunidad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas”. Bienestar Universitario.Bogotá.

ISPA. Instituto San Pablo Apóstol. “Convenios” (En línea) http://www.ispaeducacion.edu.co/convenios/. Recuperado el 14 Abril de 2012.

King, Anthony. 2000 “Thinking with Bourdieu against Bourdieu: A 'Practical' Critique of the Habitus” . Sociological Theory, Vol. 18, No. 3 (Nov., 2000), pp. 417-433. Published by: American Sociological Association

Kotliarenco, Maria Angelica; Caceres, Irma y Fontecilla Marcelo. 1997. Estado de arte en resiliencia. Organización Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Julio.

Maya, José. 2006. Identificación y análisis de factores incidentes en el retiro voluntario de estudiantes de pregrado en el politécnico colombiano Jaime Izasa Cadavid en el periodo 02-2004 a 01-2006. Tesis de Maestría para optar al título deMagister en Ingeniería Administrativa. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Minas. Sede Medellín.

Medrano, Consuelo Vélez.2008. “Equidad políticas publicas en educación y formaciones básicas: Estudios de casos en América Latina, Africa Subsahariana y Magreb”. Madrid: Siglo XXI.

Meuret, Denis.1997. Que serait un système éducatif juste. En: M Demeuse (ED): Colloque étude comparative des dispositifs de pilotage (Llieja, 5-8 noviembre). Université de Liège. Recuperado el 20 Marzo de 20120. http://www.ulg.ac.be/pedaexpe/socrates/colloque/doc13.html.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. 2006. “Deserción estudiantil: prioridad en la agenda”. Boletín informativo No 7. Diciembre ; p, issn 1794-2446.

-------- -------- . SPADIES. (En línea) http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-175598_archivo_pdf.pdf. Recuperado el 2 de Febrero, 2012.

-------- --------. 2009. “Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Viceministerio de Educación Superior.

Navarro, Luis. 2004. “La escuela y las condiciones sociales para aprender y enseñar. Equidad social y educación en sectores de pobreza humana”. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, UNESCO.

Quintero, Rigoberto, et all. 2012. “Caracterización académica de los egresados de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Hacia la identificación de los factores asociados con la alta permanencia y la eficiencia de grado”. Centro de Bienestar Institucional. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (En preparación)

Rutter,Michael 1985. “Resilience in the face of adversity: protective factors and resistance to psychiatric disorder”. British Journal of Psychiatry, vol.147, pp. 598-611

Rodríguez Solera, Carlos Rafael;Valdivieso Martínez y Azul Gabriela.2008. “El éxito escolar de alumnos en condiciones adversas”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. XXXVIII, Núm. 1-2, 2008, pp. 81-106. Centro de Estudios Educativos, A.C. México

Rawls, Jhon. 2002. “La justicia como equidad. Una reformulación”. Barcelona: Paidós

-------- -------.1979. “Teoría de la justicia”. Madrid: Fondo de Cultura Económica

Rigoberto Quintero, et.,al .2009. “Estudio Diagnostico sobre Matricula, Deserción estudiantil, tiempo de graduación, prueba académica y supervivencia en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas 1991-2009”. Oficina para la Permanencia Estudiantil – OPEUD, Bienestar Institucional Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá-Colombia, Mayo de 2010.

Salas, Flora. (2003) La adminstración educativa y su fundamentación epistemológica. Educación, año/vol 27, número 001. Universidad de Costa Rica. Ciudad Universitaria Rod, Costa Rica. pp 9-16.

Sanchez, Fabio etal., 2002. “Equidad social en el acceso y permanencia en la Universidad Publica.Determinantes y factores asociados.” Documento CEDE. 2002-16 ISSN 1657-7191 (Edición electrónica) Bogotá

Sen, A. 1995. “Nuevo examen de la desigualdad”. Madrid: Alianza

Swail, W., Redd, K. & Perna, L. 2003 “Retaining Minority students in higher Education: A framework for success”. ASHE-ERIC Higher Education Report, 2 (30). Jossey-Bass Higher and Adult Education Series

Tedesco, Juan Carlos y Lopez, Nestor. 2002. “Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes en America Latina” ( Documento para discusión-Version preliminar) Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

-------- --------.. “La educación en el horizonte 2020: Educación y justicia: el sentido de la educación”. Fundación Santillana.

Tinto, Vincent.1997. Classrooms as Communities: Exploring the Educational Character of Student persistence. The Journal of Higher education.Vol 60 No 6.

UNESCO.2007. Educational Equity and Public Policy: Comparing results from 16 countries. Canadá. UNESCO

----- ----- . 2009. “Experiencias educativas de segunda oportunidad Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina”. Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe

UNIVERSIDAD DISTRITAL. (En línea) http://www.udistrital.edu.co/ Recuperado el 12 Abril de 2012.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. 2007. “Cuestion de supervivencia. Graduación, Deserción y Rezago en la Universidad Nacional de Colombia”. Bogotá: Direccion Nacional de Bienestar.

Uriarte Arciniega, Juan de D. 2005. “La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo” Revista de Psicodidáctica, Vol. 10, Núm. 2, sin mes, pp. 61-79Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.Vitoria-Gazteis, España

Werner, Emmy E. 1993. “Protective factors and individual resilience. En: Handbook of early childhood intervention” Meisels, Samuel J. Y Shonkoff, Jack P. (Eds.). Cambridge University Press. NuevaYork, E.E.U.U.

TS 0009 2012

Palavras-Chave #EDUCACION SUPERIOR - ASPECTOS SOCIOECONOMICOS - BOGOTA (COLOMBIA) - ESTUDIO DE CASOS #FORMACION PROFESIONAL - ASPECTOS SOCIOECONOMICOS - BOGOTA (COLOMBIA) - ESTUDIO DE CASOS #ESTUDIANTES - ASPECTOS SOCIOECONOMICOS - BOGOTA (COLOMBIA) - ESTUDIO DE CASOS #Educational equity #Re-integration #Second chances #University
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion