772 resultados para ipsilesional, destreza


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De entre las metodologías existentes el artículo presenta la metodología observacional (en contextos naturales o habituales) que es la que más posibilidades de aplicación ofrece al investigador para apresar las competencias de los bebés. Como procedimiento científico, permite poner de manifiesto la ocurrencia de conductas perceptibles, posibilita su registro, cuantificación y análisis de las relaciones existentes entre ellas. Entre sus ventajas, se destaca no sólo su ajuste a la particularidad del comportamiento del bebé, sino también la de permitir apresar y objetivar sus conductas en el continuum natural de su ocurrencia. Se explican los requisitos necesarios para: 1) preparar la observación, 2) elaborar instrumentos (sistema de categorías, formatos de campo, sistema mixto y 'rating scales'), 3) decidir la modalidad de registro según su nivel de sistematización, 4) garantizar el control de la calidad de datos y, 5) los diseños observacionales posibles (diacrónico, sincrónico y mixto o 'lag-log'), destacando entre ellos como los más completos y potentes a los diseños 'lag-log'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un acercamiento a la expresión oral como habilidad comunicativa que conviene desarrollar desde perspectivas pragmáticas y educativas. El carácter coloquial de esta expresión ha hecho que se la haya sentido como una destreza de dominio generalizado en los ámbitos de la vida cotidiana y a la que, quizá por esta razón, no se le ha dedicado la suficiente atención educativa. Por ello, se plantea una reflexión que haga tomar conciencia de la necesidad de abordarla didácticamente. Se parte de una concepción inductiva que, a través de algunas experiencias vividas y compartidas por el autor, permita conocer y experimentar modelos de acción didáctica e ir construyendo la teoría propia sobre este enfoque comunicativo y científico que se pretende para esta expresión universal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existen varios modos de utilizar el vídeo en clase: como apoyo a la expresión oral y como entrenamiento y evaluación de la comprensión auditiva (CA). Para la comprensión auditiva la escuela puede ser extensiva (sin cortes ni ejercicios paralelos), o intensiva (3 minutos de duración y varios ejercicios de comprensión auditiva), la cual es la única que permite trabajar la comprensión auditiva de modo activo, controlado por objetivos precisos y evaluables. Se debe estructurar la clase: 1. Selección de un documento (input) vídeo: corto, con interés evidente, documentos hechos sobre-en Francia, no noticias fugaces, canciones, documentales. 2. Determinación de unos objetivos precisos: tener claro si el objetivo va a ser la experimentación oral (imitación del vídeo) o la comprensión auditiva. Invertir dos terceras partes del tiempo en actividades de recepción/escucha y lectura. No caer en objetivos de estudio de la imagen. 3. Contextualización y/o creación de expectativas: movilizar la memoria, el interés, la comunicación, preparar aspectos nuevos o difíciles, hablando, preguntando, haciendo que hablen sobre el tema, comentar, vocabulario. 4. Actividades de escucha; se propondrá una actividad que oriente la atención del alumno mientras escucha, que no sea una escucha pasiva. Prepara una batería de ejercicios variados en objetivo y tema. Ya que la comprensión auditiva es el resultado de la interpelación de 2 actividades muy distintas, los objetivos de los ejercicios para la comprensión oral deberán ser de discriminación auditiva (fonética), de comprensión global y de comprensión de detalle. 5. Actividad de reempleo: conseguir la fijación, o la asimilación o la interiorización de unas cuantas nociones, por medio de una actividad de recepción o de producción, a la vez sintética y mas personalizada y creativa: redacciones, canciones, diálogos, escenificar leyendo. 6.1. Evaluación del alumno: A. Autoevaluación continua (formativa) y autoelaboración del perfil de su destreza de comprensión auditiva. B. Evaluación periódica (sumativa): repetición sorpresa de algún ejercicio realizado varias semanas antes; la repetición diferida ayuda a la fijación. Quizás el mejor ejemplo sea la transcripción de lo escuchado al español. C. Autoevaluación anual de estrategias que cuestionaría a mitad del curso: ¿qué sueles entender? ¿te atreves a adivinar poco? ¿tus errores son debidos a...?. 6.2. Evaluación de la actividad: después del vídeo, 2 preguntas por escrito. Preguntarse si se han logrado los objetivos establecidos, y si hay otros nuevos, modificaciones posibles, análisis de los defectos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Taller de escritura pensado para estimular en niños de primaria el deseo de escribir y de comunicar a través de la escritura. Se desarrolla la libre expresión enfocada hacia la producción de un relato. Para ello se plantea cada texto a partir de una consigna que es un disparador y se establece a la vez ciertos límites a los que hay que atenerse. La primera parte ayuda al niño a comprender las innumerables posibilidades del lenguaje y fomenta su uso novedoso. La segunda, lo incita a construir un mundo novelesco, apropiado para escribir un cuento o una novela, y le proporciona medios para ello. En total consta de cuarenta y cuatro consignas que pretenden desarrollar el uso creativo de la escritura tratando la palabra desde varios niveles hasta llegar al más complejo que es la elaboración de un relato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Manual sobre la educación de los sentidos y su importancia en el proceso de aprendizaje. Se quiere ofrecer un esquema de contenidos de educación sensorial de modo que puedan incluirse las actividades de educación de los sentidos en el quehacer cotidiano con ejercicios frecuentes y breves pero que permitan al alumno llegar a grados de destreza y habilidad sensoriales mediante ejercitaciones conscientes, progresivas y evaluables hasta llegar a consolidar unos esquemas de acción. Se muestran aspectos médicos preventivos e información neurofisiológica de cada uno de los seis sentidos: vista, oído, equilibrio, tacto, olfato y gusto y posteriormente se dan una serie de situaciones en las que se pueden utilizar varios sentidos. También se presentan algunos intrumentos de evaluación, cada uno de ellos en un anexo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. No constan datos de publicación, fecha aproximada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La primera impresión es de 1993

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo sobre educaci??n manual y gestual en alumnos de educaci??n especial, y m??s concretamente en alumnos con deficiencias intelectuales. La formaci??n gestual reviste en este tipo de alumnado una particular importancia, tanto en el desarrollo de su vida corriente como para su futuro laboral, ya que ??nicamente en este tipo de trabajos manuales es donde encontrar??n la posibilidad de insertarse en la sociedad. La obra esta estructurada en dos partes: en la primera se analiza el trabajo de los dedos, manos y la habilidad y la destreza. Y en la segunda parte, se recoge una serie de actividades y ejercicios con distintos materiales para realizar con este tipo de alumnado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan una serie de recursos, actividades, propuestas y ejercitaciones que tratan de activar las potencialidades lingüísticas de los niños en los primeros años de vida. Se insiste en las áreas del lenguaje oral y escrito, tanto en comprensión (entender, leer) como en expresión (hablar y el inicio a la destreza gráfica), con ejercitaciones en las habilidades lectoras y escribanas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene glosario y anexo con orientaciones básicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños están adquiriendo, mucho más rápidamente que los adultos, una gran destreza para el uso de las herramientas de los ordenadores. Desde pequeños comienzan a familiarizarse con el uso del ratón. Esto requiere que los profesores comienzen a asimilar y dominar las herramientas de los ordenadores..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n