1000 resultados para Problemática socioambiental


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematizar las aportaciones de autores diversos respecto a la enseñanza de idiomas. Los datos aportados por la revisión bibliográfica se estructuran en cinco capítulos. El primero, de carácter análitico, describe un modelo de acción docente que aborda consideraciones relativas al carácter científico de la Pedagogía, a los conocimientos de Lingüística y Psicolingüística en la enseñanza de idiomas, a las decisiones a tomar en la elaboración de un proyecto de enseñanza de idiomas, a las principales variables que influyen en el proceso de enseñanza y al dominio de las lenguas, grado de preparación técnica y forma de ser del profesor, así como a las variables organizativas y de entorno social. El segundo capítulo describe los principales enfoques que han predominado en la enseñanza de idiomas: método tradicional, directo, audio-lingüal, audio-visual, programación nocional-funcional y nuevas metodologías. En el tercer capítulo, se analizan cinco lecciones de otros tantos libros de texto, con el fin de mostrar la aplicación práctica de los principios teóricos planteados. El último capítulo está dedicado a la figura del profesor de idiomas. Las conclusiones pueden considerarse un resumen de las ideas principales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un informe que permita a las personas involucradas en el desarrollo de una política educativa propia, situarse en las coordenadas educativas mundiales, estatales, vascas y vizcaínas. Los sujetos en edad escolar existentes en todos los municipios de Vizcaya. Investigación descriptiva que consta de dos partes: una primera en la que se recoge la problemática general que se plantea en el campo educativo a nivel mundial, estatal y vasco, ofreciendo al final de esta parte unas líneas de acción para el ámbito del País Vasco y para el ámbito de los municipios. Y una segunda parte en la que se describe numéricamente la situación en cada uno de los municipios Vizcaínos, de la oferta y la demanda de puestos escolares, condiciones de habitabilidad de dichos puestos, grado de gratuidad de los mismos y un presupuesto aproximado de lo que habría costado la financiación total de la EGB en el curso 77-78. Estudios referidos a la totalidad o a parte del ámbito escolar en la provincia de Vizcaya y que afectan a los distintos niveles escolares. Ayuntamientos, Juzgados y Parroquias. Los datos facilitados por los propios centros. Análisis de frecuencias absolutas. Existe un número suficiente de puestos escolares para EGB entre centros estatales y privados. Existe deficiencia de puestos de FPI ya que a ella se dirigen la mayoría de los menores de 16 años que no desean hacer BUP. Son pocas las aulas destinadas a Educación Especial. Partiendo del mapa escolar realizado de los datos del censo escolar de los últimos años, e introduciendo como factores correctivos los hechos de la disminución de la natalidad, disminución de la inmigración, escolarización obligatoria hasta los 16 años y posible unificación del BUP y la FPI, habría que hacer una proyección de la población escolar en 1983 a fin de determinar el número de plazas a crear en estos 5 años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar una información descriptiva para padres, educadores y especialistas de Preescolar. Posibilitar instrumentos de medida para decantar los factores socio-económicos y psico-pedagógicos que inciden en él. 25 centros de las provincias de Vizcaya, Navarra, Guipúzcoa y Álava encuestándose en cada centro al director, a dos educadores y a cuatro padres indicativos de la variedad de situaciones de Preescolar en las Vascongadas y Navarra. Escolar. Facilitar la búsqueda de dimensiones que permitan la comparabilidad con el resto del Estado. Crear un marco adecuado para estudios posteriores en torno al tema. Constituir una modesta aportación a una futura planificación del Preescolar en Euskadi. Tres encuestas dirigidas a los directores, educadores y padres de los centros seleccionados. Documentación bibliográfica. Frecuencias y medias en todas las preguntas de las encuestas. Tabulaciones cruzadas. Análisis de varianza, de un componente, por provincia, tipo de centro y hábitat. Lectura de datos con perspectiva transversal considerada como síntesis comparativa de los resultados obtenidos. Analiza pregunta por pregunta cada una de las encuestas realizadas a los directores, educadores y padres de las cuatro provincias (Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya). Diversas dificultades han producido una disminución de los ambiciosos logros previstos en la primitiva propuesta del proyecto, sin embargo y como prueba de la superación de las dificultades y de consecución de las metas establecidas, un nuevo equipo de profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco está realizando, a partir del contenido de este informe, una investigación similar pero mejorada y de muestra más amplia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una introducción a la problemática que el estudio y la enseñanza de la Química presenta a nivel de Bachillerato. La enseñanza de la Química. Es un trabajo teórico en el campo de la didáctica a fin de elaborar material de referencia para la mejora de los programas, mediante la revisión bibliográfica y el análisis descriptivo cualitativo de variables tales como: problemática actual de la Química: intelectual, social y científica. Didáctica de la Química. Cómo introducir la Química. Tendencias actuales de la enseñanza de la Química en algunos países. Temas fundamentales de Química a nivel de Bachillerato. Método CBA. Método Chem Study. Método NF (Nuffield Foundation). Consideraciones sobre la enseñanza de la Química a nivel de Bachillerato en España. Aprendizaje de la Química mediante el sistema de fichas. Determinación de la concentración de una disolución de NAOH por volumetría. Trabajos bibliográficos como aplicación a la descriptiva. El estudio de la Química orgánica. Utilización de resúmenes. Evaluación de los conocimientos. Bibliografía. Análisis descriptivo. Análisis teórico. La Química es una Ciencia experimental. El fin principal de un curso fundamental de Química deberá ser familiarizar al alumno con las nociones fundamentales de la Química y establecer las bases experimentales que le permiten comprender estas nociones y los fenómenos que él ya conoce. En España, los medios económicos con que se cuentan para montar laboratorios y dotarles adecuadamente son escasos. Ello implica que una disciplina eminentemente experimental se imparta, en la mayoría de los casos, de forma absolutamente teórica. Las directrices a seguir para conseguir un aumento notorio en el rendimiento del aprendizaje y la enseñanza de la Química pueden ser: que el alumno, en los primeros niveles, tome contacto directo con la realidad física exterior. Menos clases teóricas y más experimentales. Actualización pedagógica del profesorado. Conexión e intercambio con la EGB y la Universidad para salvar el desnivel existente. Dotación de medios, para llevar a cabo con efectividad cualquier programa de enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pone de manifiesto las dificultades surgidas al intentar programar la asignatura de Segunda Lengua y su Literatura : Inglés, y se presentan dos planteamientos distintos para su programación. El primero corresponde a una metodología integrada (la lengua se enseña a través de los textos literarios) para alumnos con un conocimiento de lengua inglesa avanzado y el segundo a una metodología no integrada (la lengua y la literatura forman dos bloques claramente delimitados) para alumnos con un nivel menor de conocimientos con un nivel menor de conocimientos de lengua inglesa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto las dificultades surgidas al intentar programar la asignatura de 'Segunda Lengua y su Literatura: Inglés', y se presentan dos planteamientos distintos para su programación. El primero corresponde a una metodología integrada (la lengua se enseña a través de los textos literarios) para alumnos con un conocimiento de lengua inglesa avanzado, y el segundo a una metodología no integrada (la lengua y la literatura forman dos bloques claramente delimitados) para alumnos con un nivel menor de conocimientos de lengua inglesa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza en primer lugar de forma breve la relación entre el medio ambiente y el sistema de producción capitalista, detallando en forma simplificada por qué hasta el momento la economía y ecología aparecen como cuestiones antagónicas. Después se presenta la principal solución a los problemas ambientales: la educación ambiental en todos los niveles y sectores de la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pone de manifiesto las técnicas para la modificación de conductas problemáticas de los alumnos que inciden negativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje; también presenta una serie de técnicas basadas en las leyes del aprendizaje para la instauración, incremento o consolidación de las conductas deseables tanto individuales como grupales. La obra consta de dos partes : la primera, introduce el marco teórico-justificativo en donde se explican las principales técnicas de modificación de conducta basadas en el paradigma del condicionamiento operante y en las nuevas tendencias de investigación en autocontrol y psicología cognitiva. La parte segunda, correspondiente a los programas, comprende la aplicación práctica de las técnicas a una multiplicidad de conductas problemáticas más frecuentes en el centro escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican las características de la investigación cualitativa versus la investigación cuantitativa en la educación, sintetizando y analizando los distintos métodos (estudio de casos, etnografía, investigación acción) y técnicas (observación, entrevista, análisis de documentos). Se centra el análisis en el ámbito de la educación especial abordando su problemática actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta serie de documentos se pretende poner en marcha en los Centros de Educación de Adultos un proceso de experimentación curricular con la finalidad de elaborar un Diseño Curricular específico para adultos, correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria. El que aquí se presenta, asociado a un plan concreto de formación del profesorado, pretende poner al alcance de los profesores el nuevo lenguaje, los supuestos educativos y las bases para el uso del primer borrador de diseño curricular, que los centros han de tener en cuenta en la elaboración de sus planes de trabajo. Trata, principalmente, de dar respuesta a tres cuestiones: - ¿Por qué es necesario un Diseño Curricular específico para las personas Adultas (DCBEA). - ¿Qué se ha hecho antes y cómo?. - ¿Qué podemos hacer ahora, y cómo hacerlo?.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

. Número monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. El presente artículo forma parte del capítulo: Comentarios a los Informes EURYDICE y OCDE sobre la cuestión docente. Resumen tomado de la publicación