1000 resultados para Educación no formal-Tesis y disertaciones académicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación realizada sobre una de las instituciones de educación no formal más antigua y menos conocida en España: las Universidades Populares. Para el estudio, se han empleado tres cuestionarios y se han caracterizado a los tres componentes esenciales que dan vida a esta institución: los directivos, los monitores y los participantes. Se han utilizado dos estadísticos no paramétricos y un análisis discriminante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre la extensión generalizada de la educación obligatoria a toda la población necesitada de ella a través de la educación permanente. Los cambios acelerados y la mayor demanda de formación obligan a revisar el concepto científico y pedagógico de la educación como tarea permanente. El estudio tiene la finalidad de contribuir a la sistematización y elaboración de materiales y unidades didácticas que apoyen un cierto curriculum de la formación permanente. Los objetivos principales del estudio son: situar y definir la relación entre educación formal y educación permanente; identificar el espacio y la función de la educación permanente en el mundo actual; desarrolla un concepto científico de la educación permanente; y diseñar proyectos de educación permanente y aplicarles a las áreas de mayor demanda social. La metodología empleada es científica y didáctica al mismo tiempo y que completa la investigación pedagógica a nivel teórico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la importancia de la educación extraescolar, su estructura y configuración, su relación con la educación escolar y su desarrollo en la comunidad donde se inserta. El objeto de trabajo es clarificar el significado de educación extraescolar y la red de relaciones que establece con cuestiones que son connotativas a este contexto cognoscitivo. Análisis del tema objeto de investigacion, confrontando la fuerza de los argumentos en un amplio diálogo con los diversos autores y escuelas más relevantes de Italia. Textos originales y material documental sobre diversas experiencias. Análisis comparativo entre los diversos autores, escuelas y regiones de Italia, (estas últimas por la gran cantidad de experiencias regionales). Se constata la importancia de la educación extraescolar y la necesidad de conectarla con la educación escolar en el seno comunitario. Teniendo en cuenta los supuestos teóricos emanados de la Filosofía de la Educación Permanente, la concepción de societa educante y la Pedagogía Social, la educación extraescolar, en conexión con la educación escolar, puede ser palanca fundamental para el desarrollo cultural de una comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación a los valores que han sustentado la Educación de Personas Adultas en España desde las primeras campañas de alfabetización hasta la aparición de la LOGSE y su desarrollo en las legislaciones autonómicas. Aproximación al contexto internacional a partir de las conferencias sobre Educación de Personas Adultas promovidas por la UNESCO entre 1949 y 1997. Acercamiento a los valores transmitidos en la práctica educativa a través de los libros de lectura para adultos. Valores que han sustentado las diferentes concepciones de Educación de Personas Adultas en España. Marco teórico en el que se aborda el tema de los valores en la Educación de Personas Adultas en el contexto internacional y en la legislación española. El tercer nivel de análisis recae sobre los libros de lectura para adultos neolectores. Instrumento de recogida de datos para el análisis de contenido de los textos de lectura basado en la codificación de valores utilizando las categorías de LLopis Blasco (Valencia, 1993). Investigación histórica. Análisis de contenido y análisis comparativo. Con la llegada de la democracia y sobre todo a partir de la publicación ministerial de La Educación de Adultos, un libro abierto; la Educación de Adultos en España comenzó a vincularse a la democracia y a los valores que la sustentan, siguiendo las tendencias internacionales de favorecer el desarrollo personal, facilitar la convivencia democrática y fomentar la participación, todo ello dentro del amplio marco de la formación integral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis longitudinal del acceso, éxito y consumo de tiempo en las carreras de ciclo largo de la Universidad de Murcia (1980-1999). Universo total: alumnado matriculado en distintas titulaciones de segundo ciclo. El análisis realizado incluye dos vertientes: una visión transversal de la matrícula basando el análisis en la explotación de la matrícula total junto a las demás variables de interés, a lo que sigue, por medio de un sistema integral de codificación por cohortes con un enfoque longitudinal, la trayectoria continua del alumnado, año por año, hasta su salida del sistema con o sin titulación. Este enfoque permite el cruce total de la información disponible. Variables dependientes: acceso, éxito-abandono, consumo. Variables independientes: edad, género, niveles de educación de los padres, ocupación de los padres, fecha de inicio de los estudios, fecha de finalización. Análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación de segundo ciclo. Análisis multivariante. Paquetes informáticos no especificados. El éxito en la enseñanza superior no depende de los orígenes sociales del alumnado. A medida que subimos en la estructura educativa las diferencias de éxito achacables al origen social tienden a diluirse, encontrando de modo latente, el filtro procedente de la enseñanza obligatoria previa a la entrada a la Universidad que establece una selección de alumnos influida por la estructura social murciana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión general de los aspectos básicos de la Educación Ambiental (EA); situación actual que presenta a nivel internacional, nacional y regional. Estudio de perspectivas y alternativas a la situación actual del Sistema Educativo de la Región de Murcia. Estudio y análisis de tendencias, en alumnos y profesores sobre métodos e instrumentos didácticos, para esbozar una metodología efectiva. 200 profesores de EGB y EEMM; 400 alumnos de EGB, EEMM y Universidad. Encuestas y entrevistas a 18 instituciones y 18 departamentos universitarios de Murcia relacionados con la educación y medio ambiente. Se ha realizado una estima de frecuencias con las siguientes variables: a) para profesorado y centros: aspectos organizativos, funcionales, etc. b) para alumnos: medios de información, problemas ambientales de la región, causa de la problemática ambiental. Análisis de tendencias o estudio de preferencias en función de la utilidad para la educación ambiental, con las siguientes variables: métodos pedagógicos e instrumentos didácticos. Prospección bibliográfica; cuestionarios-encuestas a diferentes poblaciones; cuestionarios-entrevistas; cuestionario análisis de tendencias a profesores y alumnos. Análisis de frecuencias y estima de las diferentes muestras: profesorado, docentes e investigadores de la universidad; alumnado de los diferentes niveles educativos sobre aspectos educativos y de medio ambiente. Análisis de correspondencia de relaciones y tendencias y análisis binario discriminante de las variables entre sí (métodos pedagógicos e instrumentos didácticos) y, entre éstas y la población muestreada. Se da mayor énfasis a los aspectos cognitivos del medio ambiente que a la sensibilizacion ambiental. Se requiere mayor esfuerzo a la coordinación institucional y la formación de profesionales. Existe una clara correlación entre métodos e instrumentos didácticos que suponen mayor participación, actividad, creatividad y experimentación de los alumnos, con los fines y objetivos de la educación ambiental. Se observa la necesidad de incorporar el enfoque y los conceptos ambientales en las diferentes materias de estudio, utilizando el entorno como recurso pedagógico. Se precisa para ello una reforma urgente para el Sistema Educativo. La investigación educativa en Educación Ambiental se ha de dirigir hacia: investigación de técnicas o métodos didácticos, estudios pilotos para evaluar la incidencia de la Educación Ambiental (formal e informal) sobre los ciudadanos y sus comportamientos. Evaluación de recursos y actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establece las semejanzas y diferencias existentes, en relación con el currículo de educación física de la enseñanza secundaria en dos países de la Unión Europea, como son España y Bélgica. La metodología utilizada consta de diferentes fases como la delimitación, la descripción, la yuxtaposición y la comparación propiamente dicha. El análisis textual es la principal herramienta de comparación entre las prescripciones al primer nivel de concreción que en Bélgica se promulgan desde las tres Comunidades, y en España desde el Estado y las Comunidades Autónomas. Se llega a la conclusión de que son las prescripciones del Estado las que representan a España en la comparación con Bélgica. La estrategia general de la comparación consiste en presentar elaboradas redes de conceptos frente a las distintas prescripciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se quiere ofrecer una visión general de la obtención y transmisión de objetos, fines y valores educativos y concretos desde un punto de vista no tradicional de las actividades físico-deportivas a través de la utilización de la educación no formal e informal. Se parte de la idea de que no sólo a través de la educación no formal se puede inculcar y transmitir a los alumnos y alumnas los valores y conceptos, sino que a través de una educación no formal o informal, de una manera más flexible y lúdica mediante actividades físico-deportivas. Se utiliza un método hipotético deductivo, en el cual mediante observaciones realizadas en un caso particular se plantea un problema. El problema lleva a un proceso de inducción que le remite a una teoría para formular la hipótesis que se trata de validar empíricamente. El tiempo de estudio se produce en una investigación diacrónica, ya que se estudia un fenómeno en un periodo larga con el objeto de verificar los cambios que se han podido producir. La fuente que se utiliza es la revisión bibliográfica de tema para conocer el estado de la cuestión. Se utiliza una temporalización longitudinal en un tiempo prolongado viendo la evolución del evento del estudio. Del análisis del estudio se extraen diferentes conclusiones que se desarrollan a continuación. El deporte durante su etapa de iniciación se puede convertir en medio educativo de primer orden cuando es utilizado de forma coherente, alejado del deporte de competición de los adultos. A la hora de programar la práctica deportiva hay que desarrollar los diferentes elementos del currículo de forma integral. La enseñanza del deporte debe de tener en cuenta una serie de factores que influyen en la formación de los practicantes, es decir, las posibilidades que se plantean hacen que el entrenador opte por unas u otras, definiendo de esta forma su planeamiento metodológico. El fomento de valores educativos entre el alumnado no se conseguirá de forma casual, sino que hay que programarlos en cada sesión con la intención de orientar la enseñanza en ese sentido. Los estudios realizados han marcado una tendencia muy clara a evolucionar a partir de las condiciones simplificadas hacia situaciones complejas cada vez más próximas a la realidad cotidiana de la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en forma comprensiva la descentralización administrativa de la educación en Colombia desde la crisis y resignificación de su racionalidad, para fundar, a modo de conclusiones, lineamientos de política y estrategias de organización y gestión de la educación para el País. Se trasegó un paisaje metodológico abierto a la actividad pensante, a través de Círculos de Conversación (constructores y ejecutores de políticas públicas en educación), análisis de documentos, y análisis de contenidos en informes y gacetas del Congreso de la República, archivos del Ministerio de Educación Nacional y la Federación Colombiana de Educadores, FECODE), búsquedas documentales y revisión bibliográfica en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca y la Biblioteca de la Universidad de Burgos durante la pasantía doctoral en España (abril - mayo de 2008). Dicho paisaje estuvo animado por movimientos transversales y circulares, los que se entendieron como procesos vivos, no como procesos estructurados de manera estática y lineal, dado que no constituyeron la sucesión estricta y metódica de una serie de pasos en los cuales podría quedar atrapada la lógica misma de la investigación. Presenta una estructura conceptual, teórica y metodológica, que tiene a la base los siguientes criterios orientadores: caracterizaciones, explicaciones, interpretaciones y fundaciones como ejercicio de confrontación y construcción epistémica, teórica, y metodológica, cuidando de no citar meramente a los autores sino haciendo una contextualización, en las corrientes de pensamiento, actuaciones y resignaciones en cada uno de los momentos históricos; un entramado teórico- conceptual con autores para sustentar el trabajo, las argumentaciones y conclusiones. Se explican los sentidos y significados de los hallazgos e indagaciones según los objetivos propuestos, las dinámicas naturales de la investigación, y la actividad pensante y creadora el investigador, que explicita en tópicos fundantes, de carácter epistémico, teórico, práctico y metodológico (conceptos, orientaciones, provocaciones, líneas de acción, estrategias, recomendaciones), en horizontes de posibilidad para pensar y conversar alrededor de escenarios y estrategias de descentralización administrativa de la educación, en íntima relación con las tendencias del ordenamiento territorial del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Educación para el Desarrollo ante las desigualdades del siglo XXI'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía