995 resultados para 725
Resumo:
Diseñar y aplicar un programa específico de educación intercultural, definido en función de las características concretas del centro educativo al que va dirigido. Centro de educación infantil y primaria público de un barrio de la ciudad de Lleida en la comarca del Segrià. Comienza con el marco teórico del trabajo, donde realiza una delimitación conceptual sobre el tema. Seguidamente, contempla los fundamentos pedagógicos sobre la atención a la diversidad a la vez que muestra las diferentes iniciativas de actuación llevadas a cabo por diferentes países democráticos. En el segundo bloque del trabajo, explícita el proceso de investigación sobre el tema de la interculturalidad. Finalmente, expone las conclusiones de la investigación y del trabajo. Entrevistas semiestructuradas; y diario de campo. Entre los equipos docentes se demanda una mayor autonomía para poder flexibilizar estructuras y currículum, y articular un auténtico trabajo en redes con las diferentes instituciones sociales que trabajan en el contexto inmediato. Todo ello exige una mayor implicación de la comunidad educativa, un aprovechamiento de recursos de la propia comunidad, y en definitiva, una mayor concienciación sobre cuestiones sociales como la que se estudia aquí.
Resumo:
Observar algunos aspectos elementales del habla sobre la producción verbal del sujeto retrasado mental. 62 niños retrasados mentales de edad entre 9 y 10 años, y de edad mental entre 3 y 5 años. Se encuentran en instituciones educativas especiales. Lengua: castellano. Nivel sociocultural: medio. Describe un marco de referencia sobre las características del desarrollo fonético-fonológico de los retrasos mentales. Escoge para la descripción y el análisis los siguientes aspectos: la categoría de los errores que se producen en el habla; el volumen o cantidad de error; la relación de error con la variable (posición); la relación de los errores con la estructura de los sonidos: jerarquía de dificultad; el peso específico de los errores de omisión como posible característica de la población retrasada y los procesos de simplificación. Observa a los niños en situaciones individuales y grupales en periodos de conversación espontánea y controlada y periodos de imitación o denominación. Elabora las conclusiones. Observación del habla espontánea, imitación y denominación. Escalas de Terman-Merrill, Nemi y Columbia. Evaluación cuantitativa y cualitativa, índice de error, porcentajes. Transcripciones del lenguaje. Histogramas. Establece los resultados en función de las categorías: errores, la cuantía del error, la influencia de la variable (posición), la jerarquía de la dificultad, los errores de omisión y su importancia en sujetos con retraso mental, y los procesos de simplificación. La omisión no es más frecuente que la sustitución en los individuos retrasados mentales. El principio relativo a la prevalencia de la omisión no puede sostenerse sobre parte de la población retrasada: con retraso leve. La omisión tiene en los sujetos retrasados una relevancia mayor que en los sujetos normales, pero no es un hecho aplicable a la población retrasada ya que su ocurrencia está ligada a una multiplicidad de condiciones que interactúan.
Resumo:
Investigar la realidad en las aulas sobre la aplicación del currículum del área de Ciencias Sociales de la reforma de ciclo superior de EGB en Cataluña. Validar el éxito o fracaso de su aplicación. Estudiar el papel del profesorado.. 18 centros públicos y privados repartidos por 13 comarcas de Cataluña, 51 profesores de dichos centros.. Estudia la evolución del currículum de Ciencias Sociales y la historia de la investigación didáctica desde los años 60 hasta la actualidad en varios países. Analiza los documentos elaborados por las escuelas de la muestra y realiza entrevistas al profesorado. Sugiere acciones para mejorar la aplicación del nuevo currículum.. Entrevistas, vaciado de memorias escolares. Gráficas, tablas numéricas, tablas de contenido, traingulación longitudinal y temporal.. El profesorado modifica el currículum basándose en cuestiones prácticas e ideológicas. Existen dificultades para adaptar el contenido del currículum a la realidad escolar particular. Se utilizan pocolas fuentes que ofrece el currículum. No se enseña el contenido que no se identifica o domina por parte del profesorado.. El profesorado valora positivamente la práctica porque favorece una mayor reflexión. La práctica ha mejorado gracais a los contenidos procedimentales, que son valorados como la principal aportación del currículum y el instrumento más adecuado para realizar el cambio metodológico a la práctica..
Resumo:
Resumen basado en la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Dislexia, dislexia evolutiva, trastorno específico de la lectura o incapacidad específica para la lectura son conceptos para describir un trastorno cuya prevalencia varía del 5 al 10 por ciento, según los modelos etiológicos y criterios de diagnóstico. Se lleva a cabo una revisión bibliográfica sobre el tema y se toman los criterios de evaluación del comportamiento disléxico según datos obtenidos en investigaciones anteriores. Según estas, el comportamiento disléxico es aprendido y consiguiente al fracaso inicial de las actividades de lectura y escritura, siendo modulado por variables intermediarias de personalidad, motivación y situacionales. En esta ocasión se pretende evaluar el efecto de variables independientes asignadas como el género, la inteligencia y otras de los cuestionarios infantiles de personalidad MA y de motivación y locus de control EN y PL de Pelechano, sobre las dependientes desempeño en lecto-escritura, Dígitos y Claves de Wechsler con una muestra de 599 niños disléxicos, y con otra de control de 695 niños de diferentes niveles de lectura e idéntica procedencia. El objetivo es verificar si existe dicho efecto y si éste es similar y en la misma dirección en ambas muestras. Se aplican técnicas MANOVA y ANOVA y se confirma dicho objetivo, aunque se detectan algunas diferencias individuales.
Resumo:
En este trabajo se parte de la idea de que los estudiantes que han superado los examenes formales de ciencias carecen a menudo de una verdadera comprensión de los fenómenos naturales y de las explicaciones de los científicos. El Proyecto para Aumentar el Aprendizaje Efectivo (PEEL), pretende ayudar a los estudiantes a sentirse más motivados y capaces par dirigir y controlar su propio aprendizaje de forma que los estudiantes aprendan a orientar su personal forma de aprender al mismo tiempo que aprenden ciencias. El método de trabajo utilizado es el llamado investigación-acción colaborativa basado en procesos cíclicos de colaboración, reflexión y toma de dicisiones. Se tratan como condiciones favorecedoras de un aprendizaje de calidad las siguientes: potenciación de la autonomía del alumnado, desarrollo de actitudes y prácticas de cooperación, apicación de métodos de enseñanza variados y apicación de métodos de evaluación variados. Por último se presenta un listado abierto de evidencias de un aprendizaje de calidad.
Resumo:
En el presente trabajo se muestra que la construcción de oraciones nucleares para conceptos netos demanda altos niveles de análisis semántico el cual parece ayudar induciendo a un cambio conceptual. Los resultados sugieren que este tipo de experiencia en la clase puede ayudar a los profesores a obtener información complementaria sobre el nivel de aprendizaje conceptual de sus estudiantes.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
En este trabajo se ha aplicado el diagrama V como un instrumento para el análisis epistemológico de cuatro enfoques en la investigación de resolución de problemas. Se espera que sea útil para profesores e investigadores clarificar las diferencias entre las distintas perspectivas. La heterogeneidad de capacidades e intereses en los alumnos y la diversidad de énfasis curriculares muchas veces exige contar con variadas alternativas de trabajo. En los cuatro enfoques analizados, los autores muestran una interacción entre dos componentes: el del pensamiento (rama izquierda de la V) y el de la actuación (rama derecha); ambos necessarios para la comprensión de la naturaleza y la producción del conocimiento. Sin embargo, en los distintos enfoques, el tenor de la interacción es diferente. Naturalmente la V también pede ser utilizada en el aula para realizar un análisis epistemológico del enunciado de un problema. Precisamente en esa dirección formulamos una propuesta de uso de una V simplificada como herramienta que puede ayudar a reorganizar significados al reflexionar acerca de la esencia de un problema, de su resolución y de los elementos básicos que lo configuran. La misma se explicita en el artículo referido con dos ejemplos resueltos, uno para nivel medio y otro para nivel universitario básico.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista