1000 resultados para PLANES DE ESTUDIO UNIVERSITARIO - PROYECTOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad socioeconómica de la provincia de Cáceres, respecto a sus indicadores más significativos. Analizar la situación actual de la Formación Profesional en la provincia de Cáceres. Análisis de los centros insertos en sus respectivas comarcas, señalando las necesidades o suficiencias de tales comarcas en relación a la formación profesional. Investigar la problemática social de la formación profesional en Cáceres.. Centros de Formación Profesional de Cáceres.. Encuesta dirigida a los alumnos dede EGB y entrevista personal con los Directores de los centros educativos.. Estadística descriptiva.. La investigación analiza la evolución histórica experimentada por la Formación profesional en España, concretamente en la provincia de Cáceres; del análisis de la planificación de las enseñanzas que se imparten en Cáceres atendiendo a las perspectivas socioeconómicas, se observa que no se han realizado planificaciones en la enseñanza, después de haber analizado los centros existentes y su localización geográfica, ya que se observa una mala distribución geográfica de los centros. Los resultados que arroja la encuesta realizada a los alumnos de 8õ pone de relieve que la mayoría del alumnado de los centros de Formación Profesional procede de las clases más bajas, existiendo fuertes condicionamientos socioeconómicos familiares para optar por estos estudios, con una predisposición del alumnado por los estudios prácticos y gran tasa de abandono de la escolaridad, por otro lado, las empresas prefieren la formación de sus empleados en situ en lugar de la que ofrecen los centros de Formación Profesional. En los centros se observa asimismo un elevado número de asignaturas, destacando en general las de tipo teórico o que necesiten escasa inversión tecnológica, considerándose necesario la actualización de los programas a las demandas tecnológicas y científicas que solicita la sociedad. Respecto al profesorado se advierte una gran diversidad formativa, al optar por asignaturas en lugar de por áreas, por lo que el número de especialistas es escaso. En relación al alumnado se observa en general la falta de información respecto los planes de estudio y las posibilidades educativas que ésta ofrece.. Se detecta falta de interés en la Formación Profesional de forma general, tanto en los alumnos como en los padres. El cuerpo social no cree en las Formación Profesional ni en las posibilidades económicas que puede aportar. Respecto las instalaciones existentes, sólo son consideradas adecuadas un tercio de las instalaciones. Existe una excesiva dependencia e influencia de las instalaciones en la implantación de especialidades, las cuales están mediatizadas en su creación por las condiciones de las instalaciones existentes. Se observa una desproporcionada proliferación de la rama administrativa que no guarda relación con las demandas empresariales de Cáceres o su provincia, en cambio, se detecta la ausencia de ramas que serían necesarias : Hostelería, piel. La Formación Profesional es considerada como una enseñanza marginal donde tienen cabida alumnos de formaciones muy diversas, en general con bajo nivel instructivo y motivacional. La matrícula registrada presenta una tendencia moderadamente progresiva, aunque se observan bajas ratios de profesor-alumno, y la ausencia de centros de Formación Profesional de segundo grado de la rama de Agraria. Uno de los problemas que resulta más acuciante es el del transporte, cuya carencia obliga a tener que recurrir a las Residencias para poder realizar los estudios, también se observan carencias en los servicios de Orientación profesional y laboral. La presencia de bajas rentas en un gran índice de la población del sector agrario, hace que exista una situación socioeconómica precaria, que dificulta las posibilidades de desarrollo de la Formación Profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendizaje basado en problemas'.Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. Los nuevos planes de estudio: ¿Contenidos de reforma?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Relevamiento, análisis y selección de material bibliográfico referido a teoría y metodología de investigación educativa, especialmente lo relacionado a la Sociología de las Reformas Educativas, de la Educación y del Curriculum, Instituciones y proceso de cambio, Formación Docente Universitaria. 2) Relevamiento en los Archivos de las Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de documentación referida a la instrumentación de la reforma de la Formación Docente Universitaria, especialmente en todo lo atinente a los cambios en los planes de Estudio de las carreras de Profesorado, en el período comprendido entre los años 1996 y 2006. 3) Identificación y selección de los testimonios de los responsables de la conducción político–institucional y pedagógico – curricular, y del proceso de reforma de la Formación Docente en cada una de las Unidades Académicas y de la conducción académica de la Universidad Nacional de Misiones. En el proceso de instrumentación de las entrevistas se plantearon dificultades de localizar a docentes que se acogieron al beneficio de la jubilación y que tuvieron un rol relevante en la conducción de estos procesos de reforma. Asimismo las entrevistas a los responsables de la conducción político institucional fue prorrogada para finales del 2012, dado que el equipo de investigación en sus roles de integrantes del Área Pedagógica participaron en la organización de una serie de eventos destinados a la discusión sobre las políticas de Formación Docente, como los seminarios pre – foro y el Foro de Formación Docente Superior, durante fines del 2011 y a lo largo del 2012. 4) Relevamiento, análisis, selección y ordenamiento de parte de la documentación producida en el período y vinculadas la reforma de la Formación Docente en las Carreras de Profesorado en: Historia con Orientación en Ciencias Sociales, Letras, Portugués y Ciencias Económicas, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, a saber: proyectos académicos, diseños curriculares y otro tipo de normativa de carácter técnico - administrativo que regularon este proceso. Quedando pendiente la sistematización de la información relevada y la realización del relevamiento en las Facultades de Artes de Oberá, de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y Ciencias Forestales de Eldorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto que continúa la línea de investigación que este equipo viene desarrollando desde hace alrededor de nueve años, y que ha intentado dar cuenta de las características y particularidades del estado del conocimiento en el campo de investigación del turismo. En esta instancia, en especial, desde el marco teórico-metodológico que ofrece la Teoría de los Campos, se procurará conocer las articulaciones existentes entre producción, transmisión y transferencia de conocimientos. Para ello se analizarán, de modo relacional, las publicaciones que den cuenta de proyectos de investigación (período 2001-2012) sobre las temáticas de Desarrollo Local y Sustentabilidad, los planes de estudio y los Programas de las asignaturas vinculadas con estas temáticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una revisión de planes de estudio de la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que van desde 1979 a la fecha, se registraron asignaturas y contenidos vinculados ?en diferentes grados- con el campo comunicacional. Entre las principales materias desarrolladas y en desarrollo de los diferentes planes, se destacan por su vinculación directa: "Reproducción Documentaria"; "Medios/Materiales audiovisuales"; "Tecnología de medios"; "Política de la Información", así como se intentó desarrollar en algún momento, sin éxito, "Medios de Comunicación" y "Sistemas de Información". Ahora bien, luego de una revisión de contenidos de dichos programas y entrevistas realizadas a directoras del Area, profesoras y alumnas que se formaron con distintos planes de estudio, se observa al respecto un uso ambivalente entre las categorías "medios" y "materiales", que adquiere diferentes valencias en distintos contextos. Así se habla, por citar algunos casos, de "conocimientos de televisión", en tanto medio, o bien de "medios audiovisuales mecánicos y electrónicos", tanto como de "registros sonoros", en tanto materiales que integrarían un posible fondo documental, más allá del componente principal que han constituido los libros históricamente. En ciertos contextos, existe un solapamiento entre ambas categorías; mientras que en otros, directamente se confunden. Por otro lado, predomina una perspectiva instrumental hacia los medios de comunicación, los cuales podrían facilitar en ciertas instancias el trabajo de extensión bibliotecario en la comunidad de lectores/as. Esta mirada, asimismo es extensiva a las discusiones sobre tecnologías en general en la casi totalidad de las asignaturas, a excepción de una perspectiva diferente que se registra en el último plan de estudios, donde se proporcionan diferentes enfoques. Estos debates forman parte del proyecto de investigación "Los imaginarios tecnológicos en la carrera de Bibliotecología y en la Ciencia ficción", del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación (2009-2012), radicado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP