1000 resultados para Modelos em administração - Barcelona (Espanha)
Resumo:
Analizar algunos aspectos básicos de la política lingüística, características de los programas en los centros, condiciones que determinan los objetivos lingüísticos que persiguen y los factores que limitan o facilitan la introducción del Catalán en la enseñanza. 23 centros escolares de Parvulario y EGB de la zona de Granollers. 86 padres y 126 alumnos de quinto de EGB de dos colegios de la zona citada. Estudio empírico en el que se recogen las actitudes y opiniones de los maestros y directores por medio de entrevistas y cuestionarios. La información recopilada se refiere a características sociolingüísticas del centro, objetivos lingüísticos, comportamiento del profesorado respecto a la lengua, contenidos enseñados en cada lengua, formación de profesorado, actitud general de la comunidad escolar, valoración de programas y perspectivas sugeridas. Se aplicó un cuestionario a una muestra de padres y alumnos con el que se recoge información sobre características socio-económicas, uso de la lengua y actitudes hacia ella. Estadística descriptiva. Porcentajes. En general, el problema sociolingüístico es complejo, aunque a nivel de escuela se concreta en problemas de medios y planificación. No se cuenta con profesores especializados, por lo que el aspecto de formación y reciclado es básico. Escasa presencia ambiental del Catalán, aunque se le otorga valor instrumental y cultural. Los castellano-parlantes consideran ambas lenguas con igual valor relativo. Los catalano-parlantes son más propensos a resaltar la importancia de su lengua, son más etnocéntricos y discriminatorios. En relación con los programas escolares, en los centros privados la Lengua catalana es dominante y el profesorado catalano-parlante. En estatales el profesorado está desvinculado de la realidad sociocultural de Cataluña. En general, se observa una situación discriminatoria que podría desembocar en la institucionalización de dos sistemas escolares: castellanizante y catalanizante. Se remarcan los problemas de formación de profesorado. El objetivo de la enseñanza es transmitir una doble competencia en Catalán y Castellano. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Estudiar la imagen de la mujer que aportan actualmente los libros de texto. Editoriales: Cincel, Everest, Casals, Santillana, Didascalia, Teide, Edelvives, SM, Bruño, Miñón, Vicens Vives, Anaya, Magisterio Español. Ciclo elemental, medio y superior. 18 libros para el área de Lengua y 18 para Ciencias Sociales. Estudio descriptivo. Áreas de Lengua y Ciencias Sociales. Criterios para la selección de libros: 1. Pertenecientes a las editoriales de mayor difusión. 2. Editoriales de Madrid, Barcelona y también de provincias. 3. Autorizados por el MEC. 4. Textos vigentes y en uso en el curso 82-83. Tres elementos de análisis en cada libro: la ilustración, el texto, los ejercicios o ejemplos gramaticales. La unidad de análisis es el personaje. Para el vaciado de los libros se procedió de la siguiente forma: 1. Recuento numérico de personajes. 2. Clasificación por categorías, sexo y edad. 3. Búsqueda de la importancia de cada personaje en la escena en que aparece. 4. Clasificación que responda a las preguntas: ¿qué hace?, ¿dónde se mueve?, ¿en qué espacio aparece?, ¿con quién se relaciona? Se consideraron sólo los personajes humanos. Textos utilizados. Análisis del contenido. 1. La proporción de personajes según sexo en los libros de texto de los seis cursos de EGB es de 25,6 por ciento femenino sobre 74,4 por ciento masculino. 2. Una vez globalizados los resultados, no se aprecian diferencias por áreas de estudio. La distribución porcentual es parecida en Lengua y Ciencias Sociales. 3. Los ancianos son personajes que están prácticamente ausentes en los textos escolares. Su reducida presencia presenta también un sesgo a favor del sexo masculino. 4. Lo que discrimina es el sexo, más que la edad. No sólo la presencia femenina es inferior, sino que la presencia de personajes femeninos adultos es inferior al niño varón.
Resumo:
Estudiar cuál es la imagen de la mujer que aportan actualmente los libros de texto. Analizar los personajes de estos libros con todas las características que los definen, tanto personales como sociales, y señalar los modelos sociales masculino y femenino que aparecen. Libros de texto de Lengua y Ciencias Sociales. Se ha realizado un vaciado de textos de libros de EGB, en las áreas de Lengua y Ciencias Sociales. En los criterios utilizados para la selección de los textos, se ha procurado que estuvieran presentes las editoriales de mayor difusión, tanto de Madrid y Barcelona, como ediciones procedentes de otras provincias, que estuvieran autorizados por el Ministerio de Educación y Ciencia y que fueran textos vigentes y en uso en el curso de 1982-83. Los elementos de análisis han considerado la ilustración, el texto y los ejercicios o ejemplos gramaticales. Cada uno de estos elementos ha sido estudiado por separado, pero en todos ellos la unidad de análisis ha sido el personaje. Esto lleva a la presentación del trabajo en dos partes: un tronco común, en el que se analizan los personajes y sus actividades profesionales y unos estudios concretos por áreas y niveles. Vaciado de libros de texto, de los cuales se han extraído y analizado 8.228 personajes. La proporción de personajes según sexo en los libros de texto de los 6 cursos de EGB es de 25,6 por ciento femenino sobre 74,4 por ciento masculino. Los ancianos son personajes que están prácticamente ausentes en los textos escolares. Lo que discrimina es el sexo, más que la edad. No sólo la presencia femenina es inferior, sino que la presencia de personajes femeninos adultos es inferior a la del niño varón. En cuanto al protagonismo, de 977 personajes ejerciendo el protagonismo central, el 22 por ciento son personajes femeninos y el 78 por ciento masculinos. Esta carencia de protagonismo principal señala el tipo de representación de lo masculino y lo femenino que de forma muy sutil, repiten todos los libros de texto. Las profesiones femeninas que se repiten con mayor frecuencia son: vendedora, enfermera, maestra, modista, peluquera y secretaria. Estos son los prototipos de profesiones para la mujer. En los textos escolares el mundo intelectual es completamente masculino. En el campo de la profesión es donde aparece de forma más explicita el modelo femenino discriminante. Aunque la escuela sea mixta, y a pesar de que los textos y currículas sean los mismos para todos, la escuela continúa educando de forma distinta a niños y niñas. Dispone de muchos mecanismos invisibles a través de los que inculca y transmite una distribución social de los roles por sexo y una valoración de los mismos.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación en comunicación, ideal de belleza y alteraciones alimentarias.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la Reforma de Bolonia y formación del profesorado de secundaria.
Resumo:
El artículo pertenece al monográfico de la revista: matemáticas y competencias básicas
Resumo:
Resumen tomado en parte de la publicaci??n. - El art??culo forma parte del monogr??fico de la revista: La metodolog??a ABP
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación y la dirección de los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n