1000 resultados para NIVELES TROFICOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las repercusiones del establecimiento de niveles por curso para la planificación, organización y realización del trabajo escolar. A estos efectos, se explican las diferencias existentes entre los cuestionarios y los programas, así como la distinción y las relaciones entre los niveles y los programas escolares, y la influencia de los niveles de curso sobre la programación y el trabajo escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La adquisición de unos niveles mínimos de conocimientos en los diversos cursos escolares puede llevar a dos riesgos fundamentales: uno, apoyarse en la memoria, como única facultad para que el alumno logre ese dominio de los conocimientos, y otro, dedicarse en exclusiva a que los niños adquieran estos conocimientos requeridos en el programa. Es decir, el proceso de adquisición del saber requiere, además de la inteligencia y de la memoria, la realización de unas actividades que permitan conseguir el dominio de hábitos, capacidades y destrezas. Este procedimiento de trabajo escolar racional y activo da como resultado la formación de la persona. De ahí, que se trate de evitar no el uso de la memoria, sino el abuso de la memoria o memorismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2006). Resumen basado en el de la publicación. Anexos con imágenes de cada tema en http://www.educacion.es/redele/Biblioteca2006/PMontoro.shtml.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen unas orientaciones que ayuden al maestro en la enseñanza de la lengua española en los dos primeros cursos de primaria. Para ello, se ha de tener en cuenta el carácter eminentemente práctico de esta materia, lo cual lleva al predominio de los ejercicios sobre las nociones. Los ejercicios que figuran en los niveles mínimos van desde la observación a la narración y así, se proponen actividades sobre vocabulario, lenguaje y pensamiento, gramática y recitación de cuentos. Asimismo, se dan normas concretas para el tratamiento didáctico de la gramática en el segundo curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen una serie de ejercicios que permiten cumplir con los objetivos mínimos establecidos para cada uno de los dos primeros cursos de lectura. En el primer curso, se plantean ejercicios de agudeza visual, de memoria visual y de vocabulario, que faciliten a los niños la lectura y comprensión de una frase sencilla de hasta seis palabras. En el segundo curso, se debe iniciar al alumno en la lectura silenciosa y debe alcanzar la lectura y comprensión de textos sencillos compuestos de dos o tres frases de hasta dieciséis palabras en total.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se sugieren ejercicios que permitan alcanzar los niveles mínimos establecidos para cada uno de los dos primeros cursos de escritura. Las actividades propuestas se componen de un dictado-copia y de su proceso didáctico; de unas nociones muy básicas de ortografía; así como de ejercicios de redacción que incluyen, vocabulario, conversación, invención de palabras y de frases, complementación de frases y, caligrafía y rotulación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan unas recomendaciones para que, aprovechando el gusto y la aptitud de los niños hacia la música, el maestro enseñe esta actividad a los niños del tercer curso de primaria. En estos consejos, se advierte que la vocalización realizada por el educador ha de ser perfecta y los sonidos han de emitirse con claridad y sin esfuerzos guturales; además, se indican modelos de canciones infantiles que carecen de dificultades musicales para los niños de esas edades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el modo de realizar saltos con aparatos, técnica incluida en la clase de Gimnasia Educativa, para alumnos de los dos primeros niveles de la enseñanza primaria. Para ello, se dan algunas orientaciones como el número máximo de alumnos por clase y su distribución, el material utilizado y recomendaciones técnicas y didácticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan unas sugerencias para el desarrollo de una serie de hábitos y destrezas en los alumnos de los tres primeros cursos de primaria, a través de distintas actividades. Estos hábitos y destrezas se dividen en tres grandes grupos: en primer lugar, las habilidades manuales y para el comportamiento de los movimientos o posturas del cuerpo humano; después, los hábitos mentales por los que se adquieren unas disposiciones específicas necesarias para el pensar lógico; y por último, los hábitos morales y sociales, que se refieren a la conducta social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan unas indicaciones sobre los aspectos principales que desde un punto de vista didáctico interesan desarrollar en el proceso de lectura de los niños de los niveles de tercero y cuarto de enseñanza primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen varios ejemplos, con indicaciones para su desarrollo, que permiten elaborar pruebas cuantitativas de control tanto de conocimientos como de hábitos y destrezas. Estas pruebas se recomiendan con periodicidad trimestral y para el primer curso de primaria en: Lengua Española, Matemáticas, Formación del Espíritu Nacional, Conocimientos Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Dibujo y Religión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: 1 Niveles básicos de referencia. Introducción; 2 Niveles básicos de referencia del desarrollo afectivo-social; 3 Niveles básicos de referencia del área de Experiencias; 4 Juegos deportivos y Educación Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean los problemas que pueden surgir entre dos principios establecidos en la nueva Ley de Educación, es decir, si las interrelaciones de la Educación General Básica y los niveles posteriores, pueden romper la unidad del sistema educativo. Así, se exponen las dudas sobre si van a existir o no las interrelaciones culturales y formativas, sociales y de técnicas de transmisión cultural entre el nivel de Educación General Básica, por una parte y, el Bachillerato Polivalente y la Enseñanza Profesional de primer grado, por otra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La interrelación sociedad y escuela hace que a través de los conocimientos adquiridos en la escuela, y de la experiencia adquirida en su ambiente el niño alcance un saber social que le capacite para la convivencia. Durante los primeros años el niño sólo conoce el medio familiar. Es a partir de su ingreso en la escuela cuando amplia sus experiencias y contactos sociales. Todas las actividades que realice en la escuela son globalizadas y orientadas a hacerle aprender normas sociales: hablar de su familia, describir actividades cotidianas, realizar juegos en equipo le hará darse cuenta de la medida del tiempo, comprender el significado de muchas palabras, adquirir la noción del presente y del pasado, respetar las reglas. En los niños de seis a siete años las actividades tendrán que ver con la vida familiar y la vida en la escuela. De siete a ocho años Deben estar dirigidas al estudio de la comunidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el carácter implicativo y acumulativo de las matemáticas. Analiza las matemáticas como vehículo de comunicación del pensamiento científico y distingue entre los objetivos propiamente matemáticos y los objetivos sociales de su enseñanza. Da sugerencias didácticas par la enseñanza de la aritmética en los cursos primero y segundo. Concluye con la necesidad de que los niños comprendan el significado y sentido de los procesos operaciones y combinaciones antes de organizar la práctica sistemática de los mismos.