997 resultados para Layout : Circuitos integrados
Resumo:
Averiguar si las escrituras iniciales de niños sordos presentan semejanzas con las que señala la evolución psicogenética de adquisición de la escritura en niños oyentes tal como fueron descritas por E. Ferreiro y A. Teberosky (1979). 9 niños sordos prelocutivos de entre 3 y 7 años de edad. Se lleva a cabo un seguimiento longitudinal durante un curso escolar repartido en 6 sesiones con intervalos de un mes y medio. Se presentan a los niños sordos distintas tareas de interpretación y producción de textos escritos, correspondientes a las partes del diagnóstico para niños oyentes sobre adquisición del lenguaje escrito, diseñadas por las autoras citadas. Estas tareas se muestran en entrevistas clínicas (que son registradas en vídeo) y con transcripciones manuales. El análisis de los datos es cualitativo y descriptivo. La evolución de escrituras espontáneas de los niños sordos es similar a la de los oyentes. El nivel de competencia lingüística verbal incide en la escritura. A medida que la evolución se produce, la presencia del lenguaje es ineludible para guiar la construcción de la escritura. Los niños sordos no están imposibilitados 'per se' para acceder al lenguaje escrito, aunque es preciso que se cumplan dos condiciones: un amplio repertorio lexical y la realización de anticipaciones del sentido del texto.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la nueva Formación Profesional
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
Conocer el perfil socioeconómico y cultural de las familias de los alumnos integrados en el Programa de Educación Compensatoria de la Región de Murcia, definiendo expectativas y criterios que puedan adoptarse para responder racionalmente a los problemas. 1469 familias entrevistadas, 714 del mundo rural y 755 del medio urbano, de un universo de 15912 familias. Diseño polietápico. Diseño y posterior aplicación de una encuesta con entrevista personal a una muestra de padres de los distintos colegios integrados en el Programa y realización de entrevistas en profundidad a testigos significados del colectivo objeto de la investigación. Análisis cuantitativo de los datos de las encuestas, análisis sociológico y semiolingüístico de las entrevistas en profundidad. Encuesta y entrevistas. Tamaño de la muestra, análisis factorial de componentes y Cluster. Análisis sociológico y semiótico. El perfil de los padres es el de personas poco informadas sobre el tema de la Educación Compensatoria con visión desfavorable del contexto geosocial en el que viven. Su tendencia es a la inhibición en la actuación y sus intereses se centran en aquellos problemas que les afectan de forma personal e inmediata. Que los padres sean considerados en las siguientes fases de aplicación del Programa como objeto de trabajo del mismo, prestando especial atención a los barrios periféricos de las ciudades grandes y medianas en los que se detecta el mayor retraso y una situación de conjunto más deficiente.
Resumo:
Analizar y recopilar la información relacionada con el ámbito de la educación de adultos. Analizar el proceso de planificación y puesta en práctica del Proyecto transtormesino de educación de adultos. Constituida por todos los implicados en el desarrollo del Proyecto transtormesino: usuarios del programa, educadores sociales, educadores de adultos, personal de las asociaciones de vecinos de los barrios donde se desarrolla el proyecto. Tiene presente la legislación relativa a la educación de adultos y permanente, realiza un diagnóstico socioeconómico y cultural de los barrios, diseña un plan de actuación específico para cada barrio y realiza un análisis de los logros y dificultades encontrados en la implementación del proyecto. Entrevista y observación directa. Inicia la investigación analizando el currículum de la educación de adultos en España dentro de una perspectiva de educación permanente. Realiza un diagnóstico de la situación sociocultural de los barrios trastormesinos (barrio de San José, Chamberí, Los Alambres y Buenos Aires), del análisis del diagnóstico se observa la necesidad de desarrollar un programa sociocomunitario que sea capaz de articular una capacitación técnico-profesional, que incida sobre la población de estas zonas. Es elaborado el Proyecto transtormesino con adaptaciones particulares y específicas en cada uno de los barrios, atendiendo a las demandas de la población, situación que supone una dinamización de la educación de adultos en los barrios trastormesinos. El Proyecto es desarrollado en colaboración y coordinación del Centro de Recursos y Educación de adultos del barrio de San José, proporcionando los recursos disponibles. La investigación expone las actividades desarrolladas en cada uno de los barrios, los recursos y metodología empleados y una evaluación de los logros alcanzados, indicando alternativas posibles de actuación en aquellos casos donde no fue posible el logro de los objetivos planteados, junto con un análisis de las causas que dificultaron su ejecución. La participación de los destinatarios no ha sido tan alta como inicialmente se esperaba, con una mayor participación en aquellas actividades dirigidas a la mujer y que se desarrollaron en forma de talleres de diferentes temáticas, donde se continuará trabajando en un futuro. La escasez de recursos tanto personales como materiales fue un grave problema para el desarrollo de actividades, siendo los propios educadores quienes elaboraron el material de trabajo para el desarrollo de actividades. Respecto al colectivo de tercera edad, su participación ha sido escasa, ya que se mostraban más estimulados por la realización de actividades que se desarrollaban en su propia asociación. Las actividades de alfabetización llevadas a cabo han obtenido los resultados esperados, y se prevé continuar en el futuro con estas actividades. En relación a la juventud, se ha participado en el desarrollo de un proyecto de dinamización juvenil que se prevé puede ponerse en práctica en breve. La utilización de una metodología activa-participativa en el desarrollo del programa ha sido muy efectiva ya que ha permitido una alta participación de usuarios y un escaso abandono; proporcionando una estructura organizativa que facilita la comunicación, elabororación e intercambio de experiencias entre los usuarios y entre los educadores participantes en el proyecto.
Resumo:
Se trata de un estudio de las nuevas funciones de la biblioteca escolar como forma de dar respuesta a la diversidad del alumnado frente al concepto clásico de biblioteca. Se concluye con la definición de biblioteca como ámbito para la educación integral y no como mero recurso didáctico .
Resumo:
Monográfico: Enseñanza obligatoria y educación social. Resumen en catalán e inglés
Resumo:
Monográfico con el título: 'Programas de intervención'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Questões relacionadas à discriminação racial e educação tem sido objeto de um número crescente de publicações e estudos, favorecendo a abertura de espaços para discussões e busca de alternativas para minimizar o preconceito étnico-racial nas escolas. Desse modo, partindo-se da convicção de que o preconceito, usualmente incorporado e acreditado, é a mola central e o reprodutor mais eficaz da discriminação e de exclusão, o presente estudo teve como principal objetivo investigar junto aos alunos dos cursos integrados do IFS – Campus Aracaju- a atribuição de algumas características positivas ou negativas a pessoas com base nos estereótipos raciais, a fim de se orientar práticas pedagógicas docentes na superação de preconceitos e construção de valores. Utilizouse, neste trabalho, a abordagem de pesquisa de natureza qualitativa e quantitativa, com orientação bibliográfica, tendo o questionário como instrumento para coleta e análise de dados. Participaram da pesquisa 205 alunos, dos quais 85 (41,46%) são do sexo feminino, com idade variando entre 14 e 19 anos (Média= 16,04), e 120 (58,54%) do sexo masculino, estes apresentando idades situadas entre 14 e 21 anos (Média= 16,26), discentes dos Cursos Técnicos em Química, Eletrotécnica, Edificação, Informática e Eletrônica. Os resultados apontam que, na vivência do ambiente escolar, podem ser percebidos os mesmos preconceitos que prevalecem na sociedade, de onde se conclui que é necessária a adoção de novos métodos didáticos e práticas docentes que contemplem, com efetividade, esta problemática, de modo a fomentar a construção de uma sociedade menos desigual.
Linguagem dos docentes nas turmas concludentes dos cursos integrados do Instituto Federal de Sergipe
Resumo:
O presente estudo teve como principal objetivo oferecer uma contribuição para reflexão a respeito do emprego da linguagem dos docentes nas turmas de prováveis concludentes do Ensino Médio Integrado do Instituto Federal de Sergipe, apontando as representações dos alunos sobre essa prática, tendo em vista alguns deles afirmarem, em conversa amistosa, nos corredores ou em sala de aula, que deixavam de compreender determinado assunto, recém abordado, por não conseguirem compreender a linguagem utilizada pelos professores durante as aulas. De igual modo, pensamos obter as representações dos professores sobre a linguagem por eles utilizada nessas mesmas turmas. Nas discussões teóricas, buscamos conceituar a linguagem e, tomando como pólo orientador o pensamento de Bernstein, observar se esta escola mantém como regra a prática do código elaborado, através do qual poderá discriminar ou até excluir o aluno oriundo das classes menos favorecidas, que conhece e faz uso do código restrito. Ao utilizar a linguagem do professor como mediadora, procuramos avaliar se havia uma justa relação na comunicação professor-aluno, através da utilização de uma forma de linguagem acessível, que se mostrasse igual para todos, propiciando maior interação em sala de aula. Procedimentos metodológicos, embasados na pesquisa descritiva de caráter exploratório, envolveram aulas observadas, questionários, entrevistas semi-estruturadas, além de relatório das tarefas feitas com professores e alunos, cujos resultados serão apresentados como tentativa de contribuir para melhoria do processo de ensino-aprendizagem dentro do Campus Aracaju do Instituto Federal de Sergipe. Nas considerações finais são apresentadas algumas sugestões para trabalhos futuros.
Resumo:
Longe vai o tempo em que a Indústria e a Técnica e, mais exactamente, os seus vestígios estavam excluídos daquilo a que chamamos património cultural. De facto, há muito tempo que, um pouco por todo o mundo e também entre nós, se ouve falar de património técnico, de património industrial e, até, de património mineiro e geológico. Nasceram sociedades, associações, organismos oficiais, criaram-se Arquivos, Centros de Estudo e Museus. Existe hoje por toda a parte, e particularmente na Europa e nas Américas, um público fiel que percorre centenas de quilómetros em demanda de vestígios da civilização industrial, que visita museus e sítios ligados à pré-industrialização, à indústria e, especialmente, à mineração das diversas idades históricas.